Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología de los Orígenes del Estado

Código: 106878 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OP 3

Contacto

Nombre:
Rafael Mico Perez
Correo electrónico:
rafael.mico@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerrequisitos


Objetivos y contextualización

A lo largo del curso se expondrán y debatirán las propuestas más relevantes en torno a la concepción del Estado como fenómeno histórico en sí mismo y, también, como categoría de análisis social.

Los contenidos se estructuran en dos partes:

1. Teorías del Estado en el pensamiento filosófico occidental. Se tratará el concepto “Estado” a lo largo del tiempo, con el fin de exponer y evaluar críticamente las propuestas filosóficas más influyentes en el marco de la tradición de pensamiento occidental. Paralelamente, se subrayará su influencia respectiva en la disciplina arqueológica.

2. Arqueología del Estado. Se abordará la problemàtica de la formación del Estado a partir de la investigación arqueológica y, subsidiariamente, antropológica. Desde esta perspectiva, se analizarán las condiciones y mecanismos que propiciaron la formación del Estado en diferentes épocas y regiones del mundo. 


Resultados de aprendizaje

  1. CM18 (Competencia) Identificar el impacto social, económico y medioambiental en el pasado y en el presente de los diferentes procesos de cambio ocurridos en la prehistoria a partir de una evaluación crítica de la evidencia arqueológica de distintos períodos y ámbitos geográficos.
  2. CM19 (Competencia) Exponer la participación de las mujeres en las sociedades prehistóricas de África, Eurasia y América y la construcción social de las relaciones de género y la división sexual del trabajo.
  3. KM28 (Conocimiento) Argumentar las aportaciones e implicaciones de las principales propuestas teóricas de la arqueología (arqueologías tradicionales, procesuales, postprocesuales, feministas, marxistas) sobre las sociedades de los distintos períodos de la prehistoria de África, Eurasia y América.
  4. KM29 (Conocimiento) Organizar cronológicamente la aparición de los distintos tipos arquitectónicos, los principales complejos de industria lítica tallada, los conjuntos cerámicos, arqueozoológicos y arqueobotánicos más relevantes de la prehistoria europea.
  5. KM30 (Conocimiento) Caracterizar los principales procesos históricos de las sociedades prehistóricas en relación con los efectos paleoambientales y sociales, identificando las aportaciones de las investigaciones arqueológicas recientes a los conocimientos previos.
  6. KM31 (Conocimiento) Reconocer los sesgos androcéntricos en representaciones de la prehistoria y en las propuestas de divulgación para desarrollar análisis inclusivos que reconozcan los roles de las mujeres y la división sexual.
  7. SM30 (Habilidad) Analizar las sociedades prehistóricas de forma crítica para identificar los procesos de inferencia seguidos, los sesgos de los distintos modelos teóricos y las potencialidades y limitaciones de los registros existentes.
  8. SM31 (Habilidad) Sintetizar la aportación de los distintos factores en los procesos de cambio social y de impacto medioambiental de los distintos períodos de la prehistoria, especialmente europea.
  9. SM32 (Habilidad) Elaborar hipótesis sobre períodos de la prehistoria de África, Eurasia y América a partir del reconocimiento, la interpretación crítica y la síntesis de registros procedentes de intervenciones arqueológicas.

Contenido

Part I: Teorías del Estado en el pensamiento filosófico occidental.

1. Política y gobierno en el mundo clásico clàssic: Platón y Aristóteles.

2. El pensamiento cristiano: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.

3. Maquiavelo y la teoría moderna del Estado: tecnologías del poder.

4. La concepción moderna del Estado: Hobbes y el individualismo radical; Locke y la emergencia liberal; Rousseau, asamblea y contrato social.

5. Evolucionismo y Civilización.

6. La teoría marxista del Esatdo: Marx, Engels y Lenin.

7. La crítica anarquista contra el Estado: Bakunin. 

Part II: Arqueología del Estado: Casos de estudio

1. La formación del Estado en Egipto.

2. La formación del Estado en el río Amarillo.

3. Cahokia: ¿jefatura o civilización?

4. La violencia y la formación y mantenimiento de los Estados.

5. Escritura y Estado.

6. Otros casos de estudio: "complejidad" sin Estados, sociedades "contra" los Estados.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 50 2 CM18, CM19, KM28, KM30, KM31, SM30, SM32, CM18
Tipo: Supervisadas      
Seminarios prácticos en aula 10 0,4 CM19, KM28, KM30, KM31, SM32, CM19

La asignatura consta de clases teóricas y de seminarios.

-En las clases teóricas se impartirán los contenidos centrales del temario, relacionando las distintas propuestas teóricas desde el pensamiento político con la problemática arqueológica central en torno a la formación y desarrollo de las sociedades clasistas con organización política estatal. El tratamiento de los temas irá acompañado de la exposición crítica de casos de estudio correspondientes a diferentes épocas y regiones del mundo.

-En los seminarios se debatirán los aspectos teóricos y metodológicos más relevantes relacionados con el temario de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario de textos 40 30 1,2 CM19, KM28, KM31
Prueba escrita 50 50 2 CM18, CM19, KM28, KM29, KM30, KM31, SM30, SM31, SM32
Resúmenes para el debate 10 10 0,4 CM19, KM28, KM31

- Un comentario de textos, relativo a la Parte I del temario.

- Resúmenes para el debate en aula.

- Una prueba escrita sobre los casos de estudio tratados en la Parte II del temario.

Reavaluación: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

Se contempla la evaluación única. Esta consistirá en un comentario de textos y una prueba escrita.


Bibliografía

Obras generales

BOBBIO, N.

(1987), La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo de Cultura Económica, México.

LULL, V. y MICÓ, R.

(2007), Arqueología del Origen del Estado. Las Teorías. Ed. Bellaterra. Barcelona.

SABINE, G. H.

(1996), Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica, México.

TOUCHARD, J.

(1996), Historia de las ideas políticas. Tecnos, Madrid.

 

Bibliografia específica

ARISTÓTELES

(1970), Política. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

BAKUNIN, M.

(1978), Escritos de filosofía política. Alianza editorial, Madrid.

BINFORD, L.

(1988), En busca del pasado. Crítica, Barcelona.

CASTRO, P., GILI, S., LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. y SANAHUJA YLL, Mª E.

(2001), “Teoría de la producción de la vida social. Un análisis de los mecanismos de explotación en el sudeste peninsular”, Astigi Vetus, 1, pp. 13-54.

CHAPMAN, R. W.

(2010), Arqueologías de la complejidad. Bellaterra, Barcelona.

CHILDE, V. G.

(1950), “The urban revolution”, Town Planning Review, 21, pp. 3-17.

CHILDE, V. G.

(1984), Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México.

CHOMSKY, N. y DIETERICH, H.

(1997), La aldea global. Txalaparta, Tafalla.

ENGELS, F.

(1975), El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

FEINMAN, G. y MARCUS, J. (eds.)

(1998), Archaic States, School of American Research, Santa Fe.

FLANNERY, K.

(1975), La evolución cultural de las civilizaciones. Anagrama, Barcelona.

FRIED, M.

(1985), “Sobre la evolución de la estratificación social y del Estado”, a LLOBERA, J. R. (ed.) Antropología Política. Anagrama, Barcelona, pp. 133-154.

GLEDHILL, J., BENDER, B. y LARSEN, M. T. (eds.)

(1988), State and Society. The Emergence and Development of Social Hierarchy and Political Centralization. Unwin Hyman, Londres.

GODELIER, M.

(1974), Esquemas de evolución de las sociedades. Castellote, Madrid.

HAAS, J., ed.

(2001), From Leaders to Rulers, Kluwer Academic/Plenum Publishers, Nova York.

HARRIS, M.

(1978), Caníbales y Reyes. Argos-Vergara, Barcelona.

HEGEL, G. W. F.

(1993), Fundamentos de la filosofía del derecho. Ediciones Libertarias/Prodhufi, Madrid.

HOBBES, T.

(1991), Del ciudadano y Leviatán. Tecnos, Madrid.

LENIN, V. I.

(1976), El Estado y la revolución. Anagrama, Barcelona.

LOCKE, J.

(1985), Ensayo sobre el gobierno civil. Orbis, Barcelona.

MAQUIAVELO, N.

(1981), El Príncipe (comentado por Napoleón Bonaparte). Espasa-Calpe Mexicana, México.

MARX, K.

(1975), “Crítica del Programa de Gotha”, en Marx y Engels. Obras escogidas. Vol. II. Akal, Madrid, pp. 5-30.

MARX, K.

(1989 [1857]), “Introducción” a las Grundrisse”. Annex a Contribución a la crítica de la economía política. Progreso, Moscú.

MARX, K.

(1979), Formaciones económicas precapitalistas. Estudi preliminar de E. Hobsbawn. Crítica, Barcelona.

MICÓ, R.

(2020), "Physical Violence, Public Violence: Searching for Mechanisms of Social Domination", Culture & History Digital Journal, 9 (1).

MORGAN, L. H.

(1987), La sociedad primitiva. Endymion, Madrid.

PLATÓN

(1973), La República o El Estado. Espasa-Calpe, Madrid.

PRICE, T. D. y FEINMAN, G. M. (eds.)

(1995), Foundations of Social Inequality, Plenum Press, Nueva York/Londres.

ROUSSEAU, J.-J.

(1985), El contrato social. Edaf, Madrid.

ROUSSEAU, J.-J.

(1996), Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres. Alba, Madrid.

SERVICE, E.

(1984), Los Orígenes del Estado y de la Civilización. Alianza, Madrid.

SMITH, A. T.

(2003), The Political Landscape. Constellations of Authority in Early Complex Polities, University of California Press, Berkeley / Los Ángeles.

TOMÁS DE AQUINO

(1995), La monarquía. Tecnos, Madrid.

WASON, P. K.

(1994), The archaeology of rank. Cambridge University Press, Cambridge.


Software

No se requiere programario especializado


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto