Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Archivística y Gobernanza de la Información | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún prerequisito obligatorio
Esta asignatura trata de uno de los elementos básicos de la gestión de la información, el sistema de clasificación, tanto en relación a su valor como a sus tipologías, las estrategias para implantar los sistemas de clasificación corporativos, las herramientas complementarias y la relación con los métodos de archivo. Teniendo en cuenta la vinculación con la realidad del día a día, asociada al conocimiento sobre los sistemas de clasificación, se pondrá especial énfasis en la parte práctica, para poder alcanzar los conocimientos y estrategias básicas para poder sacar adelante la aprobación y la gestión de un sistema de clasificación dentro de una organización, pública o privada. Para aprender las trampas y los ingenios necesarios para su aplicación, se construirán varios sistemas de clasificación en el aula de forma colaborativa, creando modelos desde el inicio, y teniendo en cuenta todos los factores, externos e internos, que intervienen en su creación, gestión y mantenimiento. También se incidirá en la importancia de la gestión por procesos y el análisis funcional y secuencial para la realización de sistemas de clasificación. Por último, se entrará en conocimientos básicos sobre planificación de proyectos.
Unidad 1: Conceptualización
1.1. Clasificación / ordenación
1.2. Qué es clasificar
1.3. Qué es un cuadro de clasificación
1.4. Qué es un cuadro de fondos
1.5. Tipos de cuadros
1.6. Niveles de clasificación
1.7. Tipos documentales
Unidad 2: Teoría de procesos
2.1. Procesos y procedimientos
2.2. La gestión por procesos: fases y planificación
2.3. Elaboración de ficha de proceso - procedimiento
2.4. El sistema de clasificación en un entorno de procesos
Unidad 3: Cómo elaborar un sistema de clasificación
3.1. Liderazgo y planificación
3.1.1. Objetivos, metas y recursos
3.1.2. Técnicas de venta
3.1.3. Sistemas de planificación
3.1.4. Gestión del cambio
3.2. Análisis de necesidades
3.2.1. Contexto externo de la organización
3.2.2. Contexto interno: visión, misión
3.2.3. Información documentada interna
3.2.4. Requisitos normativos
3.2.5. Buscar y aprender
3.3. Creación de la estructura
3.3.1. Detección de las funciones, actividades y procesos
3.3.2. Elaboración de la estructura jerárquica
3.3.3. Codificación
3.4. Creación de herramientas auxiliares
3.5. Operativa de implantación
3.5.1. Fases de aprobación
3.5.2. Herramientas de control
3.5.3. Establecer herramientas de mantenimiento
3.5.4. Establecer herramientas de comunicación
3.5.5. Establecer responsabilidades
3.6. Formación
3.7. Evaluación y mejora continua del sistema de clasificación
Unidad 4: Los sistemas de archivado
4.1. Métodos
4.2. Aplicabilidad
4.2.1. Elegir el método según el ciclo de vida
4.2.2. Los procesos de archivo y el método de archivado
4.2.3. Archivado dentro del sistema
4.2.4. Archivado de los externos
4.2.5. Optimización de espacios y control de depósitos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases participativas e interactivas | 46 | 1,84 | CA11, CA12, KA18, KA19, KA20, SA11, SA13, SA14, CA11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajos y ejercicios prácticos | 35 | 1,4 | CA11, CA12, KA19, SA13, SA14, CA11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y análisis de casos | 15 | 0,6 | CA11, KA18, SA11, SA13, SA14, CA11 |
Lectura de textos y artículos | 10 | 0,4 | KA20, SA11, SA13, SA14, KA20 |
Se llevarán a cabo clases de desarrollo temático que combinarán de forma equilibrada la teoría y la práctica. El objetivo es que el alumnado pueda aplicar los conceptos de clasificación y archivos trabajados en el aula mediante actividades prácticas, tanto individuales como en grupo. Estas actividades servirán como base para afrontar las distintas pruebas de evaluación. Además, se organizarán visitas y/o experiencias en entornos profesionales reales para conocer de primera mano la aplicación de sistemas en contextos laborales.
Lengua: La asignatura se impartirá en catalán.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos dirigidos | 25 | 10 | 0,4 | CA11, KA18, SA11, SA13, SA14 |
Estudio de caso (trabajo en grupo) | 45 | 20 | 0,8 | CA11, CA12, KA19, SA13, SA14 |
Prueba de evaluación continua | 30 | 14 | 0,56 | CA11, KA18, KA20, SA11, SA13 |
EVALUACIÓN CONTINUA
El sistema de evaluación se compone de tres tipos de actividades que conformarán la nota final de la asignatura.
1. La resolución de un estudio de caso (trabajo en grupo) (45% de la nota final)
2. La prueba de evaluación continua (30% de la nota final), que puede incluir ejercicios prácticos de los distintos bloques temáticos de la asignatura.
3. La resolución de ejercicios prácticos dirigidos por el docente (25% de la nota final)
Para aprobar la asignatura es necesario que la nota de la resolución del estudio de caso sea igual o superior a 4/10. También es necesario que la prueba de evaluación continuada se apruebe con un valor igual o superior a 5/10.
Para aprobar la asignatura es necesario igualar o superar la calificación final de 5. La nota final es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada uno de los elementos evaluables presentados.
Se asigna un valor de 0 puntos a las actividades de evaluación que no se hayan realizado.
EVALUACIÓN ÚNICA
Los estudiantes que se acojan a la evaluación única deben presentarse en el examen que consistirá en una parte teórica (40%) y dos estudios de caso (30% cada uno)
Para aprobar la asignatura es necesario igualar o superar la calificación final de 5/10.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades de evaluación cuyo peso equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que haya obtenido una nota media ponderada igual o superior a 3,5.
En el momento de entregar la calificación final previa al acta de la asignatura, se comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El personal docente puede proponer una actividad de recuperación para cada actividad suspendida o no presentada o pueden agrupar diversas actividades en una sola.
Consideración de "no evaluable"
Se asignará la calificación de "no evaluable" cuando las evidencias de evaluación aportadas por el estudiante equivalgan, como máximo, a una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.
Uso de la IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
BIBLIOGRAFIA
NORMATIVA Y GUIAS DE REFERENCIA
No está previsto utilizar ningún software específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |