Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Fundamentos Psicológicos en Psicología Forense
Código: 44451
Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Psicología Jurídica y Forense |
OB |
0 |
Equipo docente
- Maria Carmen Navarro Villanueva
- Jenny Cubells Serra
- Maria Jose Rodriguez Puerta
- Sergi Mora Montserrat
- Monica Balltondre Pla
- Elena Garrido Gaitán
- (Externo) Àngel Cuquerella
- (Externo) José Antonio Becerra
- (Externo) Maria Inés Lovelle Iglesias
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
No son necesarios.
Objetivos y contextualización
Este módulo pretende desarrollar los fundamentos Jurídicos y Procedimentales, propios del ámbito de trabajo en el que se va a desempeñar el rol profesional, eminentemente del ámbito jurídico. Asimismo, se aportarán herramientas esenciales para la comprensión de la profesión como la estructuración del informe, aspectos éticos, estructuración del proceso pericial, así como la importante distinción entre Psicología Jurídica y Forense, iniciando las bases en este módulo de ambas áreas de conocimiento que, se irán desarrollando en los módulos siguientes.
Así, se pretende:
- Conocer las bases y diferencias entre la Psicología Forense y Jurídica, así como sus diferentes áreas de trabajo
- Aportar los conocimientos necesarios vinculados a los procesos judiciales en los que se interviene como psicólogo/a forense o jurídico/a.
- Afianzar los fundamentos éticos, históricos, de búsqueda documental y de investigación básicos para la Psicología Forense y Jurídica.
- Conocer el lenguaje y proceso de funcionamiento de disciplinas afines al trabajo forense (policial, médico-forense, judicial).
Competencias
- Aplicar las normativas jurídicas específicas y actuar con responsabilidad ética y profesional en la práctica forense de la Psicología.
- Aplicar y contrastar las técnicas para la evaluación psicológica forense.
- Contextualizar las competencias y los conceptos específicos de la psicología general al ámbito de la Psicología Jurídica y Forense.
- Organizar y planificar las propias actividades para alcanzar los objetivos profesionales.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Trabajar cooperativamente, en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados, en un contexto multidisciplinar, asumiendo y respetando el rol de los diferentes profesionales.
- Utilizar las técnicas y metodologías adecuadas para la elaboración y defensa de informes judiciales.
Resultados de aprendizaje
- Conocer y saber interpretar las diferentes normativas jurídicas que son utilizadas en la práctica forense de la Psicología.
- Identificar los conceptos psicológicos que son relevantes en el ámbito de la Psicología Jurídica y Forense.
- Organizar y planificar las propias actividades para alcanzar los objetivos profesionales.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Seleccionar las técnicas adecuadas para la elaboración de informes judiciales.
- Seleccionar y administrar los instrumentos adecuados para la evaluación psicológica forense.
- Trabajar cooperativamente, en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados, en un contexto multidisciplinar, asumiendo y respetando el rol de los diferentes profesionales.
Contenido
Este módulo se estructura en los siguientes contenidos:
- Desarrollo histórico en el ámbito jurídico y forense. Inicios y desarrollo de la Psicología Forense.
- Fundamentos legales y éticos. Principios éticos. Deontología aplicada a la práctica forense. Mala Praxis y Protocolos deontológicos de actuación.
- Rol del perito. Tipos de roles forenses. Capacitación para actuar como perito. Aceptación de la pericial.
- Proceso pericial psicológico. Procedimiento general. Concepto de peritaje. El peritaje psicológico. Áreas de aplicación. La demanda del peritaje. El informe, la testificación.
- Fundamentos de la Psicología Jurídica.
- Peritaje psicológico dentro del proceso legal. Aspectos generales de la prueba pericial psicológica. Principios del procedimiento penal, civil, familiar, laboral y canónico.
- Pruebas forenses: información policía judicial. Funciones de la policía judicial. La policía científica.
- Pruebas forenses: información médico-forense. Ámbitos de la medicina forense.
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clase magistral y sesiones prácticas |
60
|
2,4 |
1, 2, 5, 8, 7, 4
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Tutorías |
20
|
0,8 |
3, 6
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Trabajo autónomo |
220
|
8,8 |
3, 5, 8, 7, 4, 9
|
El Módulo es de carácter profesionalizador, lo que implica la docencia magistral por parte de expertos/as en las materias referidas. Así, se plantea una metodología en la cual se trabajarán diferentes contenidos en cada sesión, impartidos por los diferentes especialistas. En el transcurso de las sesiones, se realizarán actividades con el alumnado que pueden ser materia evaluativa tal y como consta en el apartado de evaluación. Metodológicamente, estas actividades consistirán en resolución de casos, participación en debates y/o exámenes o test, etc. Finalmente, de manera autónoma, el alumnado deberá realizar los trabajos previstos para la superación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Pruebas prácticas e informes |
30% |
0
|
0 |
1, 2, 3, 6, 8, 4, 9
|
Pruebas teóricas (exámenes) |
40% |
0
|
0 |
1, 2, 5, 4, 9
|
Trabajos e informes |
30% |
0
|
0 |
1, 2, 3, 6, 5, 7, 4
|
El planteamiento que proponemos pretende reunir diferentes puntuaciones sobre la participación en la asignatura que permita proceder a la evaluación continuada y definitiva del alumnado. Se llevará a cabo una evaluación medida a través de tres evidencias de evaluación. La nota final del módulo está situada entre 0 y 10. Se considerará que un/una estudiante ha superado la asignatura si en la media ponderada de las diferentes evidencias obtiene una puntuación igual o superior a 5, siendo la nota mínima para cada evidencia de un 4 a efectos de ponderación.
a) EXÀMEN TEÓRICO (40% DE LA NOTA FINAL). Se realizará un examen tipo test (escrito) sobre el contenido del módulo (Semana 15) tanto de los materiales de clase, como del contenido explicado en el aula. En el transcurso de dos semanas como máximo desde la finalización del examen tipo test, el estudiante recibirá su calificación numérica.
b) EXÀMEN PRÁCTICO (30% DE LA NOTA FINAL). Se realizará un examen de resolución de casos (escrito, individual y de respuesta abierta) sobre el contenido del módulo (Semana 15), tanto de los materiales de clase, como del contenido explicado en el aula. En el transcurso de dos semanas como máximo desde la finalización del examen práctico, el estudiante recibirá su calificación numérica.
c) TRABAJOS E INFORMES (30% DE LA NOTA FINAL). En el transcurso del Módulo se solicitará la entrega de un trabajo que podrá consistir en un informe pericial, un informe de seguimiento o análisis de caso práctico. La información específica sobre el caso y/o tipo de informe se aportará al inicio del semestre vía Moodle. Su entrega será virtual y por parejas mediante la plataforma Moodle (Semana 15). En el transcurso de dos semanas como máximo desde la fentrega del informe, el estudiante recibirá su calificación numérica y la rúbrica mediante campus virtual.
En caso de suspender alguna de las 3 evidencias (no por inasistencia), se podrá llevar a cabo la recuperación de la nota de cada evidencia suspendida (de forma independiente y con una evidencia de evaluación que seguirá el mismo formato evaluativo quela evidencia no superada). En caso de recuperación, la nota máxima alcanzable para cada evidencia será de 7.
ALUMNADO NO EVALUABLE
Se considera alumnado no evaluable aquel que no entregue/realice dos o tres de las evidencias propuestas. Así, en caso de no realizar ninguna, o en caso de realizar únicamente una (superada o no), será considerado/a no evaluable.
CUESTIONES ESENCIALES DE LA EVALUACIÓN
- En caso de que durante un examen se detecte la presencia de algún alumno/a copiando, quedará automáticamente suspendido/a sin posibilidad de acceso la recuperación. En caso de plagio en la redacción de trabajos, se considerará la opción de suspenso directo.
- En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad
- El alumnado que NO presente /asista todas las evidencias del Módulo NO superará la asignatura
- Una vez superada la asignatura (nota ≥ 5) NO se pueden establecer sistemas para mejorar la calificación final.
- Para más información, disponéis de la Guia de las Pautas de Evalución de la Facultad de Psicología https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
EVALUACIÓN ÚNICA (Semana 15)
Las tres evidencias evaluativas se realizan/entregan en el mismo período de tiempo.
a) EXÀMEN TEÓRICO (40% DE LA NOTA FINAL). Se realizará un examen tipo test (escrito e individual) sobre el contenido del módulo.
b) EXÀMEN PRÁCTICO (30% DE LA NOTA FINAL). Se realizará un examen de resolución de casos (escrito e individual) sobre el contenido del módulo.
c) TRABAJOS E INFORMES (30% DE LA NOTA FINAL). En el transcurso del Módulo se solicitará la entrega de un trabajo que podrá consistir en un informe pericial, uninforme de seguimiento o análisis de caso práctico. La información específica sobre el caso y/o tipo de informe se aportará al inicio del semestre vía Moodle. Su entrega será virtual e individual.
En caso de suspender alguna de las 3 evidencias, se podrá llevar a cabo la recuperación de la nota de cada evidencia suspendida (de forma independiente y con una evidencia de evaluación que seguirá el mismo formato evaluativo que la evidencia no superada). En caso de recuperación, la nota máxima alcanzable para cada evidencia será de 7.
Bibliografía
Al ser una materia de contenido diverso, el profesorado irá proporcionando bibliografía específica y seleccionada para cada uno de los diferentes ámbitos y temas tratados en esta asignatura, siendo lectura obligatoria:
- Garrido, E.; Lovelle, M.I.; Mora, S. y Pina, R. (2022) Introducción a la psicología forense. Principios para la evaluación. UOC Editorial
Software
No está previsto.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(TEm) Teoría (máster) |
1 |
Catalán/Español |
primer cuatrimestre |
tarde |