Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Evidencia en la Investigación y la Intervención en los Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje

Código: 45528 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Communication and Language Disorders OB 1

Contacto

Nombre:
Jose Maria Losilla Vidal
Correo electrónico:
josepmaria.losilla@uab.cat

Equipo docente

Eduardo Doval Diéguez
Jaume Vives Brosa

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.


Objetivos y contextualización

El objetivo general de esta assignatura es que el alumnado adquiera los conocimientos necesarios para llevar a cabo una investigación empírica o teórica en el ámbito de los trastornos de la comunicación y del lenguaje, así como para aplicar el método científico en la práctica profesional.

Se aprende a formular preguntas relevantes, a definir adecuadamente objetivos e hipótesis de investigación, y a discriminar qué métodos y diseños de investigación son más adecuados en función de dichos objetivos e hipótesis.

Asimismo, se desarrollan las habilidades relativas a la gestión, análisis e interpretación de los datos, y también las relacionadas con la búsqueda, selección, lectura crítica y síntesis de la información relevante para llevar a cabo investigaciones y actuar profesionalmente. También se revisan los conceptos básicos sobre diseño y adaptación de instrumentos de medida.

Por último, el alumnado aprende a identificar y discutir las implicaciones sanitarias, metodológicas y técnicas de la investigación, así como sus repercusiones sobre la actuación asistencial y sobre el progreso del conocimiento científico.


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Diseñar el plan de recogida, gestión y análisis de una investigación sobre los trastornos de la comunicación y del lenguaje.
  2. KA01 (Conocimiento) Identificar los métodos y diseños de investigación más apropiados para dar respuesta a un objetivo o hipótesis.
  3. KA02 (Conocimiento) Identificar las técnicas de análisis de datos más adecuadas para dar respuesta a un objetivo o hipótesis.
  4. KA03 (Conocimiento) Revisar los estándares de desarrollo de instrumentos de medida.
  5. SA01 (Habilidad) Utilizar fuentes documentales para la identificación y selección de las publicaciones científicas relevantes para un objetivo de investigación, evaluación o intervención en trastornos de la comunicación y el lenguaje.
  6. SA02 (Habilidad) Llevar a cabo una lectura crítica de una publicación científica desde el punto de vista de su calidad metodológica.
  7. SA03 (Habilidad) Aplicar los estándares de desarrollo de instrumentos de medida.

Contenido

Métodos, diseños y técnicas de investigación aplicados al ámbito de los trastornos del lenguaje y de la comunicación.

Habilidades de evaluación de la calidad metodológica y de lectura crítica de publicaciones científicas. 

Búsquedas bibliográficas sistemáticas, síntesis de evidencias científicas y evaluación de su calidad.

Gestión y análisis informatizado de datos (estadística descriptiva e introducción a la inferencia).

Fundamentos de diseño y adaptación de instrumentos de medida.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presentaciones y actividades en el aula 47,5 1,9 KA01, KA02, KA03, SA01, KA01
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 11,5 0,46 CA01, SA02, SA03, CA01
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos y artículos, resúmenes conceptuales, preparación y realización de trabajos y estudio personal. 161 6,44 CA01, KA01, KA02, KA03, SA01, SA02, SA03, CA01

En este módulo se combinan diferentes técnicas didácticas tradicionales con otros recursos orientados a fomentar el aprendizaje significativo y cooperativo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. (Primer periodo evaluativo). Prueba escrita individual en el l'aula. Contenidos: Análisis de datos 4,0 puntos 1,5 0,06 CA01, KA01, KA02
Ev2. (Segundo periodo evaluativo). Prueba escrita individual en el aula. Contenidos: Creación y adaptación de tests y cuestionarios 3 puntos 1,5 0,06 KA03, SA03
Ev3. (Segundo periodo evaluativo). Trabajo escrito individual o en pareja de entrega a través de Moodle. Contenidos: Documentación científica y revisiones sistemáticas 3 puntos 2 0,08 SA01, SA02

En esta asignatura pretendemos que la evaluación cumpla una función pedagógica y no sólo acreditativa, y todas las evidencias se programen de forma que puedan tener el correspondiente retorno formativo.

A continuación, indicamos las evidencias de aprendizaje que el alumnado deberá realizar, tanto en el caso de la evaluación continuada (EC) como en el de la evaluación única (EU), su tipo y su peso en la calificación final:

- Evidencia 1 (Ev1; EC: semana 7; EU: semana 19). Prueba escrita individual en el aula. Duración: 1,5h. Contenidos: Análisis de datos. Permite obtener hasta 4 puntos.

- Evidencia 2 (Ev2; EC: semana 10; EU: semana 19). Prueba escrita individual en el aula. Duración: 1,5h. Contenidos: Creación y adaptación de tests y cuestionarios. Permite obtener hasta a 3 puntos.

- Evidencia 3 (Ev3; EC: semana 13; EU: semana 19). Trabajo escrito individual de entrega a través de Moodle. Incluye respuesta a un cuestionario. Contenidos: Documentación científica y revisiones sistemátcas. Permite obtener hasta 3 puntos.

En el caso de la EU, primero se realizará la Ev1 y, a continuación, la Ev2; la Ev3 se entregará también el mismo día.

Retorno de resultados de las evidencias de aprendizaje:

 Tipo de retorno   Evidencias   Semana 
Escrito EU 19
Herramienta digital Ev1/Ev2 / Ev3 7 / 10 / 13
En el aula Ev1 / Ev2 / Ev3 7 / 10 / 13
Tutoría EU 19

Uso de la Inteligencia Artificial (IA): En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Estudiante "evaluable" (EC y EU): cuando haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso mayor o igual a 4,0 puntos; en caso contrario constará en actas como "no evaluable".

Asignatura superada (EC y EU): cuando se ha obtenido una calificación mínima de 5,0 puntos y se han realizado todas las evidencias de aprendizaje.

Recuperación  (EC y EU): para aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios para superar la asignatura y que hayan obtenido una puntuación total de almenos 3,5 puntos. El alumnado que haya seguido la EU debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de laasignatura. Todas las evidencias de aprendizajeprevistas son recuperables. Parala EU se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la EC. 

Revisión de la calificación final: la EC y la EU siguen el mismo procedimiento.

La EU se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la Facultad).

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posteriorse evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) (más información en la web de la Facultad).

Enlace a las pautas de evaluación de la Facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

Bibliografía básica

Los estudiantes tendrán acceso a través del moodle a los documentos en formato pdf que constituyen la bibliografía básica y los manuales de referencia de la asignatura.

 

Bibliografía complementaria

Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. i García, C. (2011). Medición en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Síntesis.

American Psychological Association (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

American Psychological Association Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards (2008). Reporting standards for research in psychology. Why do we need them? What might they be? American Psychologist, 63(9), 839-851.

APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice. (2006). Evidence-based practice in psychology. American Psychologist, 61, 271-285. 

Atkins D.C., Bedics J.D., McGlinchey J.B., & Beauchaine T.P. (2005). Assessing clinical significance: does it matter which method we use? Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(5)5, 982-989. doi: 10.1037/0022-006X.73.5.982

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson.

Botella, J. & Sánchez Meca, J. (2015). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.

Botella-Ausina J., Suero-Suñe M., & Ximénez-Gómez C. (2012). Análisis de datos en Psicología I. Madrid: Ediciones Pirámide.

Espelt, A., Viladrich, C., Doval, E., Aliaga, J., García-Rueda, R. i Tárrega, S. (2014). Uso equitativo de tests en ciencias de la salud. Gaceta Sanitaria, 28, 408-410.doi: 10.1016/j.gaceta.2014.05.001

Guardia-Olmos J., Freixa-Blanchart M., Peró-Cebollero M., & Turbany-Oset J.(2010). Análisis de Datosen Psicología (2a Ed). Madrid: Delta publicaciones.

Higgins, J. P. T., Green, S., & Cochrane Collaboration. (2008). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. Chichester, England; Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.

Higgins, J. P. T. & Green, S. (Eds.) (2011). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions Version 5.1.0. The Cochrane Collaboration. Disponible a: www.cochrane-handbook.org. Versió española disponible a: http://www.cochrane.es/?q=es/node/269

Jacobson N, & Truax P. (1991). Clinical significance: a statistical approach to defining meaningful change in psychotherapy research. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59 (1), 12-19. doi:10.1037/0022-006x.59.1.12.

Kazdin A.E. (1999). The meanings and measurement of clinical significance. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67(3), 332-339.

León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed.). Madrid: McGrawHill.

Martínez Arias, M.R., Hernández, M.J. i Hernández, M.V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial. 

Martínez-Arias R, Castellanos-López MA, & Chacón-Gómez JC. (2015). Análisis de Datos en Psicología y Ciencias de la Salud. Volumen I: Exploración de Datos y fundamentos. Madrid: EOS Universitaria.

Meneses, J. (Co.). (2013). Psicometría. Barcelona: FUOC.Martínez-Arias R, Castellanos-López MA, & Chacón-Gómez JC. (2015). Análisis de Datos en Psicología y Ciencias de la Salud. Volumen II: Inferencia Estadística. Madrid: EOS Universitaria.

Moreno, R.; Martínez, R.J. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide.

Muñiz,J. (2009). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.

Pardo A., Ruiz M.A., & San Martín R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (I). Madrid: Editorial Síntesis.

Pardo A, & San Martín R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (II). Madrid: Editorial Síntesis.

Portell, M. & Vives, J. (2013). Mètodes d'investigació.Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. 

Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.

Silva, L.C. (2000). Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Diaz de Santos.

Solanas, A., Salafranca, L., Fauquet, J. y Núñez, M.I. (2005). Estadística descriptiva en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Thomson.

Viladrich, C. i Doval E. (Eds.). (2008). Psicometria. Barcelona: Editorial UOC.


Software

Se utilitzará el programa de acceso libre Zotero (https://www.zotero.org/) para llevar a cabo la gestión bibligráfica.

Se utilitzará el programa de acceso libre jamovi (https://www.jamovi.org/) pera realizar los análisis estadísticos y psicométricos.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde