Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Clasificación

Código: 44745 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Archivística y Gobernanza de la Información OB 1

Contacto

Nombre:
Olga Giralt Gallardo
Correo electrónico:
olga.giralt@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún prerequisito obligatorio

Objetivos y contextualización

Esta asignatura trata de uno de los elementos básicos de la gestión de la información, el sistema de clasificación, tanto en relación a su valor como a sus tipologías, las estrategias para implantar los sistemas de clasificación corporativos, las herramientas complementarias y la relación con los métodos de archivo. Teniendo en cuenta la vinculación con la realidad del día a día, asociada al conocimiento sobre los sistemas de clasificación, se pondrá especial énfasis en la parte práctica, para poder alcanzar los conocimientos y estrategias básicas para poder sacar adelante la aprobación y la gestión de un sistema de clasificación dentro de una organización, pública o privada. Para aprender las trampas y los ingenios necesarios para su aplicación, se construirán varios sistemas de clasificación en el aula de forma colaborativa, creando modelos desde el inicio, y teniendo en cuenta todos los factores, externos e internos, que intervienen en su creación, gestión y mantenimiento. También se incidirá en la importancia de la gestión por procesos y el análisis funcional y secuencial para la realización de sistemas de clasificación. Por último, se entrará en conocimientos básicos sobre planificación de proyectos.


Resultados de aprendizaje

  1. CA11 (Competencia) Clasificar documentos, datos e información en entornos reales de archivo y organizaciones.
  2. CA12 (Competencia) Comunicar sobre el uso y la gestión del sistema de clasificación en entornos profesionales.
  3. KA18 (Conocimiento) Interpretar el sistema de clasificación de los documentos en todas sus variantes de información y datos.
  4. KA19 (Conocimiento) Explicar las estrategias para implantar sistemas de clasificación corporativos en cualquier tipo de organización.
  5. KA20 (Conocimiento) Relacionar el sistema de clasificación con los procesos de negocio y otras herramientas archivísticas y las políticas de transparencia y acceso de una organización.
  6. SA11 (Habilidad) Aplicar la legislación, normativa y estándares de gestión y uso de documentos a los archivos públicos y privados.
  7. SA13 (Habilidad) Producir cuadros de clasificación y las herramientas de apoyo para aplicarlos a las organizaciones.
  8. SA14 (Habilidad) Analizar la estructura, el funcionamiento, las necesidades y los requisitos documentales de las organizaciones.

Contenido

Unidad 1: Conceptualización

1.1. Clasificación / ordenación
1.2. Qué es clasificar
1.3. Qué es un cuadro de clasificación
1.4. Qué es un cuadro de fondos
1.5. Tipos de cuadros
1.6. Niveles de clasificación
1.7. Tipos documentales

Unidad 2: Teoría de procesos

2.1. Procesos y procedimientos
2.2. La gestión por procesos: fases y planificación
2.3. Elaboración de ficha de proceso - procedimiento
2.4. El sistema de clasificación en un entorno de procesos

Unidad 3: Cómo elaborar un sistema de clasificación

3.1. Liderazgo y planificación

3.1.1. Objetivos, metas y recursos
3.1.2. Técnicas de venta
3.1.3. Sistemas de planificación
3.1.4. Gestión del cambio

3.2. Análisis de necesidades

3.2.1. Contexto externo de la organización
3.2.2. Contexto interno: visión, misión
3.2.3. Información documentada interna
3.2.4. Requisitos normativos
3.2.5. Buscar y aprender

3.3. Creación de la estructura

3.3.1. Detección de las funciones, actividades y procesos
3.3.2. Elaboración de la estructura jerárquica
3.3.3. Codificación

3.4. Creación de herramientas auxiliares

3.5. Operativa de implantación

3.5.1. Fases de aprobación
3.5.2. Herramientas de control
3.5.3. Establecer herramientas de mantenimiento
3.5.4. Establecer herramientas de comunicación
3.5.5. Establecer responsabilidades

3.6. Formación

3.7. Evaluación y mejora continua del sistema de clasificación

Unidad 4: Los sistemas de archivado

4.1. Métodos

4.2. Aplicabilidad

4.2.1. Elegir el método según el ciclo de vida
4.2.2. Los procesos de archivo y el método de archivado
4.2.3. Archivado dentro del sistema
4.2.4. Archivado de los externos
4.2.5. Optimización de espacios y control de depósitos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases participativas e interactivas 46 1,84 CA11, CA12, KA18, KA19, KA20, SA11, SA13, SA14, CA11
Tipo: Supervisadas      
Trabajos y ejercicios prácticos 35 1,4 CA11, CA12, KA19, SA13, SA14, CA11
Tipo: Autónomas      
Estudio y análisis de casos 15 0,6 CA11, KA18, SA11, SA13, SA14, CA11
Lectura de textos y artículos 10 0,4 KA20, SA11, SA13, SA14, KA20

Se llevarán a cabo clases de desarrollo temático que combinarán de forma equilibrada la teoría y la práctica. El objetivo es que el alumnado pueda aplicar los conceptos de clasificación y archivos trabajados en el aula mediante actividades prácticas, tanto individuales como en grupo. Estas actividades servirán como base para afrontar las distintas pruebas de evaluación. Además, se organizarán visitas y/o experiencias en entornos profesionales reales para conocer de primera mano la aplicación de sistemas en contextos laborales.

 

Lengua: La asignatura se impartirá en catalán.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios prácticos dirigidos 25 10 0,4 CA11, KA18, SA11, SA13, SA14
Estudio de caso (trabajo en grupo) 45 20 0,8 CA11, CA12, KA19, SA13, SA14
Prueba de evaluación continua 30 14 0,56 CA11, KA18, KA20, SA11, SA13

EVALUACIÓN CONTINUA

El sistema de evaluación se compone de tres tipos de actividades que conformarán la nota final de la asignatura.

1. La resolución de un estudio de caso (trabajo en grupo) (45% de la nota final)
2. La prueba de evaluación continua (30% de la nota final), que puede incluir ejercicios prácticos de los distintos bloques temáticos de la asignatura.
3. La resolución de ejercicios prácticos dirigidos por el docente (25% de la nota final)

Para aprobar la asignatura es necesario que la nota de la resolución del estudio de caso sea igual o superior a 4/10. También es necesario que la prueba de evaluación continuada se apruebe con un valor igual o superior a 5/10.
Para aprobar la asignatura es necesario igualar o superar la calificación final de 5. La nota final es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada uno de los elementos evaluables presentados.
Se asigna un valor de 0 puntos a las actividades de evaluación que no se hayan realizado.


EVALUACIÓN ÚNICA

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única deben presentarse en el examen que consistirá en una parte teórica (40%) y dos estudios de caso (30% cada uno)

Para aprobar la asignatura es necesario igualar o superar la calificación final de 5/10.

Recuperación

Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades de evaluación cuyo peso equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que haya obtenido una nota media ponderada igual o superior a 3,5.

En el momento de entregar la calificación final previa al acta de la asignatura, se comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El personal docente puede proponer una actividad de recuperación para cada actividad suspendida o no presentada o pueden agrupar diversas actividades en una sola.


Consideración de "no evaluable"

Se asignará la calificación de "no evaluable" cuando las evidencias de evaluación aportadas por el estudiante equivalgan, como máximo, a una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.


Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.

 

Uso de la IA

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

  • BARBADILLO 2007 BARBADILLO, Javier (2007). "Apuntes de clasificación archivística". Legajos, Cuadernos de investigación archivística y gestión documental [Priego de Córdoba].
  • BARBADILLO 2010 BARBADILLO, Javier (2010). "Clasificaciones y relaciones funcionales de los documentos de archivo". Tabula [Salamanca], núm. 13.
  • CANELA, Montserrat (2003). "Introducció al disseny, la implantació i el manteniment de sistemes de gestió dels documents administratius electrònics". Lligall [Barcelona], núm. 21.
  • CERMENO, Lluís (2019). “El modelo de cuadro de clasificación de la documentación de ayuntamientos y consejos comarcales (QDCAC) y sus complementos”. Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal [Madrid], núm. 11, p. 89-98.
  • CRUZ MUNDET, José Ramon (2003). Manual de archivística. 5a edició. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • CRUZ MUNDET, José Ramon (2006). La gestión de documentos en las organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • DELGADO 2010 DELGADO, Alejandro (2010). "Sistemas de clasificación en múltiples dimensiones: la experiencia del Archivo Municipal de Cartagena". Tabula [Salamanca], núm. 13.
  • DÍAZ 2010 DÍAZ RODRÍGUEZ, Alfonso (2010). "La clasificación como proceso de gestión de documentos". Tabula [Salamanca], núm. 13.
  • DOMINGO 2009 DOMINGO, Joan (2009). "Els registres generals d'entrada i sortida de documents de les administracions públiques amb relació a la gestió documental". Lligall [Barcelona], núm. 30.
  • FOSCARINI, Fiorella (2010). "La clasificación de documentos basada en funciones". Tabula [Salamanca], núm. 13.
  • GIMÉNEZ, Francesc (2012). Mètode d’Anàlisis dels Fons Patrimonials de Sant Cugat del Vallès: El cas de Can Castanyer. EAE Editorial Academia Espanola.
  • GIMÉNEZ, Francesc (2018). Anàlisi funcional i aplicació pràctica dels requisits de la normativa ISO 30301:2011 en el sistema integrat de gestió de l’Ajuntament de Sant Cugat. Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya.
  • GIMÉNEZ, Francesc (2017). “La gestión documental como factor de cambio en los ayuntamientos”. Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal [Madrid], núm. 7, p. 993.
  • GIMÉNEZ, Francesc (2022). “Tema 20. El quadre de classificació. Concepte, metodologia d'elaboració i implantació. La classificació dels documents”. Associació de professionals de l'arxivística i la gestió de documents de Catalunya [Barcelona]. En linia a: https://arxivers.com/mon-laboral/temari-oposicions/tema-20-el-quadre-de-classificacio-concepte-metodologia-delaboracio-i-implantacio-la-classificacio-dels-documents/ 
  • GIMÉNEZ, Francesc (2023). “La esencialidad de la evidencia: la gestión documental en la era de la información”. Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal [Madrid], núm. Extra 2.
  • HEREDIA, Antonia (2010). "Clasificación, cuadros de clasificación y e-gestión documental". Tabula [Salamanca], núm. 13.
  • HEREDIA, Antonia (2016). "La gestión de los documentos en el corazón el cambio". Tabula [Sevilla], núm. 20
  • ILERBAIG, Juan (2010). "Clasificación de documentos y clasificación en biología". Tabula [Salamanca], núm. 13.
  • MUNDET, José Ramon (2003). Manual de archivística. 5a edició. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • MUNDET, José Ramon (2006). La gestión de documentos en las organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • PÁEZ, Mateo A (2016). "La clasificación funcional: definición de un modelo". Tria [Sevilla], núm. 20.
  • PUIG-REY, Antoni; GUIU, Pere; AGRAMUNT, Helena (2008). Circuits administratius. Disseny i millora. València: Associació d'Arxivers Valencians.
  • QUÍLEZ, Julio (2011). "Aproximació a les ontologies. Definició construcció. Aplicacions en el camp de l'arxivística". Lligall [Barcelona-Andorra la Vella], núm. 32.
  • ROBERGE, Michel (1992). La gestió dels documents administratius. Barcelona: Diputació de Barcelona-AAC (traducció al català: Miquel Casademont).
  • SERRA, Jordi (2006) "Com elaborar un quadre de classificació funcional". Material docent de l'assignatura: Sistemes de gestió de la documentació administrativa, Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona: 2006. En línia a: http://eprints.rclis.org/9310/
  • SERRA, Jordi; CASELLAS, Montserrat (2007). "Un model d'implantació d'un sistema de gestió documental: el projecte DursiGED". BiD [Barcelona], núm. 18. En línia a: http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=18serra.htm

 

NORMATIVA Y GUIAS DE REFERENCIA

  • UNE-ISO/TR 26122:2008 IN. Información y documentación. Análisis de los procesos de trabajo para la gestión de documentos. Madrid: AENOR.
  • UNE-EN ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos (ISO 9001:2015). Madrid: AENOR.
  • UNE-ISO 15489-1:2016. Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 1: Conceptos y principios. Madrid: AENOR.
  • UNE-ISO 15489-1:2016. Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 2: Directrices. Madrid: AENOR.
  • UNE-ISO 30300:2011. Información y documentación. Sistemas de gestión para los documentos. Fundamentos y vocabulario. Madrid: AENOR.
  • UNE-ISO 30301:2019(+Amd 1:2024). Información y documentación. Sistemas de gestión para los documentos. Requisitos. Madrid: AENOR.
  • DGABMP 2016. Guia del model de Quadre de classificació de la documentació municipal (QDCM): https://cultura.gencat.cat/web/.content/dgpc/arxius_i_gestio_documental/14_Gestio_documental/03_GD_Administracio_Local/01_Suport_administracio_local/01_Model_QdCM/GUIA-del-MODEL-QdCM.pd
  • Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Documento Electrónico.
  • Resolución de 28 de junio de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de gestión de documentos electrónicos.
  • Llei 10/2001, de 13 de juliol, d’arxius i documents.
  • Llei 19/2014, del 29 de desembre, de transparència, accés a la informació pública i bon govern
  • Decret 8/2021, de 9 de febrer, sobre la transparència i el dret d'accés a la informació pública

Software

No está previsto utilizar ningún software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde