Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticas Externas

Código: 44535 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia de la ciencia: ciencia, historia y sociedad OT 0

Contacto

Nombre:
Jaume Valentines Álvarez
Correo electrónico:
jaume.valentines.alvarez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber cursado el módulo M3 del master.

Objetivos y contextualización

- Adquirir experiencia laboral en los ámbitos del patrimonio y la comunicación cientifica.

- Profundizar en las relaciones, históricas y presentes, entre ciència, cultura y sociedad, in situ.
- Aplicar el conocimiento adquirido en el master a la actividad profesional en estos ámbitos.
- Obtener herramientas para la integración en el mercado laboral y/o mundo cooperativo, en particular en instituciones culturalescientíficas y/o entidades comprometidas con la justicia eco-social.

Competencias

  • "Analizar críticamente los mecanismos de comunicación científica en los medios de comunicación de masas (esta competencia la adquieren los estudiantes que cursen la especialidad ""Comunicación, patrimonio e historia de la ciencia"")."
  • "Diseñar exposiciones y elaborar un plan de comunicación (esta competencia la adquieren los estudiantes que cursen la especialidad ""Comunicación, patrimonio e historia de la ciencia"")."
  • Recoger y valorar de forma crítica información para la resolución de problemas, de acuerdo con los métodos y técnicas de análisis propios de la disciplina.
  • "Reconocer, evaluar y catalogar el patrimonio científico-técnico (esta competencia la adquieren los estudiantes que cursen la especialidad ""Comunicación, patrimonio e historia de la ciencia"")."
  • Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones con propuestas innovadoras.
  • Trabajar en equipo, con capacidad de liderazgo e iniciativa, de forma interdisciplinaria.

Resultados de aprendizaje

  1. Adecuar el conocimiento del patrimonio al contexto comunicativo.
  2. Aplicar los conocimientos para la identificación e inventario del patrimonio científico y tecnológico.
  3. Discernir qué medios de comunicación son útiles para orientar y desarrollar proyectos de valorización patrimonial dirigidos a la ciudadanía.
  4. Interpretar el patrimonio científico y técnico en un contexto histórico preciso y comunicar su valoración.
  5. Proyectar y desarrollar las técnicas y estilo correspondiente a la demanda profesional de los productos culturales relacionados con la ciencia y la medicina y su patrimonio científico-tecnológico.
  6. Recoger y valorar de forma crítica información para la resolución de problemas, de acuerdo con los métodos y técnicas de análisis propios de la disciplina.
  7. Reconocer las estrategias para la recuperación de información y uso de catálogos de cultura material de la ciencia.
  8. Reconocer los espacios de preservación y conservación de la cultura material de la ciencia.
  9. Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones con propuestas innovadoras.
  10. Trabajar en equipo, con capacidad de liderazgo e iniciativa, de forma interdisciplinaria.
  11. Utilizar los instrumentos para la valorización del patrimonio científico y tecnológico.

Contenido

Este módulo prentende formar profesionales expertas en la aplicación de herramientas conceptuales propias de la historia de la ciencia y de habilidades prácticas orientadas hacia la cultura material, el patrimonio y la comunicación científica. 

El módulo es obligatorio para aquellas/os estudiantes que han realizado el módulo M3, Cultura material, patrimonio y comunicacion cientifica; de este modo, el módulo es la consecución de la orientación profesionalizadora. 
El módulo permite a las/os estudiantes realizar prácticas relacionadas con la gestión, preservación, conservación, estudio y comunicación de la ciencia y su patrimonio.

Las/los estudiantes tendrán que elaborar posteriormente un Trabajo de Fin de Master (módulo M9) que recoja el trabajo realizado y discuta su relación con los objetivos profesionales y academicos del master, particularmente con los del modulo M3 Cultura material, patrimonio y comunicacion cientifica. 
El desarrollo de estas prácticas se fundamenta en la firma de convenios entre una de las universidades coordinadoras del master y diferentes empresas, instituciones o entidades relacionadas con el patrimonio, la comunicacion de la ciencia o el debate público sobre la ciencia.

Este módulo contempla sesiones específicas de programación, orientación, seguimiento y clausura. 

Sesiones de orientación y organización de las prácticas
1. Presentacion del módulo. 
2. Propuestas de puestos de prácticas.
3. Distribucion de los puestos de practiques. 

Tutorías de supervisión y seguimiento de las prácticas
1. Organización general de las prácticas. 
2. Seguimiento de las prácticas y consideraciones sobre la elaboración del informe de prácticas y/o proyecto de Trabajo de fin de master. 
3. Sesión de síntesis, entrega de la version final del Proyecto de Trabajo de Fin de Master y discusión de los trabajos.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Orientación y organización de las prácticas 6 0,24 1, 3, 4, 5, 8, 7
Prácticas 160,5 6,42 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11
Sesiones de seguimiento de las prácticas y preparación del proyecto de TFM 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Aprendizaje y valoración crítica de patrimonio y procesos comunicativos relacionados con las prácticas 14,75 0,59 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11
Tutorización y seguimiento de la elaboración del proyecto de TFM 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Elaboración del proyecto de TFM 20,5 0,82 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11

Las prácticas se desarrollarán durante un período aproximado de nueve semanas del segundo semestre (con un máximo de 225 horas totales, a razón, aproximadamente, de 4 horas diarias o 20 horas semanales), entre los meses de febrero y junio. Los alumnos tendrán la categoría de alumnos en prácticas, sin ninguna relación laboral con la empresa y sin remuneración, excepto para aquellos casos en que se hayan podido acordar mejor condiciones.
Las prácticas implican la incorporación de las/los estudiantes en procesos de generación, documentación, redacción, producción, edición y/o distribución de contenido científico-tecnológico, y/o de gestión de patrimonio científico-tecnológico. Muchas veces, y dependiendo de las entidades y empresas colaboradoras, las prácticas se articulan mediante la preparacion y realizacion de proyectos concretos ejecutables en el periodo de tiempo descrito, de forma que esta colaboración constituye una aportación real a estos procesos. La persona o personas de la entidad receptora a cargo de los estudiantes serán las/los tutoras/s externas/s y supervisarán el trabajo y la aportación de las/os estudiantes en las prácticas, en colaboración con el coordinador del módulo y profesoras/s de M3 (tutoras/s internas/s).

Posibilidad de integración en metodología de Aprendizaje-por-Servicio.
Algunas sesiones de máster puede impartirse en inglés, que es una de las lenguas de docencia del máster.
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de las prácticas – Tutoría externa 25% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11
Evaluación del Proyecto de TFM – Coordinación M4 50% 9,25 0,37 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11
Evaluación del Proyecto de TFM – Tutoría interna 25% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11

El alumnado redactará un Proyecto de Trabajo de Final de Máster donde consten el desarrollo y resultado de las prácticas y donde se articulen con los objetivos, conceptos y marcos conceptuales desplegados en el Máster, con una extensión de 3000 palabras, incluyendo bibliografía (se daran instrucciones concretas en las sesiones de seguimentos y en el programa).

Bibliografía

La bibliografía incluye las lecturas obligatorias y optativas del módulo M3. Además, el alumnado dispondrá de lecturas relacionadas para el desarrollo de sus prácticas específicas.


Software

Además de herramientas web y productos ofimáticos (de preferencia de acceso libre y gratuito), se pueden usar herramientas como software y tecnologías digitales y analógicas adecuadas a las prácticas.

IA: En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases, a excepción de los casos en los que la tutoría interna o externa lo indiquen. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PEXTm) Pràctiques externes i pràcticum (màster) 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde