Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Musicología, educación musical e interpretación de la música antigua | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existe ningún prerrequisito para la matrícula en este módulo, aparte de los administrativos generales de inscripción en el máster.
- Discutir diversas metodologías de investigación en el ámbito de la musicología histórica.
- Brindar herramientas útiles de investigación, en su doble dimensión teórico-práctica, para el trabajo en archivos, bibliotecas y centros de documentación.
- Interpretar fuentes documentales de interés musical.
- Proporcionar estrategias de presentación y comunicación académica de los resultados de investigación.
- Introducir en el uso de las herramientas propias de las Humanidades Digitales para la investigación musicológica.
CALENDARIO PROVISIONAL: las fechas se precisarán en el Campus Virtual
PARTE I. Prof. Maria Incoronata Colantuono
Bloque I (5 sesiones):
Metodologías de investigación bibliográfica aplicadas al repertorio de las Cantigas de Santa María (siglo XIII).
Metodologías de investigación archivística: manuscritos litúrgico-musicales de la Biblioteca de Cataluña (siglos IX–XIII).
Sesión de trabajo en la Biblioteca de Cataluña.
Metodologías de edición musical digital.
Clase invertida: presentación de trabajos de investigación bibliográfica sobre la monodia del siglo XIII, investigación archivística sobre manuscritos con presencia de tropos en los fondos catalanes, o descripción de una edición musical digital de un repertorio monódico o polifónico de los siglos XII–XIV.
PARTE II. Prof. Sergi González González y Francesc Orts Ruiz
Bloque II (2 sesiones):
Herramientas de la Musicología Urbana aplicadas a la investigación en Musicología Histórica (siglos XV–XVII)
PARTE III. Prof. Xavier Daufí i Rodergas
Bloque III (3 sesiones):
Metodología de la investigación y edición musical del repertorio catalán de los siglos XVII y XVIII
Este ciclo se articulará en tres sesiones que se centrarán en las metodologías de investigación musicológica de los repertorios de los siglos XVII y XVIII y en un caso práctico de edición crítica. En un primer momento, a partir de un trabajo real de investigación ya realizado, se considerará y analizará el proceso de elaboración de una investigación musicológica. Se profundizará en los diferentes elementos y procedimientos indispensables en todo trabajo de investigación, desde la elección del tema hasta la presentación final de los resultados. Considerando que se trata de un estudio musicológico, uno de estos resultados finales será, necesariamente, la recuperación de una composición musical del repertorio estudiado en forma de interpretación y grabación.
Para lograr esta meta final será necesario, previamente, un trabajo cuidadoso de transcripción de la música (en el caso del repertorio catalán, siempre manuscrita y en partes sueltas) para llegar a una edición crítica que permita su estudio y su interpretación.
Se reservará una de las tres sesiones en la Biblioteca de Cataluña, donde se podrán observar, analizar y trabajar diversos ejemplos del repertorio musical catalán de los siglos XVII y XVIII.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Asistencia/participación en sesiones teórico-prácticas y participación en sesiones de evaluación | 60 | 2,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de los Trabajos de exposición oral | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de transcripciones y análisis de partituras | 37 | 1,48 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Lecturas y comentario de textos | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Las sesiones del módulo, de una duración de cuatro horas (14.30h-18.30h), se desarrollarán los jueves por la tarde del segundo cuatrimestre, a cargo de cada profesor responsable de la docencia y con la participación activa del alumnado. Su contenido, de naturaleza teórico-práctica, privilegiará un acercamiento al repertorio que se trate en ellas desde las perspectivas sociocultural, archivística, analítica, teórica y paleográfica.
Al comienzo de las actividades generales del módulo, así como de la docencia asignada a cada docente, el alumnado recibirá un breve programa del contenido específico de las sesiones, junto a una bibliografía orientativa, de ser necesarias. Del mismo modo, se determinarán los posibles temas de trabajo para cada parte evaluable y de cara al trabajo final, cuyo seguimiento tendrá lugar preferentemente mediante tutorías presenciales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en las sesiones presenciales | 10% | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Proyecto de investigación general | 40 % | 17 | 0,68 | 1, 3, 4, 5, 6 |
Trabajo - Parte I | 25 % | 3 | 0,12 | 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Trabajo - Parte II-III | 25% | 3 | 0,12 | 1, 2, 4, 6, 7 |
Los criterios de evaluación del módulo son:
- Asistencia/participación mínima de un 80% a las sesiones del módulo, y asistencia/participación obligatoria a la visita programada, salvo circunstancias excepcionales debidamente justificadas.
- Elaboración de un trabajo (reseña de artículo o capítulo de libro, transcripción, análisis...) correspondiente a todas las partes del recorrido docente.
- Preparación de un proyecto de investigación al objeto de su exposición oral [fecha prevista que se publicará en el Campus Virtual], conforme a la práctica habitual, en duración y formato, de participación en congresos y simposios académicos.
La superación de los ítems de evaluación es independiente y obligatoria para completar el recorrido del módulo; sus porcentajes son indivisibles. No se contempla la posibilidad de superar el módulo sin la entrega y evaluación positiva de dichos tres ítems y, en ningún caso, se promediarán calificaciones finales con una nota parcial suspensa.
Dado el carácter continuado de la evaluación, la posibilidad de recuperación se limita a un máximo del 40% de la calificación global, previa consulta con el docente responsable, y en la fecha que se establezca al final del período de evaluación ordinaria. La nota máxima obtenible en la recuperación de cualquiera de los ítems recuperables es de 6.
La fecha de revisión presencial de calificaciones se comunicará en el momento de su publicación, a través del Aula Moodle de la asignatura.
Se considerará "no evaluable" el alumno que no entregue ningún elemento de evaluación de los establecidos eneste apartado; en cualquier otro caso, elalumno, al haber iniciado el proceso de evaluación, obtendrá la calificación final numérica que corresponda sobre la base de los ítems evaluados.
OBSERVACIONES GENERALES
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
USO DE LA IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
EVALUACIÓN ÚNICA [fecha prevista:será publicada en el Campus Virtual]: 1) Prueba tipo test de comprensión conceptual [30%]; 2) Prueba escrita de contextualización histórica [30%]; 3) Reseña crítica de un artículo o ensayo musicológico [40%]. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Al inicio de las sesiones de cada parte del mòdulo se facilitará al alumnado una bibliografía/webgrafía complementaria para el desarrollo de sus contenidos, de ser necesario.
Cómo citar y elaborar la bibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html
Bent, Ian & Pople, Anthony (eds.). The Cambridge History of Music Theory. Cambridge University Press, 2002.
Cook, Nicholas & Everist, Mark (eds.). Rethinking Music. Oxford University Press, 1999.
Kerman, Joseph. Contemplating Music: Challenges to Musicology. Harvard University Press, 1985.
Taruskin, Richard. Text and Act: Essays on Music and Performance. Oxford University Press, 1995.
Treitler, Leo. Music and the Historical Imagination. Harvard University Press, 1989.
Carreras, Juan José. “Musicología, Sound Studies, Sound History”. En: Antónia Fialho Conde, Vanda de Sá y Rodrigo Teodoro de Paula (eds.), Paisagens Sonoras Históricas. Anatomia dos sons nas cidades. Évora: Publicações do Cidehus, 2021.
Carter, Tim. “The Sound of Silence: Models for an Urban Musicology”. Urban History, vol. 29, 2002.
Knighton, Tess & Mazuela-Anguita, Ascensión. Hearing the City in Early Modern Europe. Turnhout: Brepols, 2018.
Strohm, Reinhard. Music in Late Medieval Bruges. Oxford: Oxford University Press, 1985.
Cerone, Pedro. El melopeo y maestro. Tractado de música teórica y pràctica. Nápoles: Juan Bautista y Lucrecio Nucci, 1613.
Lorente, Andrés. El porqué de la música en que se contiene los quatro artes de ella. Alcalá de Henares, 1699.
Nassarre, Pablo. Fragmentos músicos. Madrid, 1700.
Nassarre, Pablo. Segunda parte de la escuela de música. Zaragoza: Herederos de Manuel Román, 1723.
Nassarre, Pablo. Escuela de música según la pràctica moderna. Zaragoza: Herederos de Diego de Larumbe, 1724.
Menzel Sansó, Cristina. “Criterios de edición musical”. En: La música a Mallorca en el siglo XVII. Fuentes musicales de la Catedral: estudio y edición crítica, vol. II. Tesis doctoral, 2012, pp. 8–15.
No se aplica.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |