Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para poder seguir esta asignatura sin dificultades, es importante haber adquirido los conocimientos de la
asignatura de primer año Bases para la Geoinformación, además de tener habilidades informáticas,
especialmente de software ofimático y estadístico.
Asignatura teórico y práctica que proporciona una introducción al campo de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). Uno de los principales objetivos es adquirir un buen conocimiento de cómo tratar y analizar
los datos localizados sobre el territorio, mediante la consolidación de los aspectos teóricos y el uso de
programas específicos. El objetivo de la enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica es adquirir
conocimientos basados en las bases conceptuales y metodológicas. Al finalizar esta asignatura, el alumno
debe saber aplicar las habilidades adquiridas a las necesidades requeridas en otras asignaturas mediante la
consolidación de los aspectos teóricos y prácticos que se han desarrollado. Esto implica saber no sólo cómo
utilizar los SIG, sino también comprender qué se hace cuando trabajamos con ellos y por qué se utilizan.
Por lo tanto, se establece un doble objetivo relacionado con el contenido teórico y práctico de la asignatura: El
contexto conceptual en torno a los SIG y todas las habilidades que requieren el uso de los SIG. A nivel
general, el objetivo principal es conocer y comprender qué son los SIG, por qué se utilizan, cómo funcionan y
cuándo es necesario utilizarlos en el marco de la Gestió de Ciutats Intel-ligents i Sostenibles (Gestión de
ciudades inteligentes y sostenibles).
A nivel conceptual, se establecen los siguientes objetivos:
En el segundo caso, la adquisición de habilidades, se espera que los estudiantes dispongan de las
herramientas metodológicas que les permitan utilizar los SIG para saber qué se puede hacer, cómo se puede
hacer y dónde se puede aplicar:
A partir de los objetivos definidos anteriormente, se pretende lograr una interacción continua entre la teoría y
la práctica.
Bloque 0: Introducción
Historia de los SIG
Definición, componentes y funciones de los SIG
Bloque 1: La información geográfica
Información sobre el territorio y sobre fenómenos localizados en el territorio
Entidades geográficas y no geográficas
Naturaleza de la información geográfica
El valor de la información georeferenciada
Bloque 2: Modelos de datos en un SIG
El modelo raster
El modelo vectorial
Fuentes de datos y publicación en Internet
Bloque 3: Introducción a la utilización de los SIG. Análisis espacial
Modelización cartográfica y análisis
Análisis de proximidad
Bloque 4: La georreferenciación
La localización como factor de relación
Los métodos básicos de georreferenciación
Principales sistemas de referencia
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Master classes | 18 | 0,72 | CM10, KM14, SM13, CM10 |
Tareas prácticas en clase guiadas por los profesores | 32 | 1,28 | CM10, KM14, SM13, CM10 |
Tipo: Autónomas | |||
Creación de tareas prácticas utilizando programas específicos y la bibliografía recomendada. Estudio personal | 54 | 2,16 | CM10, KM14, SM13, CM10 |
Los conocimientos teóricos son introducidos y reforzados por el profesor en clase y también a través del
trabajo individual de los alumnos cuando estudian los materiales específicos o con actividades de aprendizaje
dinámicas establecidas por el profesor de esta asignatura. Los estudiantes también necesitarán leer un libro,
capítulo/s de libro o un artículo (actividad de seguimiento individual de los estudiantes fuera de la clase).
Los conocimientos técnicos e instrumentales se desarrollarán a través de una serie de tareas prácticas
guiadas durante la clase y otras tareas prácticas individuales y/o en pequeños grupos que los estudiantes
tendrán que realizar por su cuenta.
En estas actividades, trabajaremos con las competencias que permitan a los alumnos adquirir la capacidad de
prevenir y resolver problemas, adaptarse a situaciones inesperadas y tomar decisiones. También deberán
comunicar eficazmente, tanto oralmente como por escrito, sus conocimientos, resultados y capacidades
utilizando correctamente les herramientas informáticas.
Todos los datos y materiales de la asignatura estarán disponibles en el Campus Virtual a través de una
plataforma informática utilizada por los profesores (Moodle) que proporciona un Entorno de Aprendizaje Virtual
para apoyar los estudios.
Está pensado para que los estudiantes utilicen programas específicos de GIS para desarrollar sus tareas
prácticas: ArcGisPro (comercial) i MiraMon (licencia gratuita para estudiantes).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación
para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de
la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos entregados a lo largo de la asignatura | 50% | 40 | 1,6 | CM10, KM14, SM13 |
Exámenes prácticos parciales | 25% | 3 | 0,12 | CM10, KM14, SM13 |
Exámenes teóricos parciales | 25% | 3 | 0,12 | CM10, KM14, SM13 |
El proceso de evaluación es continua. Incluye tres actividades evaluables distribuidas a lo largo del curso:
Exámenes teóricos parciales (25%)
Exámenes prácticos parciales (25%)
Ejercicios prácticos (50%)
Las medias entre exámenes teórico y el práctico se realizan si se cumplen las siguientes condiciones:
una nota mínima de 3 en la media de los dos examenes teóricos
una nota mínima de 3 en la media de los dos exámenes prácticos
Sólo se superarán los exámenes si el promedio de las calificaciones es de un mínimo de 5.
La entrega de los ejercicios prácticos es obligatoria y no reevaluable.
La nota final de una asignatura se redondeará al número entero más cercano cuando esté a una décima de un valor que comporte un cambio en una calificación cualitativa superior
Evaluación única
Esta asignatura no tiene evaluación única
Reevaluación
Una vez terminada la evaluación ordinaria, el alumnado tendrá la posibilidad de realizar un examen de
reevaluación dentro de las fechas que programe la Facultad. Para participar en la recuperación el alumnado
debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de
dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo (esta condición se adapta en la normativa
sobre la evaluación de la UAB en el Artículo 112 ter. La recuperación
(http://www.uab.cat/doc/Modificacio_normativa_academica_CG120717).
Revisión de calificaciones
Para cada actividad de evaluación, se indicará un lugar, fecha y hora de revisión en la que el estudiante podrá
revisar la actividad con el profesor. En este contexto,se podrán hacer reclamaciones sobre la nota de la
actividad, que serán evaluadas por el profesorado responsable de la asignatura. Si el estudiante no se
presenta a esta revisión, no se revisará posteriormente esta actividad.
No evaluado
Si el alumno no ha entregado nada, no ha asistido a ninguna sesión de laboratorio y no ha realizado ningún
examen, el resultado correspondiente será "no evaluado". En cualquier otro caso, "no entregado" cuenta como
0 para la media ponderada que será como máximo de 4,5. Por lo tanto, si los alumnos participan en una
actividad evaluada, implica tener en cuenta el "no entregado" en otras actividades como ceros. Por ejemplo, si
un estudiante no ha asistido a una sesión de laboratorio, obtendrá un cero en esa actividad.
Matrícula de Honor
Se otorgarán Matrícula de Honor a aquellos alumnos que obtengan un resultado igual o superior a 9,0 en cada
una de las partes, hasta un 5% de los matriculados siguiendo un orden descendente del resultado final.
Estudiantes repetidores
Los estudiantes que están repitiendo la materia no serán tratados de manera diferente.
Copias y plagios
Cuando hablamos de copias, nos referimos a la evidencia de que el proyecto o el examen ha sido creado
parcial o totalmente sin la contribución intelectual del autor. En esta definición, también incluimos el intento
probado de copiar en los exámenes y proyectos entregados y la violación de las leyes que aseguran la autoría
intelectual. Los plagios se refieren a los proyectos y textos de otros autores que alguien pretende ser de su
propia creación. Es un delito contra la propiedad intelectual. Con el fin de evitar cometer plagios, cite todas las
fuentes que utilice al redactar el informe de un proyecto. Segúnla ley de la UAB, las copias y los plagios o
cualquier otro intento de alterar los resultados de la propia evaluación o de otra persona -permitir copiar, por
ejemplo-, implica un resultado de la parte correspondiente (teoría, problemas o tareas prácticas) de un 0 y, en
este caso, el alumno suspenderá la asignatura. Esto no limita el derecho a emprender acciones académicas y
legales contra quienes hayan participado.
Uso de la IA
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bolstad, Paul. (2016), GIS Fundamentals. Available in: http://www.paulbolstad.net/gisbook.html
Bonham-Carter, Graeme F. (1994) Geographic information systems for geoscientists modelling with GIS, Pergamon. Kidlington. 398 p.
Burrought, Peter.A. McDonnel, Rachael.A. (1998), Principles of Geographical Information Systems (2ond Edition). Oxford University Press.
Chuvieco, Emilio. (2002), Teledetección ambiental. Ariel. Barcelona. 586 p
Gutiérrez Puebla, Javier; Gould, Michael. (1994). SIG: sistemas de información geográfica. Editorial Síntesis, Madrid.
Laurini, Robert., Tompson, Derek. (1992) Fundamentals of Spatial Information Systems. Academic Press. Londres. 680 p.
Longley, P.A. Goodchild, M.F. Maguire, D.J. Rhind, D.W. (2001), Geographical Information Systems and Science. Wiley.
Maguire, David.J., Michael.F. Goodchild y David.W. Rhind (eds.) (1991) Geographical Information Systems. Principles and Applications. 2 Vol.
Moldes Teo, Francsico.Javier. (1995). Tecnología de los sistemas de información geográfica. Ra-Ma.
Nogueras-Iso, Javier., Zarazaga-Soria, Francisco.J., Muro-Medrano, Pedro.R. (2005) Geographic Information Metadata for Spatial Data Infrastructures: Resources, Interoperability and Information Retrieval. Springer. 264 p.
Pons, Xavier. (1996) "Els sistemes d'Informació Geogràfica: la nova carta", Butlletí de la Institució Catalana d'Història Natural, 64:37-52
Santos Preciado, José.M (2004) Sistemas de información geográfica. Unidad didáctica. (60105UD01A01) UNED. Madrid. 460 p. ISBN: 84-362-2006-4.
Oyala, Victor. (2011). Sistemas de Información Geográfica. http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG.
ArcGisPRO, MiraMon
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 3 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |