Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Narrativas E Imaginarios Colectivos

Código: 42449 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Medios, Comunicación y Cultura OT 0

Contacto

Nombre:
David Vidal Castell
Correo electrónico:
david.vidal@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Licenciados o graduados universitarios, previamente admitidos por la coordinación del Máster.


Objetivos y contextualización

 

Elucidación de la problemática de la narratividad a la luz de la hermenéutica, la fenomenología, la antropología filosófica y la filosofía del lenguaje.  (De acuerdo con las instrucciones de la autoridad académica, el profesor introducirá la perspectiva de género siempre que ello resulte justificado.)


Competencias

  • Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Saber analizar el impacto de las estrategias de los grupos mediáticos en los procesos de comunicación social con el fin de promover nuevas formas de cultura y comunicación participativas.
  • Saber analizar las nuevas formas de comunicación social generadas por las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) con el fin de innovar en las prácticas de producción mediática y cultural y resolver los problemas planteados en los nuevos entornos.

Resultados de aprendizaje

  1. Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  2. Dominar las más importantes teorías y metodologías para el estudio de las narrativas sociales
  3. Identificar la índole y función de las principales narrativas mediáticas
  4. Plantear soluciones prácticas a las problemáticas previamente identificadas
  5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  6. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  7. Reconocer las más relevantes problemáticas vinculadas con los imaginarios urbanos
  8. Reconocer los imaginarios colectivos y sus problemáticas esenciales

Contenido

 

1. Lingüisticidad y narratividad.

2. La toma de conciencia lingüística y el giro lingüístico

3. Hermenética del relato

4. Hermenéutica de la facticidad

5. Ideación y sentido

6.  Imaginación, imaginario e imaginario colectivo

7. Ficcionalismo filosófico:  dicción, ficción y facción


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 30 1,2 5, 2, 3, 6, 8, 7
Tipo: Supervisadas      
Tutories 15 0,6 5, 2, 3, 6, 8
Tipo: Autónomas      
Lecturas y trabajos de curso 105 4,2 1

El desarrollo de la asignatura se basará en la conjugación de clases magistrales, seminarios basados en lecturas compartidas, realización de dos pruebas parciales y tutorías en el despacho.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación del estudiante en los debates y comentarios de lecturas del aula 20% 0 0 5, 2, 3, 6, 8, 1
Realización de dos disertaciones sobre la primera y la segunda parte del cuadrimestre supervisada en tutoria pel professor 40%+40% 0 0 5, 2, 3, 4, 6, 7

 

La evaluación constará del trabajo de aula y de dos pruebas de escritura de ensayos, distribuidas a lo largo del curso. así:

 

1. Disertación o reseña bibliográfica alrededor de 15.000 caracters con espacios sobre un libro o tema de las primeras semanas del cuatrimestre capital para la asignatura, propuesto por el profesor (40% de la nota final)

2. Disertación o reseña bibliográfica alrededor de 15.000 caracters con espacios sobre un libro o tema de la segunda parte del cuatrimestre, capital para la asignatura, propuesto por el profesor (40% de la nota final)

3. Asistencia a clase y participación en los seminarios (20% de la nota final)

 

Revisión de calificaciones: aproximadamente 15 días después de la entrega de cada una de las pruebas, el profesor realizará una sesión de revisión de las calificaciones, en la cual escuchará las observaciones de los estudiantes.

 

Proceso de recuperación: los estudiantes podrán optar a la recuperación de la asignatura, en caso de que esta haya sido suspendida, siempre que obtengan, como mínimo, una calificación media de 3,5.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

 

NO EVALUABLE

Si el estudiante no entrega ambos trabajos parciales aunque haya hecho el trabajo de participación de aula no podrá ser evaluado.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Este módulo no prevé el sistema de evaluación única.

 

PLAGIO

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

 

- Arendt, H. (2007) La condición humana, Barcelona, Paidós

- Cassirer, E. (2016)  Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica

- Chillón, A., y Duch, Ll. (2012) Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación, I, Herder, Barcelona.

- (2016): Sociedad mediática y totalismo.  Antropología de la comunicación, II, Herder, Barcelona.

Chillón, A. (1999): Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas, Aldea Global, Valencia/Barcelona.

- (2014): La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación, Aldea Gblobal, Valencia/Barcelona

- Danto, A. (2014) Narración y conocimiento, Prometeo, Buenos Aires

- Durand, G. (2005) Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

- Gadamer, H.G. (1993) Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Sígueme, Salamanca

- Garde Cano, C., Gayà Morlà, C.; & Vidal Castell, D. (2024). Periodismo Oscuro: Cómo los Algoritmos Han Invadido los Medios de Comunicación. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (12). https://doi.org/10.1344.CLIVATGE2024.12.6

 - Gayà Morlà, C.; Rizo García, M.; & Vidal Castell, D. (2022). Comunicación, cultura y relato. Una propuesta para repensar las bases teóricas de la comunicación participativa. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (55), 11-28.

- López Mondejar, L. (2024) Sin relato. Anagrama.

- Lynch, E. (2006) La lección de Sheherezade. Anagrama.

- Martín Gaite, C. (1987)  El cuento de nunca acabar, Madrid, Destino.

- Nietzsche, F. (2010) Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral. Tecnos.

- Ortega y Gasset, J. (2015) Historia como sistema, Madrid, Revista de Occidente/Alianza Editorial

- Ricoeur, P. (1987) Tiempo y narración, 3 vols. Cristiandad, Madrid

- Rincón, O. (2006) Narrativas mediáticas. Gedisa.

- Valverde, J.M. (1994) Nietzsche, de filólogo a Anti-cristo. Planeta.

- Vidal Castell, D. (2005) El malson de Chandos. Aldea Global.

- White, H. (1996) El contenido de la forma, Paidós, Barcelona.


Software

 

 

No hay ningún requerimiento especial.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 40 Español primer cuatrimestre tarde