Logo UAB

Estrategia y Liderazgo Digital

Código: 107566 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Empresa y Tecnología OP 4

Contacto

Nombre:
Xavier Verge Mestre
Correo electrónico:
xavier.verge@uab.cat

Equipo docente

Robert Josep Balleste Burguillos

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Trabajar sobre la estrategia y liderazgo digital que debería tener el rol del CIO o del CDO en una organización actual:

  • Visualizar a las organizaciones incorporando estrategias digitales.
  • Emprender ideas y soluciones que sean generadoras de propuestas eficientes en la forma de proveer los servicios.
  • Facilitar la fluidez de la información relevante por la organización garantizando el buen uso y la calidad de los datos
  • Poner al cliente como elemento central de los procesos teniendo en cuenta el capital humano
  • Liderar procesos de cambio en la gestión y provisión de servicios en la sociedad.
  • Conocer las estrategias y marcos de referencia en la gestión de los servicios TIC, y tener la base suficiente como para poder apoyar la implementación de una estrategia de servicio en empresas y otras organizaciones.

Y todo ello equilibrando el talento (personas), datos y tecnología con ética y eficiencia.

Alguno Vectores Clave que deberíamos dominar:

  • Fomentar la actividad emprendedora. Entender la innovación como una filosofía de vida
  • Poner el foco en la calidad del servicio, la atención al cliente y las personas.
  • Impulsar el talento y potenciar el trabajo en equipo de las personas talentosas
  • Ser capaz de liderar implementaciones tecnológicas digitales en los negocios
  • Modular estructuras de pensamiento que sean flexibles y rápidas para adaptarse a los cambios
  • Buscar nuevos caminos para proveer soluciones rápidas a problemas inesperados

Resultados de aprendizaje

  1. CM25 (Competencia) Definir la figura del CIO y sus funciones en cualquier tipo de organización.
  2. KM22 (Conocimiento) Identificar a partir de las necesidades de una organización los sistemas de gestión y comunicación de datos, así como su gobernanza.
  3. KM23 (Conocimiento) Identificar las aportaciones de las novedades en el mercado de los sistemas integrados de gestión.

Contenido

1. El CIO como encargado de la Gestión y Administración de las TIC

  • El CIO y la mentalidad emprendedora.
  • Evolución del rol del CIO
  • Importancia del talento femenino y su incorporación a labores directivas

2. El CIO y la organización del Departamento de TI

  • Áreas tradicionales: Desarrollo y Operaciones
  • Devops como filosofía
  • Metodologías ágiles versus tradicionales
  • Otras áreas habituales en un departamento de TI

3. El CIO y la Gestión interna del servicio de SI

  • Marcos de referencia en la calidad de la gestión del servicio: ITIL, MOF y CMMI-Svc
  • Procesos y gestión del servicio

4. El CIO y el Talento

  • Necesidad de talento. Recurso escaso e imprescindible. Talento, diversidad y Género.
  • Equipos de alto rendimiento y ambiente de trabajo.
  • Retención del talento. Implicación. Motivación
  • Capacidad de trabajo en procesos y participación en proyectos
  • Nuevas formas de trabajo digitales.

5. El CIO y los datos

  • Data Governance, Data Management & Data Curation.
  • Necesidades organizativas. Distribución y acceso a la información
  • Privacidad, confidencialidad y cumplimiento normativo
  • Transparencia informativa

6. El CIO y la tecnología del negocio

  • Vigilancia tecnológica.
  • Tecnologías emergentes e impacto en el negocio
  • 5G, computación cuántica, Blockchain, IAG,...

7. El CIO y la gestión del cambio

  • Sensibilidad en el entorno. Detección rápida de los cambios
  • Reticencias en los cambios. Organizaciones jóvenes versus organizaciones tradicionales
  • Agilidad en el despliegue rápido de los cambios

8. El CIO y la Transformación Digital

  • Legacy Systems. Sistemas corporativos y nuevas necesidades digitales. Bimodal IT
  • Disrupción digital y cambios de comportamiento de los usuarios
  • Necesidades del negocio. Proactividad en cambios y nuevos modelos de negocio.
  • Riesgos y dependencias de la transformación digital.

9. El CIO y la Ética digital

  • Nuevas tecnologías y dilemas éticos
  • Sistemas de detección rápida de comportamientos no éticos
  • Herramientas anticorrupción. Anti-discriminación. Anti-vulneración derechos humanos
  • Trabajar con lagunas legislativas y normativas
  • Espíritu crítico y comportamiento ético

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Estudio 69 2,76 CM25, KM22, KM23, CM25
Seminarios, Casos y Ejercicios 20 0,8 CM25, KM22, KM23, CM25
Teoría 25 1 CM25, KM22, KM23, CM25
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 2 0,08 CM25, KM22, KM23, CM25
Tipo: Autónomas      
Preparación de casos, redacción de trabajos y resolución de problemas 32 1,28 CM25, KM22, KM23, CM25

Aspectos generales

Esta asignatura tiene como base metodológica el aprendizaje basado en los conocimientos impartidos en las sesiones de teoría y la aplicación de los mismos en los casos, problemas o ejercicios y seminarios desarrollados en el curso.


Clases magistrales

En las sesiones de teoría se explican los conceptos que los alumnos aplicarán en los ejercicios, casos y problemas.


Seminarios, casos, problemas y ejercicios

En estas sesiones el alumnado tendrá la oportunidad de incorporar los conceptos teóricos en situaciones similares a la realidad.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA):

En esta asignatura, se permite y fomenta el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. En entregas, a menos que se diga explícitamente lo contrario, el estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. No está permitido el uso de la IA en exámenes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación continua 60% 0 0 CM25, KM22, KM23
Exámenes 40% 2 0,08 CM25, KM22, KM23

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

La evaluación de la asignatura tiene en cuenta los siguientes elementos:

  • Evaluación continua (AC) 60%. Participación, Ejercicios y trabajos: Ejercicios de aprendizaje basado en problemas, discusión de casos, trabajo individual o en equipo, presentación en clase de los resultados y otras pruebas que se determinen. Se valorará también la participación en clase.
  • Exámenes (EX) 40%: Durante el curso se pueden programar exámenes parciales. El examen final se programa por la facultad.

Cálculo de la calificación final:

  • Si AC>=5 AND EX>=3.5 --> La calificación final de la asignatura (N) será: N=40%(EX)+60%(AC).
  • Si EX<3.5 ORO AC<5 --> N= MIN(40%(EX)+60%(AC); 4).
  • El estudiante supera la asignatura si N>=5, y no la supera si N<3.5. En el caso intermedio, puede acogerse al proceso de recuperación que se detalla más abajo.
  • Quien haya participado en menos del 20% de las actividades de AC y no se haya presentado en ninguno de los exámenes se considerará no evaluable

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de las diferentes actividades de evaluación (exámenes no programados por la facultad, ejercicios en aula, entrega de trabajos,…) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.
Las fechas de las pruebas parcial y final de la asignatura están programadas en el calendario de exámenes de la Facultad.
Según Normativa académica de la UAB: La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que exista un motivo excepcional y debidamente justificado por el que no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente.
Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación deben presentar la petición cumplimentando el documento Solicitud de reprogramación de prueba: https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/reprogramacio-proves

Procedimiento de revisión de las calificaciones

Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en el que se publicarán las calificaciones finales. De igual forma se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.

Proceso de Recuperación

Según Normativa académica de la UAB: Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Es necesario haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9.

La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. La parte recuperable es parte de exámenes.

La nota resultante seguirá el mismo cálculo anterior. Quien supere la recuperación, la nota resultante será el máximo entre 5 y 0.6*AC+0.4*3.5

Irregularidades en actas de evaluación

Según normativa académica UAB: Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudianterealice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificarácon 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se produce. los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".


Bibliografía

Gestionar el rol del CIO y el departamento de TI:

  • Turban, E., Pollard, C., & Wood, G. (2018). Information Technology for Management: Driving Digital Transformation to Increase Local and Global Performance, Growth and Sustainability (11th ed.). John Wiley & Sons.
  • Pearlson, K. E., & Saunders, C. S. (2019). Managing and Using Information Systems: A Strategic Approach (7th ed.). John Wiley & Sons.

Gestión de servicios de TI y metodologías ágiles:

  • ITIL Foundation. (2019). ITIL 4 Foundation: ITIL 4 Edition. AXELOS.
  • Schwaber, K., & Sutherland, J. (2020). The Scrum Guide. Scrum.org & ScrumInc.
  • Kim, G., Humble, J., Debois, P., & Willis, J. (2016). The DevOps Handbook: How to Create World-Class Agility, Reliability, & Security in Technology Organizations. IT Revolution Press.

Gestión del talento, datos y transformación digital:

  • Davenport, T. H. (2018). The AI Advantage: How to Think Smart about the New Technology. MIT Press.
  • Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014). Leading Digital: Turning Technology into Business Transformation. Harvard Business Review Press.

Ética digital y el impacto social de la tecnología:

  • Floridi, L. (2019). The Ethics of Information. Oxford University Press.

Gestión del cambio y transformación digital:

  • Rogers, D. L. (2023). The Digital Transformation Roadmap: Rebuild Your Organization for Continuous Change. Penguin Random House.
  • Ramsøy, T. Z., Furr, N., & Nel, K. (2019). From Classical Management to Behavioral Transformation. Stanford Social Innovation Review. https://doi.org/10.48558/BWNJ-5P48
  • Saldanha, T. (2019). Why Digital Transformations Fail: The Surprising Disciplines of How to Take Off and Stay Ahead. Berrett-Koehler Publishers

Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 211 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 21 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde