Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Mercados, Estrategia y Desempeño

Código: 41986 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Gestión, organización y economía de la empresa / Management, Organization and Business Economics OB 0

Contacto

Nombre:
Joan Lluis Capelleras Segura
Correo electrónico:
joanlluis.capelleras@uab.cat

Equipo docente

Maria Teresa Bolivar Ramos
(Externo) Ignacio Contín Pilart
(Externo) Javier Cebollada Calvo
(Externo) Lucía Garcés Galdeano
(Externo) Pablo Arocena Garro

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos más allá de haber sido admitido en el programa MMOBE.


Objetivos y contextualización

Al finalizar el módulo, se espera que el estudiantado haya adquirido una comprensión sólida de los conceptos avanzados y las herramientas analíticas aplicables a la evaluación del desempeño competitivo de las empresas. En concreto, el curso tiene como objetivos:

  • Proporcionar al estudiantado los fundamentos conceptuales y la lógica económica necesarios para comprender y formular estrategias competitivas, corporativas e internacionales. El énfasis se sitúa en la creación de valor, el posicionamiento estratégico y la definición del propósito estratégico en entornos competitivos.

  • Desarrollar la capacidad del estudiantado para evaluar el desempeño financiero de la empresa mediante la medición y descomposición de la productividad, la eficiencia, la rentabilidad y los costes, con especial atención a la identificación de las fuentes de variación del rendimiento entre empresas.

  • Ofrecer una comprensión conceptual y empírica sólida de la investigación en emprendimiento e innovación, promoviendo una visión crítica de los principales marcos teóricos, metodologías y preguntas de investigación que configuran estos procesos.

  • Presentar una visión rigurosa de la investigación actual en marketing, que permita al estudiantado comprender y evaluar críticamente las áreas emergentes de estudio en este campo, así como analizar sus implicaciones para la estrategia y la posición competitiva de la empresa.

  • Reforzar la capacidad del estudiantado para vincular teoría y práctica. Ante un problema de análisis del rendimiento empresarial, el estudiantado será capaz de identificar un marco teórico adecuado, seleccionar las metodologías analíticas pertinentes y llevar a cabo un análisis empírico fundamentado.


Competencias

  • Analizar casos empresariales desde una perspectiva teórica con la finalidad de obtener una mayor comprensión de las conductas organizacionales.
  • Analizar la estructura y la evolución de los mercados de productos, de factores y el comportamiento óptimo de la empresa en ellos.
  • Capacidad de liderazgo y decisión.
  • Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinares e internacionales.
  • Comprender, analizar y resolver problemas complejos relacionados con la eficiencia de las organizaciones a partir de un conocimiento amplio de los instrumentos avanzados del análisis económico de la empresa.
  • Comunicar los resultados de la investigación utilizando los diversos medios disponibles a audiencias diversas.
  • Demostrar un conocimiento del entorno económico e institucional en el que los agentes económicos interactúan dentro de, o a través de, organizaciones económicas.
  • Desarrollar el compromiso ético, social y medioambiental.
  • Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo frente a trabajos propios y ajenos.
  • Distinguir las características y la interrelación de las diferentes variables que condicionan la estrategia corporativa.
  • Dominar los instrumentos técnicos y informáticos necesarios para poder desarrollar estudios aplicados.
  • Elaborar propuestas de fomento de la actividad empresarial sostenible basadas en el desempeño organizativo.
  • Extraer conclusiones válidas para la realidad empresarial a partir de las experiencias obtenidas del análisis de casos.
  • Habilidad para motivar los análisis, interpretar resultados y presentarlos de forma clara y concisa en inglés.
  • Identificar las fuentes de información relevantes y sus contenidos para su posterior explotación.

Resultados de aprendizaje

  1. Capacidad de liderazgo y decisión.
  2. Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinares e internacionales.
  3. Comparar la estructura y evolución de los mercados de productos y factores.
  4. Comprender el funcionamiento de los mercados.
  5. Comunicar los resultados de la investigación utilizando los diversos medios disponibles a audiencias diversas.
  6. Derivar políticas empresariales destinadas a la mejora del desempeño organizativo.
  7. Derivar políticas empresariales destinadas a la mejora de la ventaja competitiva.
  8. Desarrollar el compromiso ético, social y medioambiental.
  9. Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo frente a trabajos propios y ajenos.
  10. Distinguir en la realidad empresarial las distintas estrategias empresariales.
  11. Dominar la teoría de la producción, la teoría de los números índices y las distintas estrategias competitivas.
  12. Dominar los instrumentos técnicos y informáticos necesarios para poder desarrollar estudios aplicados.
  13. Estudiar el comportamiento competitivo de las empresas en contextos diversos.
  14. Habilidad para motivar los análisis, interpretar resultados y presentarlos de forma clara y concisa en inglés.
  15. Identificar las distintas estrategias de desempeño organizativo.
  16. Identificar las fuentes de información relevantes y sus contenidos para su posterior explotación.
  17. Profundizar en las variables que caracterizan la estrategia corporativa de la empresa.
  18. Valorar la adaptación y el comportamiento óptimo de la empresa en estos mercados.

Contenido

Este módulo proporciona una visión general teórica y empírica de la economía del análisis competitivo de negocios, con especial atención a los avances más recientes y las principales áreas de investigación en el campo. Basadas en los fundamentos de la teoría económica, las sesiones introducen y aplican enfoques alternativos para el análisis de la estrategia empresarial, el marketing y su traducción al desempeño de la empresa. La materia también vincula la medición del rendimiento con la rentabilidad, el beneficio, el coste y la tasa de rendimiento de los activos. No se hace ningún supuesto sobre la unidad bajo evaluación, lo que hace que la metodología sea adecuada para el análisis del comportamiento de las organizaciones que no buscan maximizar los beneficios. El módulo también pone énfasis en el papel fundamental del emprendedor en la dinámica empresarial y examina los factores clave que influyen en el comportamiento emprendedor y en los procesos de innovación.

El módulo se divide en cuatro partes: estrategia empresarial, medición del rendimiento, emprendimiento e innovación, y marketing. Se trabajarán los siguientes temas:

Economía de la estrategia

  1. Estrategia empresarial

  2. Estrategia a nivel corporativo

  3. Estrategia internacional

  4. Objetivo estratégico

Economía de la medición del rendimiento

  1. Revisión de la economía de la producción

  2. Medición de eficiencia

  3. Productividad y rentabilidad

  4. Productividad y beneficio

  5. Productividad y coste

  6. Productividad y rentabilidad de los activos

Emprendimiento e innovación

  1. Emprendimiento y determinantes individuales

  2. Factores del entorno

  3. Crecimiento de la empresa

  4. Estrategias de innovación

Marketing

  1. Segmentación individual

  2. Personalización

  3. Valor para el cliente

  4. Modelos basados en la respuesta


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Classes y discusiones de casos 100 4 17, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 15, 16
Tipo: Supervisadas      
Práctica y valoración del trabajo y casos 25 1 17, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 18
Tipo: Autónomas      
Lectura de casos y preparación de prácticas, estudio y elaboración de esquemas. 85 3,4 17, 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 15, 16, 18

El módulo combina clases teóricas y sesiones prácticas que requieren la participación activa del estudiantado.
Las actividades de aprendizaje incluyen: seguir conferencias sobre temas principales, resolver problemas y ejercicios con la computadora, leer y revisar críticamente los trabajos.
Este es un módulo interactivo. Los preparativos de casos y las discusiones en clase formarán puntos de referencia importantes del proceso de aprendizaje.
Las discusiones proporcionan a los estudiantes la oportunidad de aplicar material de la clase a problemas del mundo real.
Otras sesiones estarán dedicadas principalmente a material de conferencias y discusiones más cortas.
Además, el módulo incorpora la metodología Value Creation Wheel (VCW) como herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégicas. Esta metodología permite abordar problemas complejos o ambiguos de manera estructurada, generar soluciones innovadoras y facilitar decisiones centradas en la creación de valor.

 



Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios 50 22 0,88 17, 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 18
Participación en clase 10 2 0,08 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 18
Test 40 16 0,64 3, 4, 6, 10, 12, 11, 14, 15, 18

La evaluación del módulo consistirá en:

- Asignaciones (presentación de revisión crítica de artículos, resolución de problemas, documento final, etc.)

- Participación en clase.

- Prueba (prueba a mitad de curso y examen final)

Este módulo no contempla el sistema de evaluación única.

Un estudiante que no se presenta a ninguna prueba evaluatoria se considera no evaluable, por lo tanto, un estudiante que realiza algún componente de evaluación continuada ya no puede ser calificado con un "no evaluable”.

La asistencia a clase es obligatoria.

El módulo queda aprobado cuando la nota final es igual o superior a cinco.

Para este módulo, se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo —como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos y el esclarecimiento de ideas—, salvo que el profesorado indique lo contrario mediante instrucciones específicas. Los estudiantes no pueden utilizar herramientas de IA para generar respuestas completas, redactar secciones enteras de los trabajos o resolver preguntas de examen. Cualquier contenido generado con IA debe ser identificado claramente. Los estudiantes deben especificar las herramientas de IA utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas herramientas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones más graves en los casos de mayor gravedad.

 


Bibliografía

Anokhin, S. and J. Wincent (2012). “Start-up rates and innovation: A cross-country examination.” Journal of International Business Studies 43(1), 41-60.

Arocena P. and C. Waddams (2002), “Generating Efficiency: Economic and Environmental Regulation of Public and Private Generators in Spain.” International Journal of Industrial Organization 20, 41-69.

Arocena, P., L. Blázquez and E. Grifell-Tatjé (2011), “Assessing the Consequences of Industry Restructuring on Firms’ Performance,” Journal of Economic Policy Reform 14:1 (March), 21-39.

Arocena P., D. Saal and T. Coelli (2012), “Vertical and horizontal scope economies in the regulated US electric power industry.” Journal of Industrial Economics 60, 434-67.

Audrestch, D.B. and M. Keilbach (2008), “Resolving the knowledge paradox: Knoweldge-spillover entrepreneurship and economic growth.” Research Policy 37, 1697-1705.

Autio, E. and Z. Acs (2010), “Intellectual property protection and the formation of entrepreneurial growth aspirations.” Strategic Entrepreneurship Journal 4, 234-251.

Baum, J.R., E.A. Locke and K.G. Smith (2001), “A multidimensional model of venture growth”,. Academy of Management Journal 44, 292-303.

Besley, T., and M. Ghatak (2007), “Retailing public goods: the economics of corporate social responsibility”, Journal of Public Economics 91(9), 1645-1663

Blázquez, L. and E. Grifell-Tatjé (2011), (2011), “Evaluating the Regulator: Winners and Losers in the Regulation of Spanish Electricity Distribution,” Energy Economics 33(5), 807-815.

Bogetoft, P. (2012), Performance Benchmarking. Measuring and Managing Performance. New YorkSpringer.

Brea-Solís, H., Grifell-Tatjé, E., 2019, “A Business Model Analysis of Kmart’s Downfall”, International Journal of Retail & Distribution Management 47 (2), 111-128. 

Brea-Solís, H., Grifell-Tatjé, E., 2023, “Winners and Losers of the Productivity Gains of the American Agricultural Sector,” Applied Economic 55 (33), 3915-3930.

Brea-Solís, H., R. Casadesus-Masanell & E. Grifell-Tatjé (2015), ”Business Model Evaluation: Quantifying Walmart’s Sources of Advantage” Strategic Entrepreneurship Journal 9(1), 12-33.

Calleja Blanco, J., Grifell-Tatjé, E., 2016, “Potential Coopetition and Productivity among European Automobile Plants.” in Aparicio, J., Lovell, C.A.K., and Pastor, J.T. (ed.), Advances in Efficiency and Productivity. Berlin: Springer, pp. 249-274.

Capelleras J.L., K.M. Mole, F.J. Greene, and D.J. Storey (2008), “Do more heavily regulated economies have poorer performing new ventures? Evidence from Britain and Spain.” Journal of International Business Studies 39, 688-704.

Capelleras, J.L., I. Contin-Pilart and M. Larraza-Kintana (2011), “Publicly funded prestart support for new firms: who demands it and how it affects their employment growth”. Environment and Planning C: Government and Policy, 29, 821-847.

Capelleras, J.L., Contín-Pilart, I, Larraza-Kintana, M., Martin-Sanchez, V. (2019): “Entrepreneurs’ human capital and growth aspirations: The moderating role of regional entrepreneurial culture”, Small Business Economics, 52, 3-25.

Casadesus-Masanell, R., & J. E. Ricart (2010),”From Strategy to Business Models and onto tactics,” Long range Planning 43: 195-215.

Casadesus-Masanell, R., & J. E.Ricart (2011). “Howto Design a Winning Business Model.” Harvard Business Review 89(1-2), 100-107.

Chen, X., Grifell-Tatjé, E., Fu, Tt., 2023, “A profit difference decomposition model for measuring group performance: an application to Chinese and Taiwanese commercial banks,” fOMEGA. The International Journal of Management Science [Available online 20 May 2023].

Contín I. and M. Larraza (2015), “Do entrepreneurial role models influence the nascent entrepreneurial activity of immigrants?” Journal of Small Business Management (Article first published online: 7 JAN 2015) [DOI:10.1111/jsbm.12153]

Chintagunta, P.K., Chu, J. y Cebollada, J. (2012), “Quantifying Transaction Costs in Online / Offline Grocery Channel Choice”, Marketing Science, January/February, 31 (1), 96-114.

Davidsson, P. andB. Honing (2003), “The role of social and human capital among nascent entrepreneurs.” Journal of business Venturing 18(3), 301-331.

Engelen, A., V. Gupta, L. Strenger and M. Brettel (2015), “Entreprenurial orientation, firm performance, and the moderating role of transformational leadership behaviors.” Journal of Management 41(4),1069-1097.

Estache, A. & E. Grifell-Tatjé (2013), “How (un) even was the distribution of the impacts of Mali’s water privatizationacross stakeholders?” Journal of Development Studies 49(4), 483 – 499.

Fernández-Kranz, D. and J. Santalo (2010), “When Necessity Becomes a Virtue: The Effect of Product Market Competition on Corporate Social Responsibility”, Journal of Economics and Management Strategy 19(2), 453-487.

Fisher, G. (2012); “Effectuation, causation, and bricolage: a behavioral comparison of emerging theories in entrepreneurship research.” Entrepreneurship Theoryand Practice 36 (5), 1019–1051.

Grifell-Tatjé, E., Lovell, C.A.K. (1997). "The Sources of Productivity Change in Spanish Banking". European Journal of Operational Research 98(2), 364 - 380.

Grifell-Tatjé, E. & C.A.K. Lovell (1999), "Profits and Productivity”. Management Science. 45(9), September: 1177 – 1193.

Grifell-Tatjé, E. and C.A.K. Lovell (2015), Productivity Accounting. The Economics of Business Performance. New York: Cambridge University Press.

Grifell-Tatjé, E., C.A.K. Lovell and R. Sickles (2018), "Chapter 1. Overview of Productivity Analysis: History, Issues and Perspectives," in E. Grifell-Tatjé, C.A.K. Lovell and R. Sickles, eds., The Oxford Handbook of Productivity Analysis, Oxford University Press: New York.

Grifell-Tatjé, E., C.A.K. Lovell and P. Turon, (2018), “The Business Foundations of Social Economic Progress,” BRQ-Business Research Quarterly 21 (4), 278 - 292. 

Grifell-Tatjé, E., C.A.K Lovell, (2021), ”Dual Productivity Analysis: A Konüs/Shephard Approach,” European Journal of Operational Research 289 (1), 328-337. 

Guadagni, P.M. and J.D. Little, (1983) "A Logit Model of Brand Choice Calibrated on Scanner Data," Marketing Science, 2 (Summer), 203-238.

Gupta, S., and D. Lehmann and S. Ames Stuart (2004), “Valuing customers,” Journal of Marketing Research 41(1), 7-18.

Heal, G. (2005), “Corporate Social Responsibility: An Economic and Financial Framework”, The Geneva Papers 30, 387-409.

Holt, D.B., Quelch, J.A., Taylor, E.L.  (2004): “How global brands compete”. Harvard Business Review 82 (9), 68-75.

Howell, C., Grifell-Tatjé, E., (2022), “Market Heterogeneity and the Relationship between Competition and Price Dispersion: Evidence from the U.S. Airline Market,” Transport Policy 125, 218-230.

Howell, C., Grifell-Tatjé, E., 2023, “An Index Approach to Measuring Product Differentiation: A Hedonic Analysis of Airfares,” Review of Income and Wealth, 69 (4), December, 952-974.

Kumbhakar,S.C. and C.A.K. Lovell (2012), Stochastic Frontier Analysis, New York: Cambridge University Press.

Siegel, D.S., and. D.F. Vitaliano (2007), “An Empirical Analysis of the Strategic Use of Corporate Social Responsibility”, Journal of Economics & Management Strategy 16(3), 773-792.

Somech, A. and A. Drach-Zahavy (2013), “Translating team creativity to innovation implementation: the role of team composition and climate for innovation.” Journal of Management 39, 684-708.

Storian, M.C.; A. Rialp and J. Rialp (2012), “International Marketing Strategy and Export Performance in Spanish SMEs: a Contingency Approach”. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 15, 213 – 236.

Train, K.E., (2012) Discrete Choice Methodswith Simulation, New York :Cambridge University Press.

Wiklund, J. and D. Shepherd (2003), “Aspiring for, and achieving growth: The moderating role of resources and opportunities.” Journal of Management Studies 40 (8), 1919–1941.

Winter, S.G. & G. Szulanski (2001), "Replication as Strategy," Organization Science 12(6), Nov/Dec: 730-743.


Software

No se prevé la utilización de software específico en este módulo.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLABm) Prácticas de laboratorio (máster) 30 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TEm) Teoría (máster) 30 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto