Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Perspectivas Grupales y Comunitarias para la Investigación y la Intervención Psicosocial

Código: 45427 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación e Intervención Psicosocial OP 1

Contacto

Nombre:
Joan Pujol Tarres
Correo electrónico:
joan.pujol@uab.cat

Equipo docente

José Luis Lalueza Sazatornil
Joan Pujol Tarres
Alejandra Araiza Diaz
Cristina Zhang Yu
Blanca Callen Moreu
Andrea Calsamiglia Madurga

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para realizar esta asignatura. 


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo general ofrecer las bases conceptuales, metodológicas y aplicadas para diseñar, planificar y argumentar propuestas de investigación y/o diagnóstico psicosocial desde una perspectiva comunitaria, crítica y participativa. Este objetivo se materializa en los siguientes objetivos específicos:
  • Conocer las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas de las perspectivas participativas, grupales y comunitarias en la investigación y la intervención psicosocial.
  • Analizar críticamente los debates éticos y políticos inherentes a la aplicación de una perspectiva participativa y comunitaria.
  • Integrar la perspectiva de género y la interseccionalidad como esos transversales en el análisis de propuestas de diagnóstico o investigación comunitaria.
  • Aplicar y justificar las técnicas de recogida y análisis de material empírico proveniente de una aproximación participativa y comunitaria.
  • Saber organizar y planificar técnica y temporalmente un proceso participativo, adaptándolo a las necesidades y posibilidades de una comunidad específica.
  • Conocer y saber aplicar técnicas específicas de dinamización de grupos y trabajo colaborativo de carácter participativo.
  • Saber diseñar una propuesta de investigación o diagnóstico psicosocial, grupal y/o comunitario de carácter participativo.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA12 (Competencia) Diseñar una propuesta comunitaria de investigación o diagnóstico psicosocial que considere la perspectiva de género e interseccional.
  2. CA13 (Competencia) Planificar técnica y temporalmente los procedimientos de recopilación de material comunitario adaptados a las características y necesidades de una población concreta.
  3. KA15 (Conocimiento) Organizar métodos, técnicas y herramientas de recogida de datos psicosociales con técnicas grupales y comunitarias.
  4. KA16 (Conocimiento) Identificar debates éticos y políticos en la aplicación de una perspectiva comunitaria de investigación o intervención psicosocial.
  5. KA17 (Conocimiento) Seleccionar justificadamente las técnicas de recogida de material empírico desde una aproximación comunitaria.
  6. KA18 (Conocimiento) Identificar justificadamente las técnicas de análisis de material empírico desde una aproximación comunitaria.
  7. SA10 (Habilidad) Presentar la metodología de una investigación o diagnóstico psicosocial con perspectiva comunitaria, justificando bibliográficamente la propuesta procedimental.
  8. SA11 (Habilidad) Mejorar el diseño de una investigación o intervención con perspectiva comunitaria dentro de un grupo de trabajo.

Contenido

El curso se enmarca en metodologías participativas y de trabajo grupal, entendimientos como un enfoque conceptual, epistemológico y ético que sitúa a las personas y las comunidades como agentes activos de su propio cambio. Se trabajará en cómo abordar las demandas sociales de manera colaborativa, horizontal y relevante para el contexto social. Para la aplicación práctica de estas metodologías, se introducirán y se trabajarán técnicas específicas para la recogida de información y la dinamización. Entre otros, se practicarán el análisis de redes sociales para comprender las estructuras relacionales, la dinámica de grupos para facilitar la comunicación y la cohesión, y el diseño participativo como herramienta para la co-creación de proyectos de investigación e intervención.

Los contenidos de la asignatura incluyen:

- Fundamentos teóricos, epistemológicos, metodológicos y éticos de las perspectivas participativas de investigación e intervención social.
- Herramientas para la interpretación y “negociación” de las demandas sociales: recogida e interpretación de información para la investigación y la intervención.
- Diseño participativo para la investigación y la intervención.
- Técnicas grupales y participativas:

  • Técnicas participativas de generación y recogida de información.
  • Dinámica de grupos participativos y trabajo colaborativo.
  • Procesos comunicativos: Estudio de redes sociales.

Al finalizar la asignatura, el estudiantado será competente para diseñar una propuesta de investigación ointervención psicosocial fundamentada en estas perspectivas y adaptada a un contexto específico.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios y sesiones magistrales, presentación de proyectos, elaboración y desarrollo de ejercicios 30 1,2 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11, CA12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y colectivas 7,5 0,3 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11, CA12
Tipo: Autónomas      
Elaboración y desarrollo de ejercicios, lectura de artículos y/o informes de interés y estudio personal. 112,5 4,5 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11, CA12

Las metodologías docentes combinarán las siguientes formas de trabajo: seminarios y sesiones magistrales, tutorías individuales y colectivas, elaboración y desarrollo de ejercicios, presentación de proyectos, lectura de artículos y/o informes de interés y estudio personal. 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Trabajo final individual: DISEÑO Y METODOLOGÍA DEL TFM 50% 0 0 CA12, CA13, KA15, KA17, SA10
Ev2. Ejercicio grupal: DISEÑO DE INTERVENCIÓN 30% 0 0 CA13, KA15, KA16, KA17, SA11
EV3. Integración del aprendizaje de la asignatura en el TFM 20% 0 0 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11

EVALUACIÓN CONTINUADA: 

Esta asignatura se evalúa en base a tres evidencias: 

Ev1. (50% de la nota) Trabajo final individual donde se planteará el DISEÑO y METODOLOGÍA DEL TRABAJO FINAL DE MÁSTER. En el caso del itinerario de intervención psicosocial, esta investigación irá dirigida a la intervención, ya sea en forma de diagnóstico o análisis de necesidades, o IAP (investigación-Acción Participativa). 

Este trabajo final será el mismo que se entregue en cualquiera de las otras dos asignaturas optativas (A3a: Perspectivas Discursivas para la Investigación y la Intervención Psicosocial, o A3b: Perspectivas Etnográficas para la Investigación y la Intervención Psicosocial) a las que se haya matriculado. Es decir, un mismo trabajo será evaluado desde dos asignaturas en base a cada una de las rúbricas correspondientes y tendrá, por tanto, dos calificaciones: una para cada asignatura desde la que se evalúe. 

EV2. (30% de la nota) Ejercicio grupal en el que se planteará un DISEÑO DE INTERVENCIÓN, en base a un contexto y diagnóstico de necesidades facilitado previamente por el profesorado. Este ejercicio tendrá el formato de exposición pública en clase, en la fecha señalada con antelación por el profesorado. 

EV3. (20% de la nota) Seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesor tutor y consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. 

No evaluable: Se considerará al estudiante no evaluable cuando no se aporten las tres actividades de evaluación continua.

EVALUACIÓN ÚNICA: 

La evaluación única se presentará el mismo día que el trabajo final individual de la asignatura. 
Los contenidos serán evaluados en condiciones similares de formato y autoría (individual o colectiva), mediante la entrega y/o presentación de las evidencias EV1 y EV2. 

CALIFICACIÓN: 

Asignatura superada: Se considerará superada si el/la estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación. 

Evaluable: Se considerará evaluable si el/la estudiante ha presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total de la aisgnatura. 

No evaluable: Se considerará no evaluable si el peso de las evidencias presentadas es inferior al 40% del total de la asignatura. 

Reevaluación: No hay reevaluación de esta asignatura. 

Pautas de evaluació de la Facultad de Psicologia: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Retorno (feedback): Se proporcionará un retorno escrito de las tres actividades de evaluación.  La Evidencia 2, como ejercicio expuesto a clase, tendrá, además, un retorno oral in situ por parte de compañeros/as y profesorado.

Semanas en la que se efectúa el retorno: Ev1 (21); Ev2 (en la semana que se realiza la exposición oralmente y en la semana siguiente por escrito); Ev3 (21).

Uso de la inteligencia artificial

En la asignatura asumimos que en las evidencias se hará uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como parte del proceso de aprendizaje y en la elaboración de los trabajos Vivimos en un mundo en constante transformación, y la IA es una tecnología que ya está redefiniendo muchos ámbitos de nuestra sociedad. Es necesario, por tanto, aprender a interactuar con estas tecnologías de manera efectiva y ética. La formación universitaria constituye un momento ideal para familiarizarse con la IA, explorar sus capacidades y entender sus limitaciones. Además, los trabajos deberán incluir una reflexión crítica sobre cómo la IA ha influido en su proceso y en el resultado final de la actividad. La contribución personal en el análisis y la reflexión debe ser siempre significativa. Aprovechar este espacio para experimentar, aprender e integrar estas tecnologías de forma responsable en vuestra formación.

Pautas de evaluación de la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

 


Bibliografía

Bibliografía

Ahedo, I.; Ormazabal, A.; Villasante, T. R. & Greenwood, D. (2023). Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario. Retos, oportunidades y esperanzas. Prisma Social: revista de investigación social, Nº. 43, 2023 (Ejemplar dedicado a: Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas), págs. 1-9

Arnanz, L.; García Montes, N. & Villasante, Tomás R. (2023). La investigación y acción participativa y transformadora basada en los grupos motores. Prisma Social: revista de investigación social, Nº. 43, 2023 (Ejemplar dedicado a: Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas), págs. 1-9

Ávila, D.; Balasch, M.; Callén, B.; Cassián, N.; García, S.; Montenegro, M. & Pérez, M. (2017). Evaluación e intervención psicosocial. UOC.

Caballero, J.; Martín Gutiérrez, P. & Villasante, T. R. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, Nº 44, 2019 (Ejemplar dedicado a: Metodología de Investigación Acción), págs. 21-45

Cantera, L.; Herrero, J.; Montenegro, M.; Musitu, G.; Montero, M. & Serrano, I. (2014). Psicología comunitària y benestar social. UOC.

CIMAS (2009). Metodologías participativas. Manual. CIMAS (Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible)

León Cedeño, A. (2007) El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 626-645. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/705/70505010.pdf

López Sánchez, P.; Alberich, T.; Aviñó, D.; Francés, F.J.; Ruiz Azarola, A.; Villasante, T.R. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Vol. 32, Nº. Extra 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Salud comunitaria y administración local), págs. 32-40

Maya, I; García, M. y Santoyana, F.J. (2007) Estrategias de la intervención psicosocial. Madrid: Pirámide

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la Intervención Social. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona

Montenegro, M., Rodríguez, A. & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43. https://doi.org//:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-433

Moreno, M.A. & Molina, N. (2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), e2055. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055

Nirenberg, O.; Brawerman, J. & Ruiz, V. (2005). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programes y proyectos sociales. Paidós.

Serpa, B. O. (2023). Investigación militante en diseño: Una propuesta para politizar el conocimiento de diseño. Diseña, (22), Article.4. https://doi.org/10.7764/disena.22.Article.4

Tommasino, N. (2021). La producción de lo común: Claves para una reconfiguración de la psicología social comunitaria. Revista puertorriqueña de Psicología, 31(2), 222-236. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/630

VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas) (2017). Cómo hacer un mapeo colectivo. La Aventura de Aprender: https://laaventuradeaprender.intef.es/proyectos_colab/como-hacer-un-mapeo-colectivo/

Viñar, M. E. (2020) Participación, posición comunitaria y relaciones con el estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertorriqueña de Psicología. 31(2), 284-296. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/638

 


Software

Este módulo fomenta el uso de programario libre por razones ético-políticas. Recomendamos que los y las estudiantes utilicen herramientas libres. 

En las distintas sesiones se recomendarán herramientas y programario libre adecuado a cada tarea. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde