Logo UAB

Valoración, Transparencia y Acceso a la Información

Código: 44747 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Archivística y Gobernanza de la Información OB 1

Contacto

Nombre:
Anna Maria De la Fragua Cobo
Correo electrónico:
annamaria.delafragua@uab.cat

Equipo docente

Joana Judas Sánchez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable haber cursado la asignatura "Derecho y régimen jurídico de los documentos", impartida en el primer cuatrimestre del Máster. 


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de la asignatura es que el alumnado adquiera competencias y conocimientos que le permitan realizar una gestión de la información y la documentación en la Administración pública. Para ello, habrá dos líneas formativas; Transparencia y acceso a la información (L1); y Evaluación documental (L2)

L1. En la primera línea formativa, relativa a la transparencia y acceso a la información, los objetivos serán:

• Saber los datos e informaciones que se publicarán para dar cumplimiento a las exigencias de la transparencia en la nueva administración digital

• Conocer la regulación del derecho de acceso a la información pública para atender correctamente las solicitudes que se presenten en ejercicio de este derecho.

• Conocer la regulación del derecho a la protección de datos de carácter personal, a fin de que estos datos se traten de manera correcta, y se dé cumplimiento a las obligaciones impuestas por la normativa de esta materia.

L2. Evaluación documental

Que el alumnado disponga de los conocimientos teóricos y habilidades para evaluar la documentación y aplicar criterios para gestionar el ciclo de vida documental en supuestos reales.

Estas habilidades son básicas para poder gestionar, trabajar e implantar sistemas de gestión documental teniendo en cuenta que la evaluación se convierte en uno de los pilares de estos.

Al final de la linia formativa el alumnado tendrá la capacidad de evaluar, aplicar el procedimiento de eliminación y las Tablas de evaluación documental (TAAD), diseñar calendarios de conservación

y aplicar políticas de eliminación y conservación.

Para conseguir los objetivos la línia formativa, se compone de clases teóricas y prácticas en clase además de algunos ejercicios individuales a realizar fuera de las clases.


Resultados de aprendizaje

  1. CA16 (Competencia) Evaluar la información, datos y documentos de una organización para determinar su conservación o eliminación.
  2. CA17 (Competencia) Establecer los mecanismos de acceso a la información de la organización de acuerdo con los parámetros de transparencia y protección de datos.
  3. KA24 (Conocimiento) Definir la teoría sobre la evaluación documental (analógica y digital).
  4. KA25 (Conocimiento) Identificar calendarios de conservación y políticas de eliminación y conservación de la documentación y la información.
  5. KA26 (Conocimiento) Comparar la regulación del derecho de acceso a la información pública confrontándolo con la regulación del derecho a la protección de datos de carácter personal.
  6. SA18 (Habilidad) Aplicar los criterios de gestión del ciclo de vida documental a una organización.
  7. SA19 (Habilidad) Aplicar los conceptos y procedimientos de la evaluación documental a una organización.
  8. SA20 (Habilidad) Operar en el tratamiento de datos para adecuarlos a la normativa de acceso y protección.

Contenido

Contenidos de la asignatura

 
L1.- Transparencia, derecho de acceso a la información pública y protección de datos
 
Tema 1.- Transparencia y publicidad activa
 
1.1.- La transparencia de las administraciones públicas. Introducción.
 
1.2.- Ámbito de aplicación.
 
1.3.- La publicidad activa.
 
1.4.- Reutilización de la información del sector público.
 
1.5.- Grupos de interés
 
Tema 2.- El derecho de acceso a la información pública
 
2.1.- Derecho de acceso a la información pública.
 
2.2.- Límites al derecho de acceso a la información.
 
2.3.- Procedimiento para ejercitar el derecho de acceso a la información.
 
2.4.- Medios de garantía del derecho de acceso a la información.
 
2.5.- Otros derechos de acceso (derecho de acceso de las personas interesadas en el procedimiento, derecho de acceso regulado en la normativa de protección de datos, derecho de acceso de los parlamentarios).
 
Tema 3.- El derecho a la protección de datos personales
 
3.1.- Introducción a la regulación de protección de datos.
 
3.1.1.- Evolución normativa
 
3.1.2.- Conceptos clave.
 
3.2.- Objeto y ámbito de aplicación.
 
3.3.- El responsable, corresponsable y encargado de tratamiento.
 
3.4.-Principios de la normativa de protección de datos y base jurídica.
 
3.5.- Obligaciones del tratamiento de datos.
 
3.5.1.- Transparencia y deber de información
 
3.5.2.- Registro de Actividades de Tratamiento
 
3.5.3.- Medidas de seguridad y esquema nacional de seguridad
 
3.5.4.- Evaluación de impacto y consulta previa
 
3.5.5.- Notificación de violaciones de seguridad
 
3.5.6.- Transferencias internacionales de datos
 
3.5.7.- La figura del Delegado/a de Protección de Datos
 
3.6.- Las autoridades de control en materia de protección de datos
 
Tema 4.- Los derechos de las personas en materia de protección de datos
 
4.1.- El derecho de acceso
 
4.2.- El derecho de rectificación
 
4.3.- El derecho de limitación del tratamiento
 
4.4.- El derecho de supresión
 
4.5.- El derecho de oposición
 
4.6.- El derecho a la portabilidad
 
4.7.- El derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas
 
4.8.- Procedimiento para ejercer los derechos
 
Tema 5.- Tratamiento de datos personales específicos
 
5.1.- Tratamiento de datos con finalidades estadísticas, de archivo en interés público y finalidades de investigación
 
5.2.- Tratamiento de datos personales con fines policiales y de ejecución penal
 
5.3.- Videovigilancia
 
Tema 6.- Inteligencia artifical y protección de datos.
 
6.1.- Inteligencia artifical y protección de datos.
 
6.2.- El Reglamento de Inteligencia Artificial.
 
6.3.- Evaluación de impacto en los derechos fundamentales.
 
 
L2. Evaluación documental
 
Tema 1. La evaluación documental. Introducción
 
1.1. Introducción a los fundamentos teóricos de la evaluación documental
 
1.2. Principios generales y terminología básica
 
1.3. El origen de la evaluación documental
 
Tema 2. Normativa y marco legal de la evaluación documental
 
2.1. La legislación estatal
 
2.2. La legislación autonómica catalana
 
2.3. Las comisiones municipales de evaluación y otras juntas de evaluación
 
2.4. La Comisión Nacional de Evaluación y Elección de la Documentación pública catalana (CNAATD)
 
2.5. El modelo de Evaluación Documental en Cataluña
 
2.6. Otros modelos
 
Tema 3. Teorias, métodos y criterios de la evaluación documental
 
3.1.Teorias, métodos y criterios
 
3.2. Los valores de los documentos de archivo y la evaluación
 
3.3. Metodología del procedimiento de evaluación documental. Modelo de presentación de propuestas en la CNAATD
 
3.4. Los calendarios de conservación/eliminación en un sistema de gestión de documentos. Concepto de disposición
 
3.5. Las políticas de preservación de los documentos, en relación a su conservación/eliminación
 
Tema 4. La aplicación de la evaluación documental
 
4.1. Estudio y análisis de las TAAD (mesas de acceso y evaluación documental)
 
4.2. Las propuestas y resoluciones de la CNAATD
 
4.3. Las propuestas de evaluación para presentar en la CNAATD
 
Tema 5. El procedimiento de eliminación
 
5.1. El expediente de eliminación de documentos
 
5.2. El registro de documentación eliminada
 
5.3. Las técnicas de muestreo y eliminación de documentos
 
Tema 6. La evaluación de otros soportes y formatos.
 
6.1.Evaluación en otros formatos como fotografías o vídeos.
 
Tema 7. La evaluación en el entorno electrónico
 
7.1. Sustitución de soportes. La digitalización segura, del papela el electrónico.
 
7.2. La aplicación de los conceptos de evaluación, retención y disposición en los sistemas de gestión de documentos electrónicos
 
7.3. La evaluación en un modelo fecha céntrico. Cómo evaluar datos
 
7.4. La ejecución de la eliminación en el entorno electrónico. Auditoría, registro y trazabilidad de la eliminación documental

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
L1. Clases con participación del alumnado 35 1,4 CA17, KA26, SA20, CA17
L2. Clases con participación del estudiante 20 0,8
Tipo: Supervisadas      
L1. Ejercicios prácticos 31 1,24 CA17, KA26, SA20, CA17
L2. Participación en foros y debates de discusión 2 0,08
L2.Trabajos y ejercicios prácticos 18 0,72
Tipo: Autónomas      
L1. Lectura de materiales 31 1,24 CA17, KA26, SA20, CA17
L.1 Prueba final: test de conocimientos generales de la asignatura. 8 0,32 CA17, KA26, SA20, CA17
L2. Estudio y análisis de casos 9 0,36
L2. Estudio y análisis de los materiales proporcionados 20 0,8

L1. Transparencia, derecho de acceso a información pública y protección de datos
 
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará también disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los distintos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
 
Las actividades formativas dirigidas serán clases teóricas con la participación de los alumnos. Las actividades supervisadas serán 2 ejercicios prácticos para realizar en casa con las explicaciones recibidas en clase. Y por último, las actividades formativas autónomas comprenderán la lectura de materiales y la realización de una prueba final (test de conocimientos generales sobre la parte L1).
 
Uso de la IA
 
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
 
Nota 1: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
 
Nota 2: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los alumnos completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

L2. Evaluación documental

La metodología de esta línea formativa son clases teóricas y presenciales, combinadas con algunas clases prácticas, donde los estudiantes tendrán que resolver algunos ejercicios obligatorios. Durante el semestre tendrán que realizar 4 actividades obligatorias y participar en las clases, foros y debates en clase, que componen la nota final.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará también disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los distintos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesor informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
L1. Ejercicio 1. Caso práctico relacionado con la resolución de una solicitud de derecho de acceso a información pública al acceso a la información y la protección de datos 30% 9 0,36 CA17, KA26, SA20
L1. Ejercicio 2. Caso práctico relacionado con la protección de datos 30% 9 0,36 CA17, KA26, SA20
L1. Participación en foros u otros debates planteados 10% 3 0,12 CA17, KA26, SA20
L1. Prueba final: test de conocimientos generales de la asignatura parte L1 30% 9 0,36 CA17, KA26, SA20
L2. Practica del calendario de conservación 30% 6 0,24 CA16, KA24, KA25
L2. Presentación mesas de valoración documental 10% 3 0,12 CA16, CA17, SA19
L2. Propuesta de valoración documental 30% 6 0,24 CA16, KA24, KA25, SA18, SA19
L2. Propuesta de valoración documental (PAD) 30% 6 0,24 CA16, KA25, SA19

L1. Transparencia, derecho de acceso a información pública y protección de datos
 
La evaluación es continua. Los estudiantes deben demostrar su progreso realizando las actividades de evaluación: 2 ejercicios prácticos (60% de la nota final), una prueba final 30% (test de conocimientos generales de la asignatura parte L1) y también cuenta la participación en clase, foros u otros debates planteados (10% de la nota final).
 
EVALUACIÓN CONTINUA
 
El sistema de evaluación se compone de tres tipos de actividades que conformarán la nota final de la asignatura. La nota final se distribuye de la siguiente forma:
 
1. La resolución de dos casos prácticos (60% de la nota final)
2. La prueba de evaluación continua (30% de la nota final), que consistirá en un test de conocimientos generales de la asignatura parte L1.
3. La participación en clase foros u otros debates planteados (10% de la nota final)
 
Para aprobar la asignatura es necesario que las notas de la resolución de los casos prácticos sea igual o superior a 5/10. También es necesario que la prueba de evaluación continuada se apruebe con un valor igual o superior a 5/10.
Para aprobar la asignatura es necesario igualar o superar la calificación final de 5. La nota final es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada uno de los elementos evaluables presentados.
Se asigna un valor de 0 puntos a las actividades de evaluación que no se hayan realizado.
 
Recuperación
 
Podrá realizar una prueba de recuperación que se realizará a tal efecto al final deltemario, y que podrá versar sobre cualquiera de las materias estudiadas en clase, el estudiante que se encuentre en cualquiera de las siguientes situaciones:
 
  • no haya entregado/hecho una de las pruebas de evaluación continua (casos prácticos, prueba).
  • habiendo entregado/hecho todas las pruebas de evaluación, tenga una nota media inferior a 5/10
Se entenderá que el alumno no ha superado la evaluación si, una vez concluido el período de recuperación, concurre una de las siguientes situaciones:
 
  • no haya entregado/hecho al menos las 3 pruebas de evaluación continua;
  • habiendo entregado al menos las 3 pruebas de evaluación continua, la nota media ponderada no supera el 5/10.
Consideración de "no evaluable"
 
Se asignará la calificación de "no evaluable" cuando las evidencias de evaluación aportadas por el estudiante equivalgan, como máximo, a una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
 
Irregularidades en las actividades de evaluación
 
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.

L2. Evaluación documental

En el sistema de evaluación se tienen en cuenta diversas actividades y aspectos. Se evalúan cuatro actividades diferenciadas efectuadas durante el semestre, en clase y en casa, con un peso del 100%, será necesario aprobar las cuatro actividades.

Cuando el alumnado no haya presentado un mínimo de 2/3 de las actividades evaluables será considerado como no evaluable y no podrá recuperarlo.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.

Recuperación. Podrá realizar una prueba de recuperación que se realizará al efecto al final del temario, y que podrá versar sobre cualquiera de las materias estudiadas en clase, el estudiante que se encuentre en cualquiera de las siguientes situaciones:

- no haya entregado una de las pruebas de evaluación continua.

- Habiendo entregado todas las pruebas de evaluación, tenga una nota media inferior a 5/10

Se entenderá que el alumno no ha superado la evaluación si, una vez concluido el período de recuperación, concurre una de las siguientes situaciones:

- no haya entregado al menos las 3 pruebas de evaluación continua;

- habiendo entregado al menos las 3 pruebas de evaluación continua, la nota media ponderada no supera el 5/10.

 

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

L1. Transparencia, derecho de acceso a información pública y protección de datos

Bibliografía

Berrocal, Lanzarot, Ana Isabel (2019). Estudio Jurídico-crítico sobre la Ley Orgánica 3/2018,de 5 d diciembre, de protección de datos personales y garantia de los derechos digitales. Ed. Reus.

Cotino Hueso, Lorenzo i Boix Palop, Andrés. Los límites al Derecho de Acceso a la Información Pública. València l:Tirant lo Blanch, 2021

FRA (Fundamental Rights Agency) Manual de legislación europea en materia de protección de datos (2018): https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-coe-edps-2018-handbook-data-protection_es.pdf  

Guichot Reina, Emilio i Barrero Rodríguez, Concepción. El Derecho de acceso a la información pública (2021). Editorial Tirant lo Blanch.

López, Calvo, José (2019). La adaptación al nuevo marco de protección de datos tras el RGPD y la LOPDGDD. Ed. Bosch

Rallo Lombarte, Artemi (dir.), Tratado de Protección de Datos: actualizado con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Tirant lo Blanch, 2019.

Troncoso Reigada, A. (Dir.) (2017) Comentario a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Ed. Civitas

Troncoso Reigada, A. (Dir.) (2021) “Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales”. Ed. Civitas

Principales órganos de garantía del derecho de acceso a la información pública

Comissió de Garantia del Dret d’Accés a la Informació Pública

https://www.gaip.cat/ca/inici/index.html

Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

https://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/ca/consejo/que-es.html

Autoridades de Protección de Datos

Autoritat Catalana de Protecció de Dades https://apdcat.gencat.cat/ca/inici/index.html

Agencia Española de Protección de Datos https://www.aepd.es/

Comite Europeo de Protección de Datos: https://edpb.europa.eu

Supervisor Europeo de Protección de Datos https://edps.europa.eu/

Normativa

Reglamento (UE) núm. 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento de datos personales y la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (en adelante, RGPD)

Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales (en adelante, LOPDGDD)

Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Decreto 8/2021, de 9 de febrero, sobre la transparencia y derecho de acceso a la información pública.

 

L2.Evaluación documental

Identificació

Recurs

BERNAL 2002

2002 BERNAL, Angels, BORFO, Toni, BORRAS, Joaquim, MOYANO, Loli, VILALTA, Montse, “Una experiència d’avaluació en grup: elsdocuments de les universitats”. Arxius. Butlletí del Servei d’Arxius, num.36 Generalitat de Catalunya, 2002 p. 1-4

BOADAS 1989

BOADAS, JOAN, “La documentació dels arxius: eliminarperconservar”. Plecs d’història local, 23, 1989, p. 38-41

CASELLAS 2017

CASELLAS, Lluis-Esteve, "Evaluación archivística, más allá de evaluar para conservar y eliminar" ,Revista REDAR, nº 4, año 2 (Julio-Diciembre 2017). Córdoba (Argentina): RED de Archiveros Graduados de Córdoba, p. 49-77

CASELLAS 2019

CASELLAS, Lluis-Esteve "L’avaluació arxivística en el nou context de les organitzacions", La destrucciód’informació públicaUna miradamultidisciplinària sobre l’eliminació ordenada de la documentació. Barcelona, Oficina Antifrau i Associació d'Arxivers de Catalunya, 2019

CERMENO 2010

CERMENO, Lluis, RIVAS, Elena, Valorar y seleccionar documentos. Que es y cómo se hace. Editorial Trea, 2010. 166 p.

CNATD 1997

COMISSIO NACIONAL D’AVALUACIÓ I TRIA DE LA DOCUMENTACIÓ; Normes i procediments de valoració documental per a arxius públics, Barcelona, Departament de Cultura, 1997

COOK 1991

COOK, Terry; “Appraisal in the information age: a Canadian commentary” Archives and Museum informatics, 13 1991, p. 51-66

COOK 1998

COOK, Terry; “Macroappraisal and functional analysis: Appraisal thoery, strategy and methodology for archivist”, L’évaluation des archives: des nécessités de la gestion aux exigences du témoignage, Gira 1998, p. 27-33

COUTURE 1997

COUTURE, Carol, “L’avaluació dels arxius.Estat de la qüestió”. Lligall, Revista catalana d’arxivística, núm. 11 (1997), p. 59-88.

COUTURE 1997

COUTURE, Carol, “Les calendriers de conservations: fondements theoriques et etat des practiques”, Lligall. Revista Catalana d’Arxivistica, 12. (1997) p.184-189

COUTURE 1997

COUTURE, Carol, “Elaboració i aplicació dels calendaris de conservació”, V Conferència Europea d’Arxius. Les bases de la Professió. Lligall Revista catalana d’arxivística, Barcelona, 1997, p 33-35

CSCDA 2003

COMISION SUPERIOR CALIFICADORA DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS; Metodología. Madrid, Ministerio de Cultura, 2003

COX 1994

COX, Richard J.; “The documentation strategy and archival apprisal principles: a different perspective”, Archivaria, 38, 1994 p. 11-36

COX 2002

COX, Richard J.; “The end of collecting: towards a new purpose for archival appraisal” Archival Science, 2, num. 3-4, 2002, p. 287-309

CUMMINGS 2002

Cummings, Susan; “Reengineering NARA Records management policies” Comma,International Journal on Archives, 2002 1-2, p. 63-65

DUCHARME 1996

DUCHARME, Daniel, COUTURE, Carol, “L’evaluation en archivistique, evolution et tendances: etude bibliographique 1980-1995”, Archives, vol 28 (1996-97), p. 59-98

DUCHEIN 1997

DUCHEIN, MIchel, “Le principe de provenannce et la practiques du tri, du classement et de la descripction en archivistique contemporaine”, Lligall. Revista catalana d’arxivística, 12 1997, p. 87-100

FINDLAY 2018 FINDLAY, Cassie, "Avaluació: un instrument estratègicper a la gestió documental actual",  Lligall. Revista catalana d’arxivística 41, 2018

HERNÁNDEZ 2002

HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis, MORO, Manuela, “Procedimientos de valoración documental, ACAL, ”, Salamanca 2002, 213p

HERNANDEZ 2010 HERNANDEZ OLIVERA, Luis. Del expurgo a la valoración: reflexiones sobre la terminología de valoración y selección de documentos. En: GARCÍA PALACIOS, JOAQUÍN (dir.). La terminología de la archivística. Gijón: Trea, 2010. p 71-88.

HULL 1981

HULLL, Felix. Utilización de Técnicas de muestreo en la conservación de registros: Estudio del RAMP y directrices al respecto, Programa General deInformación y UNISIST, París, 1981

LA TORRE 2000

 

LA TORRE MERINO, José Luis; MARTIN-PALOMINO, Mercedes, Metodologia para la identificación y valoración de fondos documentales, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000, 213 p.

LÓPEZ 1998

 

LÓPEZ GÓMEZ, Pedro; “Identificación y valoración de documentos en España a partir de 1975”, Analesde Documentación, 1 1998,109 p.

LÓPEZ 1999

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Maria Angeles, La selección de documentos:problemas ysoluciones desde una perspectiva metodológica, Carmona:S&C Ediciones, 1999, 171 p.

RIVAS 2007

RIVAS PALÁ, Elena; “Valoración y selección en un sistema archivístico”, Legajos, 10, 2007

RODRÍGUEZ 2013

RODRÍGUEZ COYA, Fátima. "Las juntas de expurgo en el contexto de la gestión de documentos judiciales". Jornadas Archivando: la valoración documental. León, 7 y 8 de noviembre 2013

SERRA 2008

SERRA I SERRA, Jordi, Los documentos electrónicos. Que son y cómo se tratan, Gijón, editorial Trea, 2008 (Archivos del sigloXXI, 11)

SOLER, 2009

 

SOLER JIMÉNEZ, Joan; Del bit al logos, preservar documents electrònics a l’administració local Barcelona; Diputació de Barcelona, 2009 (Col·lecció Estudis. Série Recursos culturals, 4). 349 p.

SUQUET 1996

SUQUET I FONTANA, M. Àngels;PÉREZ I PENA, Josep, “Consideracions sobre l’avaluació i tria de les fotografies”. A: Actes de les IV Jornades Antoni Varés, 1996

VVAA 2009

 

VVAA; Manual d’Arxvística i gestió documental, Associació d’Arxivers de Catalunya, 2009. 543 p.

CRUE 2012

“La valoración de los documentos electrónicos: estado de la cuestión”. CRUE. Conferencia de Archiveros de Universidades Españolas. Grup de trabajo de documentos electrónicos, 2012

VOUTSSAS 2014

VOUTSSAS-M, Juan; BARNARD AMOZORRUTIA, Alicia, Glosario de preservación archivística digital. Versión 4.0. Universidad Nacional Autónoma de México, 2014

<pclass="Contingutdelataula">VVAA 2003

 

El refinado arte de la destrucción: la selección de documentos”, Tábula, 6, 2003, 274p

 

 

Webgrafia

Identificació

Recurs

CNAATD

 

http://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/dgpc/temes/arxius_i_gestio_documental/cnaatd

CSCDA (MinisterioCultura)

 

http://www.mcu.es/archivos/MC/CSCDA/Presentacion.html

Metodologia CNAATD

http://cultura.gencat.cat/web/.content/dgpc/arxius_i_gestio_documental/03_cnaatd/03__avaluacio_disposicio/avaluacio_i_acces/metodol_dipleg_04.pdf

InterPares Project

www.interpares.org/welcome.cfm

- Appraisal task force report de InterPares2

- Record/Archives Appraisal in Latin America

Comissió Municipal de Barcelona

http://w110.bcn.cat/portal/site/ArxiuMunicipal/menuitem.a09d14181a8397aaca63ca63a2ef8a0c/?vgnextoid=04f82da0e4103310VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel=04f82da0e4103310VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=ca_ES

Pais Basc

http://eah-ahe.org/recursos_profesionales.php

Nova Zelanda

http://archives.govt.nz/sites/default/files/appraisal_policy_0.pdf

ARMA

http://www.arma.org/r2/how-do-i--/how-to-build-a-retention-schedule

Scottish Council on Archives

http://www.scottisharchives.org.uk/scarrs

Arxiu Municipal de Roses

http://www.roses.cat/la-vila/arxiu-municipal/dret-dacces-als-documents-publics

Calendaris de conservació

Arxiu Municipal de Barcelona

http://w110.bcn.cat/portal/site/ArxiuMunicipal/menuitem.a09d14181a8397aaca63ca63a2ef8a0c/?vgnextoid=dae1aa0a11ef2310VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel=dae1aa0a11ef2310VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=es_ES

Govern de Navarra

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Turismo+ocio+y+cultura/Archivos/Sistema+archivistico/Comision+de+Evaluacion+Documental/calendarios.htm

Ministeri de l’Interior

http://www.interior.gob.es/ca/web/archivos-y-documentacion/archivo-general-sistema/sistema-archivistico/organos-competentes/comision-calificadora-documentos-ad/calendario-conservacion-de-series-documentales-mir

Arxius de l’Estat de Queensland

http://www.archives.qld.gov.au/Recordkeeping/RetentionDisposal/Pages/GRDS.aspx

Registres d’eliminació

Ajuntament de Castellbisbal

http://www.castellbisbal.cat/media/repository/arxiu/0801150521_registre-eliminacions-arxiu-castellbisbal.pdf

Ajuntament de Terrassa

www.terrassa.cat/arxiumunicipal

Eines d'arxiu: calendari de conservació 1996-2016

Ajuntament de Sant Cugat

http://dona.santcugat.cat/web/eines-de-larxiu

 

Ajuntament de Salt

https://www.seu.cat/seue-fitxer?id=67096

Norma Tècnica d’Interoperabilitat

 

Norma Tècnica de copiat i conversió de documents electrònics

http://www.mpt.gob.es/dms/es/publicaciones/centro_de_publicaciones_de_la_sgt/GUIAS_NTI/text_es_files/Guia_copiado-conversion-doc-elec-INTERNET.pdf

 

Còpia autèntica Generalitat de cat

http://www20.gencat.cat/docs/governacio/Butlletins/dgpae/11/documents/e-copia.pdf

 

 


Software

No hay programario específico para este módulo. 


Grupos e idiomas de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde