Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticum

Código: 44309 Créditos ECTS: 14
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres PR 1

Contacto

Nombre:
Anna Marba Tallada
Correo electrónico:
anna.marba@uab.cat

Equipo docente

José María Sanahuja Gavaldà
Emilee Sarah Moore De Luca
Maria de las Neus Gonzalez Monfort
Silvia Blanch Gelabert
Anna Marba Tallada
Begoña Oliveras Prat
Laia Viladot Vallverdu
Julia Llompart Esbert

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se contemplan.


Objetivos y contextualización

La estructura del módulo es común a todas las especialidades, aunque el coordinador/a de cada especialidad proporcionará información sobre las concreciones del módulo en cada especialidad. La centralidad de las prácticas en el máster hace que los contenidos y desarrollo del módulo de prácticas se relacionen tanto con el módulo común (Formación psicopedagógica y social) como con los módulos específicos de cada especialidad. El trabajo que el estudiante realizará a lo largo del módulo debe servirle para tener contacto con la realidad de la profesión, por lo que se desarrolla, en gran parte, en un centro de educación secundaria (o escuela oficial de idiomas) bajo la supervisión de un mentor o mentora de prácticas del centro y un/a tutor/a de prácticas de la universidad. La asignación del centro de prácticas se realizará por la coordinación de cada especialidad seleccionando los centros formadores reconocidos por el Departamento, teniendo en cuenta, cuando sea posible, la procedencia geográfica del alumnado. En la primera fase del prácticum, el alumnado deberá conocer la realidad de un centro educativo, sus funciones, estructura y organización, así como integrarse en la vida y actividades del centro de prácticas en general y de los grupos donde imparte clase su mentor o mentora en particular. En la segunda fase, deberá integrarse en un grupo clase y realizar actividades de intervención tanto con acompañamiento como de forma autónoma. En conjunto, su trabajo, tanto en las fases de preparación en la universidad como en su estancia en un centro de secundaria, le permitirá poner en práctica las competencias necesarias para su desarrollo profesional, con ayuda de la tutora o tutor de la universidad, de la coordinación de prácticas del centro y del mentor o mentor de prácticas del centro. Se fomenta que el prácticum se realice por parejas siempre que sea posible.


Resultados de aprendizaje

  1. CA05 (Competencia) Gestionar la acción docente en el aula teniendo en cuenta las características de la interacción en el aula (docente-alumnado y entre alumnado), la retroacción formadora, las competencias del alumnado y el papel docente en la activación y regulación de los aprendizajes.
  2. CA06 (Competencia) Integrar en el funcionamiento y la actividad de un aula lo diseñado y planificado incorporando los imprevistos por tal de producir los aprendizajes esperados.
  3. CA07 (Competencia) Adoptar una perspectiva sensible a la realidad plurilingüe de las aulas y de valoración de los repertorios lingüísticos del alumnado al tiempo que se promueve el uso del catalán como lengua vehicular y la competencia intercultural del alumnado tanto en los períodos de prácticas en los centros como en el diseño de las intervenciones didácticas que se implementarán en el prácticum.
  4. CA08 (Competencia) Trabajar en equipo de forma cooperativa para la cocreación de propuestas, diseños y actuaciones conjuntos en los seminarios de prácticas y en el centro educativo.
  5. CA09 (Competencia) Construir la identidad profesional con el compromiso por una educación que contribuya al desarrollo de una sociedad sostenible, equitativa, diversa y justa que respete los derechos humanos como resultado de la relación entre teoría y práctica.
  6. CA71 (Competencia) Demostrar competencia digital docente en las distintas etapas de elaboración del TFM
  7. KA05 (Conocimiento) Describir los elementos clave del entorno geográfico, demográfico, socioeconómico, cultural y sociolingüístico de un centro educativo y los retos y oportunidades del entorno que sean relevantes para entender las dinámicas del centro y los resultados educativos.
  8. KA06 (Conocimiento) Definir las propias competencias socioemocionales y las fortalezas y debilidades orientadas a la autogestión emocional y a la gestión del clima de trabajo.
  9. KA07 (Conocimiento) Definir la autobservación y la coobservación como instrumentos para la mejora de la práctica docente y orientadora.
  10. SA05 (Habilidad) Analizar los elementos organizativos más relevantes de un centro educativo, la cultura institucional, los espacios de participación de la comunidad y los retos educativos que ha de afrontar.
  11. SA06 (Habilidad) Planificar la acción educativa desde una perspectiva inclusiva que favorezca la personalización de los aprendizajes.
  12. SA07 (Habilidad) Dominar la expresión oral y escrita tanto en la práctica discursiva académica como en la práctica de enseñanza de cada especialidad.
  13. SA08 (Habilidad) Integrar los contenidos disciplinarios y del currículum de la materia de la especialidad en el diseño de la intervención didáctica que implementará en el prácticum.

Contenido

El módulo se estructura en los siguientes bloques:

BLOQUE 1. Talleres de formación complementaria

A lo largo del curso se ofrecerán talleres y conferencias que completarán la formación inicial práctica de los estudiantes y que aborden temáticas transversales que no se trabajan en ningún otro módulo.

BLOQUE 2. Prácticas de observación en un centro de Educación Secundaria o Escuela Oficial de Idiomas (EOI)

Primera fase de las prácticas en un centro de Educación Secundaria o EOI que debe servir para conocer el centro y su entorno, el proyecto educativo y sus concreciones del mismo; la organización general, el funcionamiento del departamento, el funcionamiento del departamento correspondiente a la especialidad, el análisis de los recursos del centro por una educación de calidad, el trabajo de la profesora mentora o profesor mentor de secundaria y las diferentes intervenciones en las que el mentor o la mentora actúa como docente. El/la practicante también debe colaborar con la mentora o mentor en la planificación y ejecución de actividades en el aula. El prácticum de observación (Fase II) tendrá una duración de 2 semanas y 3 días durante las cuales el estudiante deberá cumplir el horario entero de su mentor/a (aproximadamente, 25 horas semanales), concretamente del 17 de noviembre al 3 de diciembre de 2025

BLOQUE 3. Prácticas de intervención en un centro de Educación Secundaria o Escuela Oficial de Idiomas (EOI)

Segunda fase de las prácticas en un centro de Educación Secundaria o EOI que debe servir para completar las prácticas de observación y analizar las características profesionalizadoras del/de la profesor/a de secundaria. Asimismo, durante este período el estudiante en prácticas realizará actuaciones de intervención acompañada, acomodándose a la planificación ordinaria del mentor o mentora, y una intervención autónoma como profesor/a. Esta intervención deberá ser diseñada, implementada y evaluada por el estudiante bajo la supervisión del tutor o tutora de la universidad y con el visto bueno de la mentora o mentor del centro. El trabajo sobre esta segunda estancia se vincula al módulo de especialidad. El prácticum de intervención (Fase IV) tendrá una duración de 7 semanas durante las cuales el estudiante deberá cumplir el horario entero de su mentor/a (aproximadamente, 25 horas semanales).

Concretamente, este año las fechas del prácticum son: del 9 de marzo al 1 de mayo de 2026

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Talleres y seminarios de seguimiento del prcticum. Seguimiento de los documentos del portafolio. Autoevaluación y coevaluación entre el estudiante, el tutor del centro y el tutor de la universidad 61 2,44
Tipo: Supervisadas      
Tutorías presenciales (colectivas, individuales) y prácticas de observación y actuación en un centro de secundaria o escuela oficial de idiomas. 236 9,44
Tipo: Autónomas      
Preparación de actividades a realizar durante los períodos de prácticas. Preparación y elaboración del portafolio del practicum. 53 2,12

 

Durante las diferentes fases del prácticum se establecerán actividades dirigidas, tales como talleres o seguimiento de los documentos del portafolio, actividades supervisadas, en forma de tutorías individuales o en grupo de prácticas, y autónomas, donde el alumnado deberá preparar las actividades a realizar en los períodos de prácticas en el centro educativo, los documentos del portafolio y el trabajo de fin de máster. Durante las dos estancias en el centro, el estudiante participará activamente en la preparación e implantación de las actividades requeridas por su mentor o mentora de centro, aparte de la implantación de su intervención y/o secuencia didáctica.

También asistirá a las reuniones, claustros y actividades programadas por el centro y en los encuentros semanales con su mentor/a. Se contemplan 7 tutorías obligatorias con el tutor/a de la Universidad:

- Una tutoría común de valoración de la 1ª estancia de prácticas. Esta tutoría se hará de forma conjunta con todo el grupo que sea tutorizado por el mismo tutor (duración aprox. 2h)

- 5 tutorías para preparar la SA (con una duración máxima de 10h de dedicación). Estas tutorías se realizan de forma personalizada por cada SA que se diseña.

- Un tutoría común de valoración de la 2ª estancia de prácticas. Esta tutoría se hará de forma conjunta con todo el grupo alumnos que sea tutorizados por el mismo tutor (duración aprox. 2h)

Al inicio de curso cada coordinador/a de especialidad distribuirá el cronograma con las franjas de tutoría y posteriormente cada tutor/a concretará las tutorías.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Estancia en los centros 25% 0 0 CA05, CA06, CA07, CA08, CA09, CA71, SA07
Participación activa en los seminarios de prácticas y talleres 25% 0 0 CA07, CA08, CA09, CA71, KA06, KA07, SA07
Portafolio 50% 0 0 CA71, KA05, KA06, KA07, SA05, SA06, SA07, SA08

Siguiendo la NORMATIVA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (Aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de 7 de julio de 2022, y modificada por acuerdo de Consejo de Gobierno de 1 de febrero de 2023, de 12 de julio de 2023, de 12 de marzo de 2024 de 2025), las asignaturas de Prácticas Externas no contemplan la posibilidad de recuperación. Para aprobar el prácticum es necesario demostrar una actitud compatible con la profesión docente y aprobar las 3 evidencias de evaluación.

Demostrar una actitud compatible con la profesión docente se evalúa tanto con la evidencia de evaluación 1 como con la 3, e implica entre otros:

- Haber sido respetuoso/a con los miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con los criterios éticos de la profesión (relativos a aspectos como la igualdad, la equidad, la coeducación o la inclusión), evitando conductas inadecuadas (xenófobas, machistas, homófobas, etc.).

- Cumplir con la normativa del centro educativo y la universidad (puntualidad, seguimiento de los horarios, uso del móvil, vestimenta, etc.), y escribir y hablar correctamente y adecuadamente el catalán o lengua vehicular de la especialidad. - Mostrar un dominio razonable del contenido que enseña y destrezas básicas para enseñarlo.

- Mostrar un dominio de competencia suficiente para poder llevar a la práctica la acción educativa a partir del análisis de los contextos personales y grupales, en los que se dan, generando un entorno seguro y de confianza, inclusivo y de respeto a la diversidad, buscando la equidad y la justicia social, generando interacciones comunicativas eficaces.

- Ser capaz de comprender, expresar y gestionar de forma apropiada acorde con el contexto, los fenómenos emocionales y sociales y las relaciones interpersonales, contribuyendo al bienestar de la comunidad educativa.

MUY IMPORTANTE: Durante las prácticas el alumnado debe mostrar las competencias, actitudes y valores compatibles con la profesión. Si no es así, en cualquier momento de la estancia de prácticas, el centro y/o la universidad puede elaborar el informe de interrupción de las prácticas, donde se evidencie que el estudiante no puede seguir haciéndolas. La recepción de este informe comporta directamente suspender el módulo y la paralización de las prácticas. La nota numérica que aparecerá en el acta será un 3.

 

Las 3 evidencias de evaluación a aprobar son:

Evidencia de evaluación 1. Informe del mentor/a de prácticum (25% de la nota final de módulo). Es un requisito para obtener este informe el cumplimiento del horario completo del mentor/a en el centro de prácticas en un 100% y demostrar una actitud compatible con la profesión docente. El no cumplimiento de esa asistencia supone suspender el módulo. En casos excepcionales se contemplará la posibilidad de recuperar las horas de no asistencia en el centro con un plan personalizado pactado con tutor/a y mentor/a. Esta nota es individual y no recuperable

Evidencia de evaluación 2. El portafolio de prácticas (55% nota final del módulo). Para poder aprobar el portafolio es necesario tener aprobados los 3 documentos que lo conforman. Desde la coordinación de la especialidad se definirá al inicio de curso las características de cada uno de estos 3 documentos: o Documento 1: Documento en relación al Prácticum 1 (5% nota final del módulo) Actividad individual no recuperable

o Documento 2: Planificación docente (diseño de una intervención didáctica o de intervención orientadora, en el caso de OE) (35%nota final del módulo) Máximo 25000 caracteres con espacios +Anexo). Entrega antes de la segunda estancia en el centro de prácticas. MUY IMPORTANTE: En caso de que el tutor/a de la universidad considere que la planificación docente no cumple los mínimos necesarios en el momento de la entrega, la entrega queda automáticamente suspendida y NO se podrá iniciar el Prácticum 2. Nota grupal (individual si el diseño de la SA se realiza individualmente) no recuperable.

o Documento 3: Actuación docente, valoración personal y propuestas de mejora (15% nota final del módulo) Máximo 15000 caracteres con espacios +Anexo). Entrega antes de la tercera semana desde el regreso de la segunda estancia de prácticas.

En caso de que no se hayan aprobado los 3 documentos y que la media de la evidencia de evaluación fuera mayor o igual a 5, la nota que aparecería en el acta sería de 4,5.

Evidencia de evaluación 3. Informe positivo del tutor/a de la universidad en relación con demostrar una actitud compatible con la profesión docente y con la Participación activa en los seminarios de seguimiento del prácticum y en los talleres. (20% de la nota final)

En las sesiones de seminario de seguimiento del prácticum el tutor o tutora de la universidad orientará al estudiante sobre el contenido de cada uno de los documentos que formarán el portafolio. Se espera que los estudiantes participen activamente en las actividades y debates que se planteen. Se tendrá en cuenta su reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, las presentaciones de las observaciones realizadas en el aula y el intercambio y discusión de sus propuestas de actividades didácticas y de las de los compañeros). Es necesario demostrar una actitud compatible con la profesión docente Nota individual norecuperable.

Los plazos del profesorado para realizar las devoluciones, retornos o calificación de las actividades evaluación que se establecía un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico (acuerdo Junta Permanente de 14 de junio de 2023).

Otros aspectos para tener en cuenta en relación con la evaluación:

1. Dominio de la lengua Dado que la lengua vehicular del máster y de la enseñanza secundaria es el catalán, las tareas orales y escritas relacionadas con este módulo deben presentarse en esta lengua en las especialidades que no sean de otras lenguas. En las actividades entregadas por escrito (individuales o en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, redacción y aspectos formales de presentación. Asimismo, es necesario expresarse oralmente con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser no evaluada, devuelta o suspendida si el profesorado considera que no cumple los requisitos anteriormente mencionados. Sin perjuicio de que el estudiante haya presentado la documentación oportuna en la oficina de preinscripción, para superar el módulo de prácticas los estudiantes de las especialidades de lenguas primas y de lenguas extranjeras deben demostrar un dominio pleno de la lengua de especialización tanto en el contexto académico-universitario, como en el aula de secundaria, bachillerato o EOI. El nivel "dominio" equivale a un C2.

2. Uso de la Inteligencia artificial El marco legal que regula el uso de la IAg en el ámbito académico está fijado tanto en leyes de ámbito estatal y están centradas en aspectos relativos a los derechos de la propiedad industrial e intelectual y la integridad académica. En esta asignatura, se permiteel uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.”

3. Copia o plagio La copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación constituyen un delito, penalizándose con un 0 como nota de la asignatura, perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si, durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor/a considera que un alumno/a está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación, y por tanto, tendrá suspendida la asignatura. Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un/a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.


Bibliografía

Los coordinadores y tutores de cada especialidad facilitarán la bibliografía del módulo.


Software

No se necesita un programario específico para cursar esta asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura