Objetivos y contextualización
CONTEXTUALIZACIÓN
Asignatura de Segundo curso que profundiza en el desarrollo de la teoría antropológica y en el análisis de la diversidad cultural en el ámbito del parentesco y la organización social, y que corresponde a la materia princial
'Campos clásicos de la Antropología'.
Esta asignatura se centra en el análisis del estudio de las relaciones de parentesco desde la perspectiva antropológica así como en la presentación de las herramientas analíticas básica, tanto terminológicas como
metodológicas y teóricas, que ayudan a entender el parentesco como una construcción cultural. El estudio transcultural de la diversidad en el ámbito del parentesco, es otro de los focos de la asignatura. Todo ello vinculado a los cambios que se producen en las organizaciones sociales en las que se desarrollan las relaciones de parentesco.
OBJETIVOS FORMATIVOS
Al terminar esta asignatura, el alumnado debe ser capaz de:
- comprender y analizar la terminología básica de las relaciones de parentesco en cualquier contexto sociocultural.
- reconocer las interpretaciones ideológicas que enmarcan el parentesco en su diversidad.
- interpretar y comparar el significado de la diversidad que existe en el ámbito del parentesco en cualquier sociedad.
Contenido
INTRODUCCIÓN. El parentesco como construcción cultural y como dominio teórico
Tema 1 - El parentesco como construcción cultural.
Tema 2 - La construcción disciplinar de la Antropología del Parentesco.
PRIMERA PARTE. Los grupos de parientes y la regulación de la procreación.
Tema 3 - El control de la sexualidad y la construcción cultural de la descendencia.
Tema 4 - Filiación y Parentesco.
Tema 5 - Exogamia, matrimonio y Parentesco.
SEGUNDA PARTE. Unidades familiares y red de parientes
Tema 6 - La unidad doméstica y familiar en las sociedades tradicionales.
Tema 7 - Cambios en las unidades domésticas en Europa.
TERCERA PARTE. Género, Economía y Organización Social en el ámbito del Parentesco
Tema 8 - Parentesco, género y actividades económicas.
Tema 9 - Parentesco, género y organización social.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Fichas de lecturas Dossier |
15% |
20
|
0,8 |
CM13, KM13, KM14, SM19, SM21
|
Participación en las discusiones visionado de documentales y entrega comentario |
15% |
6
|
0,24 |
KM16, KM17, SM19, SM20, SM21
|
Prueba escrita sobre conceptos básicos |
40% |
2
|
0,08 |
KM13, KM14, KM15, KM17, SM19, SM21
|
Trabajo final (en grupo). Reflexión, análisis y propuesta definición del concepto 'familia' |
30% |
12
|
0,48 |
KM15, KM16, KM17, SM20, SM21
|
EVALUACIÓN CONTINUADA:
Módulo 1: trabajo
Trabajo final (en grupo). Reflexión y propuesta definición del concepto 'familia' a partir del análisis de una unidad doméstica familiar. 30%. El formato de presentación se explicará el primer día de clase y se colgará la información en el Campus Virtual.
Fichas lecturas Dossier. 15%. Entrega comentario pregunta planteada. Actividad que se puede realizar en grupo
Módulo 2: Participación
Participación y entrega de evidencias a partir de materiales trabajados en el aula. 15%. Este módulo no tiene recuperación.
Módulo 3: prueba escrita
Prueba escrita sobre conceptos básicos. 40%.
Las actividades de aprendizaje secuenciadas a lo largo del curso así como el calendario de actividades evaluables se presentarán el primer día de clase y estarán disponibles en el Campus Virtual de la asignatura para que los/as estudiantes tengan acceso a ellas.
Se considerará NO EVALUABLE el alumnado que NO presente el resultado del módulo 1 o del módulo 3 en las fechas fijadas.
Para SUPERAR la asignatura es necesario aprobar los módulos 1 y 3. La nota mínima para aprobar cada una de ellas es un 5.
Procedimiento de REVISIÓN de las calificaciones: En el momento de realización de cada actividad de evaluación, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
RECUPERACIÓN: Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en los módulos 1 y 3. El módulo 2 no puede ser objeto de recuperación.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA). Modelo 2: uso restringido. Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en
tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, y corrección de textos.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad (PLAGIO, fraude académico debido al uso no autorizado de herramientas de IA, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un cero (0) este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será cero (0).
EVALUACIÓN ÚNICA (AU)
En única fecha de evaluación el alumnado acogido a la evaluación única deberá completar las siguientes pruebas:
-30% Reflexión y propuesta definición del concepto 'familia' a partir del análisis de una unidad doméstica familiar diferente a la propia, completando todas las partes del trabajo según el guión que proporcionará la profesora.
-20% Trabajar el material que se entregará al estudiante al inicio de la prueba, siguiendo las pautas que le facilitará la profesora.
-50% Examen sobre conceptos básicos trabajados a lo largo del curso.
Duración:
Hay que prever que la duración conjunta de estas pruebas pueda superar las 4 horas, por lo que podrían no coincidir con la franja lectiva habitual.
Revisión de las calificaciones:
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Consideración de "No evaluable":
Será NO EVALUABLE el estudiante que no complete las pruebas 1 y 3 el día y franja establecidos como prueba de evaluación única.
Recuperación (AU):
Para participar en la recuperación en la modalidad de evaluación única el alumnado debe entregar todas las pruebas previstas.
Plagio/irregularidades/IA (AU):
Se aplican las mismas actuaciones que en el caso de la evaluación continuada.
Bibliografía
Para asegurar su disponibilidad, el listado definitivo de materiales obligatorios se colgará en el Campus Virtual el primer día de curso.
DOSSIER 'Lecturas del curso'
Tema 3- El control de la sexualitat i la construcció cultural de la descèdencia
Malinowski, Bronislaw (1927). "Kinship and descent in a Matrilineal Society" (pp: 8-16), a the Father in Primitive Psychology, London: Routledge. Vol 5. Accesible en Google Books.
Tema 4 - Filiación y Parentesco
San Román, Teresa.; González Aurora; Grau, Jorge (2003) 'Los grupos de filiación' a Las relaciones de parentesco. Bellaterra: Publicacions d'Antropologia Cultural, núm. 23, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions. Pp. 75-96.
https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991002185659706709
Tema 5 - Exogamia, Matrimonio y Parentesco
Goody, Jack (2007[1969]). "Herencia, propiedad y matrimonio en África y Eurasia", (pp. 211-224), en Parkin, Robert y Stone, Linda. Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Editorial Universitaria. Ramón Areces. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001826429706709
Tema 6 - La unidad doméstica en las sociedades tradicionales
Lévi-Strauss, Claude. (1984). "La Familia", en Lévi-Strauss, Claude.; Spiro, Melford. y Gough, Kathleen. (pp. 7-49) Polémica sobre el origen y la universalidad de la Familia. Barcelona: Anagrama. 4ª ed.
https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991004142419706709
Tema 7 - Cambios en las unidades domésticas en Europa.
Roigé, Xavier. (1996). "De la familia troncal a las nuevas familias. Continuidades y cambios en la familia catalana", enRoigé, Xavier. (Ed.) Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y cambios en Cataluña.
Barcelona: Icària. Pp: 9-23.
https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001826859706709
Tema 8 - Género, Economía y Organización Social en el ámbito del Parentesco
Moore, Henrietta. (1991). "Parentesco, trabajo y hogar: comprender la labor de la mujer", (pp: 59-95), en Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001826859706709
BIBLIOGRAFÍA. Lecturas Complementarias
Aixelà, Yolanda. (2000). Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género. Barcelona: Edicions Bellaterra. Colección Alborán.
Barrera, Antonio. (1990). Clase, herencia y familia en la Cataluña rural. Madrid: Alianza Universidad. Ed. Alianza.
Beattie, John H. M. (1972). Otras Culturas. México: F.C.E.
Bestard, Joan. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona, Buenos Aires: Paidós.
Bott, Elizabeth. (1990). (1975) Familia y red social. Barcelona: Taurus.
Buchler, Ira. (1982). Estudios de Parentesco. Barcelona: Anagrama. Col. Panorama de la Antropología Cultural Contemporánea. Núm. 5.
Collier, Jane F.; Yanagisako, Sylvia J. (eds.). (1987). Gender and kinship. Essays toward a unified analysis. Stanford, California: Stanford University Press.
Del Valle, Teresa (Ed). (1993). Gendered Anthropology. Londres: Routledge.
Dumont, Louis. (1975). Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona: Anagrama.
Firth, Raymond. (et al.). (1970). Families and their relatives. London: Routledge and Kegan Paul. Fox, Robin. (1980). Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza Universidad.
González Echevarría, Aurora; San Román, Teresa; Grau Rebollo, Jorge. (2003). Las relaciones de parentesco. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Serie Materiales.
González Echevarría, Aurora. (et al.). (2010). "Sobre la definición de los dominios transculturales. La Antropología del Parentesco como teoría sociocultural de la procreación", Alteridades, v. 20, n. 39, pp. 93-106.
Goody, Jack. (1986). La evolución de la familia y del matrimonio en Europa. Barcelona: Editorial Herder.
Grau Rebolo, Jorge. (2018) "Familia", (pp: 233 - 237), en Aguirre Baztán, Ángel. (2018). Diccionario temático de antropología cultural / Ángel Aguirre Baztán (editor) (Primera edición). Delta Publicaciones. Versió
electrònica (via UAB): https://elibro.net/es/ereader/uab/227442. Permalink:
https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991009928789706709
Grau Rebollo, Jorge. (2002). La familia en la pantalla. Oviedo: Septem Ediciones.
Grau Rebollo, Jorge; Rodríguez García, Dan; Valenzuela, Hugo. (eds.). (2011). ParentescoS: modelos culturales de reproducción. Barcelona: PPU.
Harris, Marvin. (1987). Introducción a la Antropología general. Madrid: Alianza. Capítulos 13 "La organización de la vida doméstica" y 14 "Parentesco, residencia y filiación".
Laslett, Peter. (1972). Household and Family inPast Time. Cambridge: Cambridge University Press.
Lévi-Strauss, Claude. (1972). El futuro de los estudios del parentesco. Barcelona: Anagrama.
Lévi-Strauss, Claude. (1973). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, Buenos Aires: Paidós. 3ª reimpresión (1a. edición 1949).
Malinowski, Bronislaw. (1969). Sexe i repressió en les societats primitives. Barcelona: Edicions 62.
Malinowski, Bronislaw. (1970). Estudios de psicología primitiva. Buenos Aires, Barcelona: Ediciones Paidós.
Mead, Margaret. (1983). Sexe i Temperament en tres Societats Primitives. Barcelona: Edicions 62. Edición original de 1935.
Meillassoux, Claude. (1977). Mujeres, graneros y capitales. Barcelona,Madrid: Siglo XXI. 8ª Edición.
Murdock, George P. (1967). Ethnographic Atlas. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Needham, Rodney. (1971). Rethinking Kinship and Marriage. Londres: Tabistock.
Parkin, Robert; Stone, Linda. (2006). Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Radcliffe-Brown, Alfred R.; Forde, Daryll. (eds.). (1982). Sistemas africanos de parentesco y matrimonio. Barcelona: Anagrama.
Roigé Ventura, Xavier (Coord.). (2006). Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y cambios en Cataluña. Barcelona: Icària.
Roigé, Xavier; García, Ana; Mascarell, Montserrat. (eds.). (1994). Antropología del Parentiu. Barcelona: Icària.
Sahlins, Marshall. (2011). "What Kinship is (part one)" and "What Kinship is (part two)", Journal of the Royal Anthropological Institute, 17, pp. 2-19, pp. 227-242.
Segalen, Martine. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus Universitaria. Primera parte: el espacio del parentesco. Pp. 37-97.
Schneider, David M. (1968). American Kinship. A Cultural Account. New Jersey: Prentice-Hall.
Stone, Linda (Ed). (2001). New Directions in Anthropological Kinship. Nueva York: Rowman and Littlefield Publishers Inc.
Yanagisako, Sylvia. (2015). Kinship. HAU Journal of Ethnographic Theory, 5(1), 489-494.
https://doi.org/10.14318/hau5.1.023