Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos.
La asignatura se imparte en el segundo semestre del segundo curso de grado, después de Antropología económica y Antropología del parentesco (el primer semestre) y simultáneamente con Antropología política (el mismo semestre), que juntas forman la materia Campos Clásicos de la Antropología. Trata de desarrollar la teoría antropológica y el análisis de la diversidad cultural de la religión, el ritual y los sistemas simbólico-cognitivos. También, se centra en saber aplicar el conocimiento disciplinario en estos dominios para la identificación y el estudio de la realidad sociocultural contemporánea, especialmente el análisis de rituales actuales. Por lo tanto, su objetivo es plantear de forma crítica algunos supuestos, conceptos y teorías relacionados con estos campos del conocimiento para la interpretación de la dimensión simbólica y ritual. Proporcionando al mismo tiempo una metodología para el análisis profundo e interpretación etnográfica de las realidades que nos rodean.
El temario de esta asignatura se centra, principalmente, en: las teorías clásicas de la religión, el símbolo y el ritual. Trata de revisar cuestiones clave para la comprensión del fenómeno religioso y realizar una aproximación antropológica a las diferentes formas de comunicación simbólica y de clasificación, el simbolismo, el proceso y los dramas rituales. También, el curso se centra en la ritualidad, tratando de mostrar ejemplos actuales sobre la representación simbólica en general y su eficacia simbólica.
Temario
Introducción de la asignatura
Introducción a la ritualidad (con el fin de escoger el ritual que se analizará en el trabajo práctico)
Bloque temático de Religión
Bloque temático de Simbolismo
Bloque temático de Ritual
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas, con visionado de materiales etnográficos y discusión de contenidos | 40 | 1,6 | CM14, KM13, KM14, KM15, KM16, KM17, SM19, SM20, SM21, CM14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisión a través de tutorías de la observación, descripción y análisis de un ritual. Exposiciones orales del análisis de rituales | 10 | 0,4 | CM14, SM20, SM21, CM14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 25 | 1 | CM14, KM13, KM14, KM15, KM16, KM17, SM19, CM14 |
Lectura comprensiva de bibliografía obligatoria y recomendada | 25 | 1 | CM14, KM13, KM14, KM15, KM16, KM17, SM19, CM14 |
Observación, descripción y análisis de un ritual | 10 | 0,4 | SM20, SM21, SM20 |
La asignatura está diseñada con el fin de ofrecer diferentes actividades formativas a los estudiantes:
Dirigidas y supervisadas
Autónomas
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en el aula, en discusión teórica y prática | 20 | 20 | 0,8 | KM13, KM14, KM15, KM16, KM17, SM19, SM21 |
Prueba escrita (trabajo teórico individual) | 50 | 10 | 0,4 | CM14, KM13, KM14, KM15, KM16, KM17, SM18, SM19 |
Trabajo práctico (individual o en grupo) sobre el análisis de un ritual | 30 | 10 | 0,4 | CM13, SM20, SM21 |
El sistema de evaluación continua se organiza en tres módulos, donde cada uno tiene un peso específico en la calificación final:
Al principio del curso se darán las fechas de entrega de los trabajos, así como las instrucciones para desarrollarlos. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, se informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación (como plagio o copia), se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
El sistema de evaluación única también contempla tres actividades evaluadoras en una fecha fijada a finales del semestre:
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Recomendación a los estudiantes a la hora de citar bibliografía: Cómo citar y elaborar la bibliografía https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html
Lecturas obligatorias
Bloque temático de Religión
Evans-Pritchard, Edward Evan (1991 [1965]). “Las teorías psicológicas” & “Las teorías sociológicas”. En: Las teorías de la religión primitiva. Siglo XXI, pp. 41-82 y 83-128.
Delgado, Manuel (1993). “La religiosidad popular. En torno a un falso problema”. Gazeta de Antropología, 10. http://www.ugr.es/~pwlac/G10_08Manuel_Delgado.html.
Durkheim, Émile (2003 [1912]). “Definición del fenómeno religioso y de la religión”. En: Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza, pp. 57-93.
Godelier, Maurice (2000 [1972]). “Lo visible y lo invisible en los baruya de Nueva Guinea”. En: Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Siglo XXI. pp. 355-365.
Geertz, Clifford (1987 [1973]). “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés”. En: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, p. 131-151.
Bloque temático de Simbolismo
Douglas, Mary (1991 [1966]). “La profanación secular”. En: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI, pp. 27-41.
Durkheim, Émile & Mauss, Marcel (1969 [1903]). “Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”. En: Durkheim E. (1996). Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Ariel, pp. 25-103.
Turner, Victor (1980 [1967]). “Símbolos en el ritual Ndembu”. En: La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. Siglo XXI, pp. 21-52.
Bloque temático de Mitología
Lévi-Strauss, Claude (1971 [1962]). “La ciència del concret”. En: El pensament salvatge. Ed. 62, pp. 19-50.
Bidou, Paul (1989 [1979]). “A propósito del incesto y de la muerte. Un mito de los indios tatuyo del noroeste de la Amazonia". En: M. Izard M. & P. Smith (eds.) La función simbólica. Júcar, pp.113-145.
Bloque temático de Ritual
Lévi-Strauss, Claude (1987 [1958]). “La eficacia simbólica”. En: Antropología Estructural. Paidós, p. 168-185.
Douglas, Mary (1991 [1966]). “Magia y milagro”. En: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI, pp. 61-79.
Turner, Victor (1988 [1969]). “Niveles de clasificación de un ritual de vida y muerte”. En: Proceso ritual. Taurus, p. 13-53.
Christian, William (1995). "La devoció a les imatges brunes a Catalunya. La Mare de Déu de Montserrat". Revista d'Etnologia de Catalunya, 6, pp. 24-33.
Bibliografía general recomendada (a principios de curso en el Campus Virtual se dispondrá de una bibliografía extensa por temas)
Balandier, Georges (1994 [1992]). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós.
Cantón Delgado, Manuela (2001). La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Ariel.
Díaz Cruz, Rodrigo (1998). Archipiélagos de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Anthropos.
Douglas, Mary (1991 [1966]). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI.
Geertz, Clifford (1987 [1973]). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gledhill, John (2000 [1999]). El poder y sus disfraces. Edicions Bellaterra.
Izard, Michel & Smith, Pierre (eds.) (1989 [1979]). La función simbólica. Júcar.
Leach, Edmund (1978 [1976]). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI.
Lévi-Strauss, Claude (1987 [1958]). Antropología estructural. Paidós.
Morris, Brian (1995 [1987]). Introducción al estudio antropológico de la religión. Paidós.
Sperber, Dan (1980 [1974]). El simbolismo en general. Anthropos.
Turner, Victor (1990 [1967]). La selva de los símbolos. Siglo XXI.
Turner, Victor (1988 [1969]). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.
Vallverdú, Jaume (2008). Antropología simbólica. Teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. UOC.
WaalMalefijt, Annemarie de (1975). Introducción a la antropología religiosa. Verbo Divino.
Procesador de textos (tipo Word). PowerPoint.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |