Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Asesoramiento y Técnicas de Entrenamiento Psicológico para Deportistas

Código: 43889 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología del Deporte y de la Actividad Física OB 1

Contacto

Nombre:
Miquel Torregrossa Alvarez
Correo electrónico:
miquel.torregrossa@uab.cat

Equipo docente

Marta Borrueco Carmona
Eduardo Amblar Burgos
(Externo) Anna Vilanova
(Externo) Susana Regüela Saez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura no tiene prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Los objetivos generales de este módulo son:

  • describir y analizar la carrera del deportista desde una perspectiva global y de desarrollo
  • trabajar las transiciones deportivas y la carrera dual (combinación de deporte y estudios o trabajo)
  • trabajar el rol del entorno del deportista en su desarrollo (entrenadores, familias, ambientes)
  • describir y analizar temas de actualidad en psicología del deporte (e.g., carrera en el deporte femenino, LGTBI) 

Competencias

  • Analizar los factores psicológicos que influyen en la iniciación, el rendimiento y el abandono deportivos.
  • Aplicar intervenciones psicológicas con entrenadores y famílias en niños/as en edad escolar y en el ámbito del rendimiento deportivo y la actividad física en relación con la salud.
  • Conocer los principales modelos de intervención en la iniciación deportiva y en psicología del deporte.
  • Demostrar habilidades para el trato interpersonal con agentes deportivos (entrenadores, jueces, directivos, deportistas y aficionados) y familias de deportistas en edad escolar.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones psicológicas en la iniciación, mantenimiento y rendimiento deportivos.
  • Optimizar el rendimiento y priorizar el bienestar del deportista con un compromiso ético.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Utilizar terminología científica para argumentar los resultados de la investigación en el contexto de la producción científica, para comprender e interactuar eficazmente con otros profesionales.

Resultados de aprendizaje

  1. Conocer y saber aplicar técnicas concretas para deportistas (e.g., visualización, auto habla).
  2. Demostrar habilidades para el trato interpersonal con agentes deportivos (entrenadores, jueces, directivos, deportistas y aficionados) y familias de deportistas en edad escolar.
  3. Detectar la efectividad de la aplicación de las distintas técnicas (e.g., asesoramiento de carrera, visualización).
  4. Detectar los factores que influyen y las técnicas necesarias para amortiguar los no deseables y potenciar los deseables.
  5. Optimizar el rendimiento y priorizar el bienestar del deportista con un compromiso ético.
  6. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  7. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  8. Síntesis de modelos de intervención, así como de las ventajas e inconvenientes de la aplicación de cada uno de ellos.
  9. Utilizar terminología científica para argumentar los resultados de la investigación en el contexto de la producción científica, para comprender e interactuar eficazmente con otros profesionales.

Contenido

Deportista y carrera deportiva desde una perspectiva global

  • Transiciones predictibles y específicas de nivel (e.g., junior a senior, retirada, bachillerato a universidad)
  • Transiciones predictibles y holísticas (e.g., migración deportiva, maternidad)
  • Transiciones impredecibles y específicas de nivel (e.g., la disrupción del ciclo olímpico)
  • Transiciones impredecibles y holísticas (e.g., el confinamiento por covid19, la guerra)

Modelos de asesoramiento a deportistas, entrenadores y su entorno (entrenadores, familias, etc.)

Carreras duales, aproximación cultural, género y deporte

Vulnerabilidades, género, LGTBIQ+ y carrera deportiva


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Magistrales 32 1,28 1, 2, 4, 3, 5, 7, 6, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 22 0,88 1, 2, 4, 3, 5, 7, 6, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura y elaboración de trabajos 84 3,36 1, 2, 4, 3, 5, 7, 6, 8, 9

  • Dirigidas
    • Clases magistrales
    • Presentación oral de trabajos
  • Supervisadas
    • Tutorías
  • Autónomas
    • Lectura de artículos/ informes de interés
    • Elaboración de trabajos e informes
    • Estudio personal

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Reflexión a partir del material proporcionado por los profesores (Violencia y LGTBIQ en el deporte) 25% 4 0,16 7, 6, 8, 9
EV2. Reflexión a partir del material proporcionado por los profesores (Mujer y Deporte) 25% 4 0,16 5, 7, 6, 9
EV3. Casos prácticos: Carrera deportiva y Transiciones 20% 2 0,08 7, 9
EV4. Prueba Escrita de Pregunta Abierta 30% 2 0,08 1, 2, 4, 3, 5

 

Código Evidencia

denominación

Peso

Formato

autoría

vía

Semana

Ev1.

Violencias y LGTBIQ en Deporte

25

Escrito

Individual

Virtual

8

EV2.

Mujer y Deporte

25

Escrito

Individual

Virtual

11

EV3.

Casos

20

Escrito

Individual

Ambos

12

EV4.

Prueba escrita pregunta abierta

30

Escrito

Individual

Presencial

12

 
 

Tipos de Retorno

evidencia

Semana

Escrito

EV1. Violencias y LGTBIQ en Deporte

EV4. Prueba escrita pregunta abierta

10

 

19

Herramienta digital

 

 

En el aula

 

 

Tutoría

EV2. Mujer y Deporte

EV3. Casos

12

19

 
 
El estudiante que presente un 40% o menos del peso evaluativo de las evidencias se considerará no evaluable.
 
La evaluación única se realizará a finales de semestre. Consistirá en una prueba presencial de 4 horas en la que se evaluarán las 4 evidencias de evaluación en formato: a) Reflexión escrita (2), b) Presentaciones oral de caso prácticos, y c) Prueba escrita de pregunta abierta.
 
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad

Bibliografía

Borrueco, M., Torregrossa, M., Pallarès, S., Vitali, F., & Ramis, Y. (2023). Women coaches at top level: Looking back through the maze. International Journal of Sports Science & Coaching, 18(2), 327–338. https://doi.org/10.1177/17479541221126614

Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C., & Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia Y Deporte, 6, 93–103. http://doi.org/10.12800/ccd.v6i17.36

Pallarès, S., Torregrossa, M., & Pérez-Rivases, A. (2017). No es por casualidad. Seis historias de mujeres en el deporte. Barcelona: Amentia Editorial.

Stambulova, N., Wylleman, P., Torregrossa, M., Erpič, S. C., Vitali, F., de Brandt, K., Khomutova, A., Ruffault, A., & Ramis, Y. (2024). FEPSAC Position Statement: Athletes’ dual careers in the European context. Psychology of Sport and Exercise, 71, 102572. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2023.102572

Torregrosa, M., Chamorro, J. L., & Ramis, Y. (2016). Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte: una revisión interpretativa. Revista de Psicología Aplicada Al Deporte Y Al Ejercicio Físico, 1, 1–11.

Torregrossa, M., Chamorro, J. L., Prato, L., & Ramis, Y. (2021). Grupos, Entornos y Carrera Deportiva. In T. García-Calvo, F. M. Leo, & E. Cervelló (Eds.), Dirección de Equipos Deportivos (pp. 355–374).

Torregrosa, M., Ramis, Y., Pallarés, S., Azócar, F., & Selva, C. (2015). Olympic athletes back to retirement: A qualitative longitudinal study. Psychology of Sport and Exercise, 21, 50–56. http://doi.org/10.1016/j.psychsport.2015.03.003

Torregrossa, M., Regüela, S., & Mateos, M. (2020). Career Assistance Programmes. In D. Hackfort & R. J. Schinke (Eds.), The Routledge International Encyclopedia of Sport and Exercise Psychology (pp. 73–88). Routledge.

Vilanova, A., & Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura inserción laboral: ¿una cuestión de estrategia? Revista de Psicologia Del Deporte, 22(1), 61–68.

Vilanova, A., & Puig, N. (2016). Personal strategies for managing a second career: The experiences of Spanish Olympians. International Review for the Sociology of Sport, 51(5), 529–546. http://doi.org/10.1177/1012690214536168

Zamora-Solé, R., Alcaraz, S., Regüela, S., Viladrich, C., & Torregrossa, M. (2024). Choose your own story: creative non-fiction about athletes attempting to qualify for the Olympics. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 1–17. https://doi.org/10.1080/2159676X.2024.2348446


Software

 - 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde