Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Gestión de Proyectos y Materiales Arqueológicos

Código: 106883 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OP 3

Contacto

Nombre:
Maria de la Paloma González Marcén
Correo electrónico:
paloma.gonzalez@uab.cat

Equipo docente

Cesar Carreras Monfort

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin requisitos previos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende introducir al alumnado en la gestión integral de proyectos arqueológicos desde el planteamiento inicial de sus objetivos hasta su presentación pública (tanto especializada en forma de memorias, como dirigida a un público general), pasando por los procedimientos administrativos, su financiación y organización y por los diferentes recursos de análisis e interpretación de los datos arqueológicos. Se analizarán en profundidad los aspectos más especializados de estas herramientas instrumentales para obtener resultados fiables en los trabajos de investigación e interpretación histórica generados por la actividad arqueológica a partir de materiales arqueológicos concretos. Por otra parte, se profundizará en la forma de cómo recoger y elaborar la documentación en el campo y su tratamiento en el laboratorio para disponer de unas muestras el máximo de eficientes y fiables deben ser estructurados y practicados en las clases para alcanzar su valor documental. Por esta razón, también se insistirá en las formas de registro gráfico de estructuras y objetos arqueológicos.


Resultados de aprendizaje

  1. CM27 (Competencia) Evaluar el impacto medioambiental, económico y social del diseño y de la aplicación de proyectos de investigación arqueológica y de los programas de valorización patrimonial, caracterizando el público potencial.
  2. CM28 (Competencia) Reconocer los requerimientos éticos y deontológicos de la práctica profesional de la arqueología para desarrollarla de forma socialmente inclusiva y compatible con los valores democráticos.
  3. KM38 (Conocimiento) Identificar las fases necesarias del trabajo de campo, los contextos idóneos para su aplicación, y la organización de los trabajos de post-excavación en el entorno de la arqueología de campo.
  4. KM39 (Conocimiento) Evaluar la aportación de las fuentes documentales y escritas (informes y memorias de intervención arqueológicas, cartas arqueológicas, informes de análisis de materiales arqueológicos, planimetrías y representaciones gráficas de yacimientos y materiales arqueológicos, estudios monográficos, publicaciones de síntesis, artículos especializados) a los trabajos de investigación arqueológica básica y aplicada y a la gestión del patrimonio.
  5. SM37 (Habilidad) Analizar las posibilidades de un yacimiento arqueológico para la investigación y para su valorización y socialización patrimonial a partir de registros bibliográficos, actividades de campo como el seguimiento de máquinas o la aplicación de métodos de teledetección, prospección y excavación, y del estudio de sus materiales.
  6. SM38 (Habilidad) Esbozar propuestas específicas de gestión y socialización del conocimiento arqueológico y, específicamente, de bienes del patrimonio histórico-arqueológico identificando a legislación aplicable, interactuando con el público efectivo y potencial, reconociendo los recursos públicos o privados necesarios, planteando propuestas básicas de museización.

Contenido

Bloque 1 - La gestión de proyectos arqueológicos: la elaboración de la propuesta

  1. Contextos de los proyectos arqueológicos: investigación y arqueología preventiva
  2. El marco legal y administrativo de los proyectos arqueológicos
  3. El diseño de los proyectos: objetivos, metodología, equipo y financiación

Bloque 2 - El estudio de materiales: estudio de casos y elaboración de memorias

  1. Acercamiento al estudio de los materiales desde la historia de la investigación
  2. Análisis, clasificación y cuantificación de los materiales arqueológicos
  3. El análisis de la obtención de materias primas y las industrias extractivas
  4. Principios y herramientas digitales del dibujo arqueológico (materiales, arquitectura y plantas)
  5. Análisis territoriales y demográficos

Bloque 3 - Presentación y difusión de los resultados de los proyectos arqueológicos

  1. Públicos y objetivos de la difusión de la arqueología
  2. Tipologías de presentación pública de la arqueología (publicaciones, exposiciones, producciones audiovisuales)
  3. El uso de las herramientas digitales para la difusión de la arqueología

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en el aula. Bloque 1 10 0,4 CM28, KM38, CM28
Tipo: Supervisadas      
Actividades en el laboratorio. Bloques 2 y 3 35 1,4 CM27, KM39, SM37, SM38, CM27
Tipo: Autónomas      
Diseño de propuesta de difusión arqueológica 10 0,4 CM27, SM38, CM27
Diseño de proyecto arqueológico 10 0,4 CM27, CM28, SM37, CM27
Estudio de un conjunto de material arqueológico 20 0,8 KM38, KM39, SM37, KM38
Estudio y lectura sobre la materia impartida en clase 14 0,56 CM27, CM28, KM38, KM39, SM37, SM38, CM27

La asignatura se fundamentará en actividades tanto en el aula, en el laboratorio docente de arqueología como en el aula informática y en OpenLab, orientadas a resolver problemas en grupo y autónomamente que tiene como máximo exponente el diseño de un proyecto arqueológico, el estudio de un conjunto de materiales y una prueba de difusión como trabajos de curso. Por otro lado, se realizarán algunos seminarios de presentación de resultados y de discusión en común para favorecer la visión crítica en el uso de determinadas metodologías y su interpretación. Además contará con el soporte del Campus Virtual de la UAB.

1. Actividades en el aula

Las actividades que se desarrollarán en el aula tendrán como hilo conductor a la clase magistral con apoyo de presentaciones, aunque se realizarán actividades en grupos de trabajo y discusión, para su posterior puesta en común.

2. Actividades en el laboratorio

La mayor parte de la docencia se llevará a cabo en el laboratorio docente de arqueología de la UAB, donde se realizarán las prácticas de estudio de materiales y su representación gráfica. Por otra parte, se impartirán clases prácticas en el aula informática con una introducción teórica, pero sobre todo ejercicios prácticos para resolver problemas gráficos o de interpretación. Algunas de las sesiones se llevarán a cabo en el OpenLab de la Facultad de Letras o se harán demostraciones y prácticas de herramientas digitales destinadas a la interpretación y difusión de los proyectos arqueológicos.

3. La actividad autónoma

Al tratarse de una asignatura muy práctica es importante que el alumnado utilice todas las técnicas y métodos presentados en el curso para la adquisición de las competencias planificadas. Por eso, se han diseñado una serie de ejercicios tutorizados (individuales y en grupo) para que el alumnado planifique, clasifique, dibuje, contextualice e interprete conjuntos de materiales arqueológicos procedentes de una excavación y su posterior excavación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis e interpretación de materiales arqueológicos 50 25 1 KM39, SM37
Diseño de proyecto arqueológico 25 13 0,52 CM27, CM28, KM38
Propuesta de difusión de resultados de proyectos arqueológicos 25 13 0,52 SM38

1. Diseño de proyecto arqueológico según pautas establecidas (25%).

  • Trabajo individual

2. Resultado de análisis e interpretación de materiales arqueológico en forma de informe técnico (50%)

  • Trabajo en grupo

3. Propuesta de difusión de resultados de proyecto arqueológico en forma de presentación oral (25%)

  • Trabajo por parejas

Bibliografía

  • Adkins, Lesley, & Roy Adkins. Archaeological illustration. Cambridge University Press, 1989.
  • Ballester, Ana Mª Charquero, & Jordi A. López Lillo. "Registro tridimensional acumulativo de la secuencia estratigráfica. Fotogrametría y SIG en la intervención arqueológica de lo Boligni (Alacant)." Virtual Archaeology Review 3.5 (2012): 81-88.
  • Banning, Edward B. The archaeologist's laboratory. The analysis of archaeological data. Springer, 2000.
  • Bianchini, Marco. Manuale di rilievo e di documentazione digitale in archeologia. Arcane: Roma, 2008.
  • Butters, Luis Jaime Castillo, & Héctor Barrera Yaranga. "Fotogrametría, modelamiento tridimensional y drones en arqueología. Primera parte. La ilustración arqueológica. De la representación artística al modelamiento tridimensional." Boletín de Arqueología PUCP 35 (2024): 96-121.
  • Caballero Zoreda, Luis. "El dibujo arqueológico: Notas sobre el registro gráfico en arqueología." Papeles del Partal: revista de restauración monumental 3 (2006): 75-96.
  • De Luis, Irene & Colin Merrony, C. Dibujo de campo y topografía para arqueólogos. Barcelona: Colección Estudios EDAR. 2010
  • Garstki, Kevin. "Virtual representation: the production of 3D digital artifacts." Journal of Archaeological Method and Theory 24 (2017): 726-750.
  • Gracia, Francesc; Josep M.Gurt; Cèsar Carreras & Gloria Munilla (eds) Jornades d’Arqueologia i Tecnologies de la Informació i la Comunicació: Recerca, Docència i Difusió. Arqueomediterrània 21, Barcelona. 2001
  • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado 29 (1985): 20342-20352.
  • Llei 9/1993, de 30 de setembre, del Patrimoni Cultural Català. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya 1807 (1993)
  • Magnani, Matthew, & Jon Clindaniel. "Artificial intelligence and archaeological illustration." Advances in Archaeological Practice 11.4 (2023): 452-460.
  • Morgan, Colleen, & Holly Wright. "Pencils and pixels: drawing and digital media in archaeological field recording." Journal of Field Archaeology 43.2 (2018): 136-151.
  • Opitz, Rachel. "Publishing archaeological excavations at the digital turn." Journal of Field Archaeology 43.sup1 (2018): S68-S82.
  • Peña, J. Theodore. Roman pottery in the archaeological record. Cambridge University Press, 2007.
  • Peregrine, Peter. Archaeological Research: A Brief Introduction. Routledge, 2016.
  • Pérez Cuadrado, Soledad. Manual básico de dibujo de materiales arqueológicos. (2010).
  • Pérez-Juez Gil, Amalia. Gestión del patrimonio arqueológico: el yacimiento como recurso turístico. Ariel: Barcelona. 2018.
  • Querol, María Ángeles. Manual de gestión del patrimonio cultural. Ediciones Akal, 2010.
  • Sivan, Renée. "The presentation of archaeological sites." The Conservation of Archaeological Sites in the Mediterranean Region. Paul Getty Museum. 1995.

Software

AUTOCAD, IDRISI


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto