Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 45521 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades y Patrimonio Digitales TFE 1

Contacto

Nombre:
César Carreras Monfort
Correo electrónico:
cesar.carreras@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El/la estudiante deberá haber superado todos los módulos previos antes de la presentación del trabajo de fin
de máster. Igualmente, deberá haber finalizado y superado las prácticas profesionales curriculares.


Objetivos y contextualización

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) es una asignatura obligatoria para todos los estudios de Máster de la
Facultad de Filosofía y Letras, que comporta la elaboración de un trabajo original de investigación dirigido por
un tutor/a. El/la estudiante tiene que demostrar que ha logrado las competencias fundamentales del Máster
donde se inscribe este trabajo. Para ello presentará un trabajo monográfico, teórico o práctico, o un proyecto
digital completo (objeto digital acabado, desarrollo de una aplicación o utilidad de carácter humanístico) que
puede estar basado en las prácticas profesionales obligatorias, propuesto por el profesorado del Máster y
relacionado con actividades de investigación, o a propuesta del alumnado y validado por la comisión de
docencia de la titulación. En dicho trabajo, el alumnado deberá aplicar distintas tecnologías de digitalización
2D y 3D, gestión y procesamiento de datos (textos, sonidos, imágenes, video), edición digital, interacción
persona-ordenador, así como uso, creación y manipulación de realidades extendidas (virtuales, aumentadas,
mixtas). Se debe tener en cuenta, no sólo la tecnología informática a emplear y la temática concreta histórica,
humanística, artística o cultural, sino también aspectos tales como el tipo concreto de público al que va
dirigido, las exigencias que plantea la legislación que protege los elementos patrimoniales a emplear, las
metodologías didácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como las posibilidades reales de
implementación práctica.


Resultados de aprendizaje

  1. CA24 (Competencia) Construir el prototipo funcional de un proyecto digital que resuelva un reto planteado.
  2. CA25 (Competencia) Examinar la viabilidad del diseño y las posibilidades de implementación de un proyecto sobre humanidades y patrimonio digitales concreto.
  3. CA27 (Competencia) Integrar elementos clave en un proyecto sobre humanidades y patrimonio digital que sean sensibles a la perspectiva de género tanto en el contenido como en el proceso de investigación.
  4. KA25 (Conocimiento) Explicar el proceso de construcción e implementación de un proyecto digital en materia cultural o humanística.
  5. KA26 (Conocimiento) Describir el proceso de verificación y validación del proyecto digital.
  6. SA32 (Habilidad) Aplicar las tecnologías de digitalización de sonidos, texto, imagen u objetos en el ámbito de un caso de estudio concreto.
  7. SA32 (Habilidad) Aplicar las tecnologías de digitalización de sonidos, texto, imagen u objetos en el ámbito de un caso de estudio concreto.
  8. SA33 (Habilidad) Aplicar las tecnologías de edición digital de textos, imágenes o modelos geométricos en el ámbito de un estudio de caso concreto.
  9. SA33 (Habilidad) Aplicar las tecnologías de edición digital de textos, imágenes o modelos geométricos en el ámbito de un estudio de caso concreto.
  10. SA34 (Habilidad) Aplicar la normativa UNESCO e ICOMOS en el diseño de un proyecto digital en el ámbito cultural.
  11. SA35 (Habilidad) Aplicar las tecnologías interactivas persona-ordenador en el ámbito de un estudio de caso concreto.
  12. SA39 (Habilidad) Desarrollar un protocolo de validación y verificación de la solución propuesta a la problemática planteada.

Contenido

Contenidos y tutorización del trabajo: El alumnado tendrá la posibilidad de escoger alguna de las temáticas
que se hayan trabajado en los distintos módulos docentes del Máster en Humanidades y Patrimonio Digitales.
En principio, todo el profesorado de la Titulación estará implicado en la asignatura. No habrá un único profesor
para dirigir los trabajos, sino que los y las estudiantes podrán elegir su tutor/a de entre todos los profesores/as
que realicen la docencia y acepten la supervisión del trabajo, en función de la línea sustantiva o especialidad.
3
que realicen la docencia y acepten la supervisión del trabajo, en función de la línea sustantiva o especialidad.
El coordinador/a de la asignatura de TFM garantizará a cada estudiante matriculado/a su correspondiente
tutorización. Cuando el tema lo requiera y así lo sugiera la coordinación de la titulación, se pondrán en marcha
estrategias de co-tutoría. En esos casos se nombrará un/una responsable principal y se designará otro/a
tutor/a en labores de asesoría. Cualquier cambio en la temática o el tutor/a asignado tendrán que ser
autorizados, dentro de los límites establecidos, por la coordinación de la titulación y la Comisión docente del
Máster.
Tipologías de trabajos a presentar: Se parte del supuesto de que la mayoría de los trabajos del Máster de
Patrimonio Digital y Humanidades tendrán un marcado carácter práctico y técnico, pero también se permitirán
trabajos más teóricos de carácter reflexivo sobre aspectos de la aplicación de la tecnología:
Trabajos de aplicación de la tecnología a las humanidades, vinculados a la realización de Prácticas
Profesionales en una institución o grupo de investigación concreto, y para cuya realización deben
haber sido autorizados expresamente por dicho grupo. Se trata de trabajos en los cuales se presentará
un problema real a resolver con una aplicación informática.
Trabajos que impliquen la creación del prototipo de un futuro proyecto digital innovador. Se trata de
trabajos diseñados por el propio alumnado para resolver problemas concretos o abstractos.
Trabajos de carácter teórico. Trabajos de reflexión crítica que contemplen cómo afecta la tecnología a
la cultura y a las humanidades desde varios puntos de vista.
Trabajos de diseño didáctico. Se trata de diseñar o hacer propuestas educativas en un contexto
patrimonial usando las tecnologías de la información y comunicación
Detalles prácticos del trabajo a presentar: Trabajo escrito, tanto impreso como en formato digital, con una
extensión mínima de 40 páginas y máxima de 75 (3000 caracteres sin espacio por página) y deberá incluir la
bibliografía citada y empleada. Se podrán añadir apéndices documentales. Se incluirá la aplicación
tecnológica en el supuesto de que se haya realizado un trabajo de este tipo. El trabajo se podrá presentar en
castellano, catalán o en inglés. Previa aceptación por parte de la coordinación de la titulación y/o de la
comisión de docencia se podrán aprobar otras lenguas para la presentación escrita. En todos los casos se
incluirá un resumen de 800 palabras en la lengua utilizada por la redacción del trabajo y en inglés.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presentación general, temas y línieas de investigación y de aplicación 2 0,08 CA24, CA25, CA27, KA25, KA26, CA24
Tipo: Supervisadas      
Tutoría y supervisión 20 0,8 CA25, CA27, KA25, KA26, SA32, SA33, SA34, SA35, SA39, CA25
Tipo: Autónomas      
Estudio, investigación y redacción del Trabajo Final de Master 278 11,12 CA24, CA25, CA27, KA25, KA26, SA32, SA33, SA34, SA35, SA39, CA24

tutoría y progreso, así como los aspectos evaluables del TFM.
Finales de diciembre: fecha límite para la entrega de la ficha TFM, facilitada por la coordinación de la
titulación, y en la que se ha de hacer constar:
Título provisional del proyecto
Tutor/a del proyecto
Institución o Grupo de Investigación al que se pretende vincular el trabajo (en el caso de que esté
relacionado con las Prácticas Profesionales
Resumen de 300 palabras de la temática abordada
Breve índice provisional
Bibliografía necesaria
Identificación de los posibles problemas que dicho trabajo puede plantear (permisos, localización de
bibliografía, equipamiento informático, acceso a materiales, copyright, necesidad de financiación
adicional, etc.)
La mencionada ficha deberá contar con la firma original del Tutor del proyecto y se entregará a la coordinación
de la titulación.
Febrero: Elaboración de un primer informe de progreso que podría consistir en la entrega de un capítulo o el
esquema general del trabajo a desarrollar. Dicho informe se hará llegar a la coordinación de la titulación,
debidamente firmado por el tutor/a y se agregará al expediente del estudiante. Deberá informarse a la
coordinación de la titulación en ese mismo informe si la presentación del trabajo se realizará en la
convocatoria del mes de julio o en la de septiembre.
Mayo: Segundo informe de progreso en el que se recoja el trabajo realizado hasta la fecha y los problemas
encontrados que pueden afectar a su presentación. Es conveniente también que dicho informe contemple las
necesidades informáticas exigidas por la presentación oral de un proyecto digital que puede precisar de un
equipamiento específico. Dicho informe se hará llegar a la coordinación de la titulación, debidamente firmado
por el tutor/a y se agregará al expediente del estudiante. En el caso de que no se cumpliesen los plazos
inicialmente previstos, podrá solicitarse la entrega del trabajo y presentación oral en el mes de septiembre.
Mediados de junio: fecha límite de la entrega del trabajo para su presentación oral durante la última semana
de junio. La coordinación de la titulación comunicará el procedimiento de entrega de trabajos para su inclusión
en el repositorio DDD de la biblioteca de la UAB y la fecha concreta en la que se realizará la presentación oral.
Primera semana de septiembre: fecha límite de la entrega del trabajo para su presentación oral en la
convocatoria de septiembre. La coordinación de la titulación comunicará el procedimiento de entrega de
trabajos para su inclusión en el repositorio DDD de la biblioteca de la UAB y la fecha concreta en la que se
realizará la presentación oral.
Procedimiento para publicar el TFM de un/a estudiante. De acuerdo con el punto III del documento Política
institucional de acceso abierto de la Universitat Autònoma de Barcelona http://ddd.uab.cat/record/89641, todos
los TFM evaluados se tienen que cargar al repositorio DDD siguiendo el siguiente procedimiento:
1. Los estudiantes tienen que entregar al coordinador de los TFM (o en quienes delegue: departamento
o instituto).
2. una copia adicional del trabajo en formato electrónico (en formato PDF y con el mínimo de ficheros)
3. un fichero en formato .txt, .asc, .csv o .dat con los metadatos (datos que identifican el documento y
por las cuales después se podrá buscar):
Autor
Título
Año de elaboración
Tutor/Tutora
Tipo de trabajo: Teórico / Práctico
Titulación
Centro / Departamento / Instituto
Palabras clave: un mínimo de 3 palabras clave, en el mismo idioma en que está redactado el trabajo,
así como la traducción al catalán/castellano/inglés de las palabras clave, si el original es en otra
lengua.
Resumen explicativo del contenido en el mismo idioma en que está redactado. Extensión sugerida, 800
5
lengua.
Resumen explicativo del contenido en el mismo idioma en que está redactado. Extensión sugerida, 800
palabras
La traducción al inglés de este resumen, si el original del trabajo es en otra lengua. Traducción del
resumen al castellano/inglés, si el trabajo ha sido realizado en otra lengua. Extensión máxima 800
palabras.
El documento de autorización firmado por el autor y el director/a del trabajo (en ausencia de este último
también podría ser el coordinador de la asignatura).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación
para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de
la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Trabajo Final de Master 100 0 0 CA24, CA25, CA27, KA25, KA26, SA32, SA33, SA34, SA35, SA39

Informes del progreso en la elaboración del trabajo, a presentar por el alumnado en cada una de las reuniones
de tutorización, y remitido a la coordinación de la titulación debidamente firmado y evaluado por el tutor/a, que
deberá añadir los comentarios que estime pertinentes. La correcta presentación de todos estos informes
constituirá un 10% de la nota final.
Trabajo escrito. El tutor/tutora dirigirá a la coordinación de la titulación un informe razonado y una propuesta
de puntuación que constituirá el 40% de la nota final.
Presentación oral del trabajo ante una comisión de dos doctores/as compuesta por un profesor/a del Máster y
un Doctor/a especialista en la materia (preferentemente externo), por espacio de 15 minutos. Después de los
15 minutos de presentación el alumnado responderá los comentarios del tribunal, si fuese necesario. La
comisión valorará tanto la presentación como el contenido, para lo cual tendrán que tener el trabajo una
semana antes de la presentación, así como el informe de valoración del tutor/a y el informe del proceso de
seguimiento. La puntuación otorgada por la comisión constituirá un 50% de la nota final.


Bibliografía

(2017). Falcón, M. La escritura científica. El arte de escribir una tesis. Buenos Aires:
Dunken. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (6), 114-115.
Eco, Umberto. 1986, Cómo se hace una tesis. Barcelona, Editorial Gedisa
Galina, I. (2012). Retos para la elaboración de recursos digitales en humanidades. El profesional de la
información, 21(2), 185-189.
Goddard, L., & Seeman, D. (2019). Building digital humanities projects that last. Doing More Digital
7
Goddard, L., & Seeman, D. (2019). Building digital humanities projects that last. Doing More Digital
Humanities: Open Approaches to Creation, Growth, and Development.
León González, J. L., Socorro Castro, A. R., Fernández Morera, M. E., & Velasco Gómez, M. D. C. (2020). La
tutoría de tesis en los procesos académicos de pregrado y postgrado de la actualidad. Conrado, 16(72),
103-108.
Ortiz-Ocaña, A. (2018). La configuración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 102-131.
Pitti, D. V. (2004). Designing sustainable projects and publications. A Companion to Digital Humanities, ed.
Susan Schreibman, Ray Siemens, and John Unsworth (Malden, Oxford: Blackwell, 2004), 471-87.
Ramírez García, R. G., Pérez Colunga, B. Y., Soto Bernabé, A. K., Mendoza Tovar, M., Coiffier López, F. Y.,
Gleason Guevara, K. J., & Flores Zuñiga, J. A. (2017). Desarmando el rompecabezas en torno a la
experiencia de elaboración de una tesis de maestría. Perfiles educativos, 39(155), 68-86.
Ridge, M. (2020). A practical guide to designing and running successful projects. Routledge International
Handbook of Research Methods in Digital Humanities, 5.
Schmidt, C., Praeg, C. P., &Günther, J. (2018, June). Designing Digital Workplace Environments. In 2018
IEEE International Conference on Engineering, Technology and Innovation (ICE/ITMC) (pp. 1-9). IEEE.
Warwick, C., Terras, M., & Nyhan, J. (Eds.). (2012). Digital humanities in practice. Facet Publishing.


Software

El trabajo final deberá presentarse usando un programa ofimático, elegido por los estudiantes.
La presentación podrá ser online


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura