Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El estudiantado debe tener los conocimientos lingüísticos necesarios para poder expresarse con corrección tanto por escrito como oralmente.
La asignatura quiere fomentar la reflexión crítica sobre la capacidad de la lengua y los discursos de intervenir en la construcción y producción del género. Se pretende examinar la lengua como producto cultural, convencional y en evolución que se impregna y participa de las prácticas y las diferencias sociales.
1. Introducción a la glotopolítica. La lengua como espacio de disputa social, política y simbólica.
2. Sexismo lingüístico, estereotipos y roles de género en la comunicación.
3. Debates y propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Estrategias de subversión.
3. Lengua y género en la literatura y la cultura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales, seminarios y prácticas dirigidas | 45 | 1,8 | |
Lectura y análisis de textos | 45 | 1,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentaciones orales y discusiones | 55 | 2,2 | |
Tutorías programadas | 5 | 0,2 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición oral (trabajo en grupo) | 30% | 0 | 0 | CM17, CM39, KM70, SM19, SM20, SM21, SM22 |
Prueba escrita | 40% | 0 | 0 | CM17, CM39, KM70, SM19, SM20, SM21, SM22 |
Trabajo crítico | 30% | 0 | 0 | CM17, CM39, KM70, SM19, SM20, SM21, SM22 |
Actividades de evaluación, descripción y valor de cada elemento:
RECUPERACIÓN
Para poder participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA).
USO DE IA
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información y corrección de textos o traducciones. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiantado tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido enel proceso y en el resultado final de la actividad.
OTRAS CONSIDERACIONES
La nota final será la media de las calificaciones obtenidas en las tres actividades de evaluación. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota media mínima de 5. En el momento de realizar cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será un 0.
Es necesario demostrar un buen dominio de la lengua, tanto oral como escrita. Los errores ortográficos y gramaticales afectarán negativamente a la calificación.
Anzaldúa, G. 2016. Borderlands/ La frontera. Madrid: Capitán Swing.
Beard, M. (2018). Mujeres y poder. Barcelona: Editorial Crítica.
Bengoechea Bartolomé, M. 2015. Lengua y género. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Calero, M. A. (1999). Sexismo lingüístico: Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea Ediciones.
Carbonell, N. y Torras, M.(1999). Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros.
Cixous, H. (2001). La risa de la medusa: Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Fernández, A. M. (2012). La violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta. Equidad de género y lenguaje. México: Ítaca Editorial / UAM.
Focault, M. (2022). El orden del discurso. Barcelona: Austral.
Foucault, M. (2007). «Método». En: Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.
García, P. (2019). “Spanish and Latin American women writers in the Literary Canon: A Paratextual Study of Anthologies of Fantastic Literature (1946-2016)”, Bulletin of Hispanic Studies, 96:6, pp. 575-594.
Golubov, N. (2015). El circuito de los signos: Una introducción a los estudios culturales. México D.F.: Bonilla Artigas Editores.
hooks, b. (2017). ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo. Bilbao: Consonni.
hooks, b. 2022. La respondona. Barcelona: Planeta.
Kiesling, S. (2019). Language, Gender and Sexuality: An Introduction. Londres/Nueva York: Routledge.
Morales, C. (2018). Lectura fácil. Barcelona: Anagrama.
Moure, T. 2021. Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre lenguaje. Madrid: Catarata.
Perkins Gilman, C. (2023). El papel pintado amarillo. Barcelona: Alpha Decay.
Philips, S., Steele, S. y Tanz, C. (1999). Lengua, género y sexo desde una perspectiva comparada. Quito: Abya Ayala.
Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
Reyes, D. (2019). Cometierra. Madrid: Sigilo Editorial.
Sánchez, A. (2022). Fámulas. Barcelona: Anagrama.
Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. Vol.I, II i III. Barcelona: Icaria.
Segarra, M. (2021). Comunidades con acento. Barcelona: Icaria.
Sontag, S. 2008. La enfermedad y sus metáforas. El SIDA y sus metáforas. Madrid: Debolsillo.
Sosa, C. (2025). El viaje inútil. Barcelona: Andanzas.
Spivak, G. C. 2009. ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA edicions.
Springora, V. (2020). El consentimiento. Barcelona: Lumen.
Stryker, S. (2025). Cuando hablan los monstruos. Bellaterra: Bellatera Edicions.
Tannen, D. (1996). Género y discurso. Barcelona: Editorial Paidós.
Valle, J. d. 2024. Lo político del lenguaje. Santiago de Chile: Verba Volant.
Woolf, V. (2025). Una habitación propia. Barcelona: Penguin Clássicos.
Los programas habituales.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |