Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Ambientales | TFE | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para poder matricularse del Trabajo de Fin de Grado es necesario haber superado, como mínimo, dos tercios del total de créditos del plan de estudios y todas las asignaturas de 1r curso, de acuerdo con la normativa académica de la UAB (Régimen de permanencia de los estudiantes)
El trabajo de Fin de Grado se concibe como un trabajo autónomo del estudiante, que deberá realizarse individualmente bajo la supervisión de un (o dos) directores del trabajo, de los que al menos uno deberá pertenecer a uno de los Departamentos que imparten docencia en el Grado en Ciencias Ambientales . El trabajo es de 6 créditos, lo que corresponde a un trabajo de 150 horas por parte del estudiante.
El Trabajo de Fin de Grado consistirá en el abordaje de un tema o proyecto sobre el que el estudiante aplicará los conocimientos adquiridos en uno o diversos ámbitos del grado. Su desarrollo incluirá una búsqueda bibliográfica y una parte experimental y/o de análisis de datos entendida en un sentido amplio (bien centrada en trabajo de laboratorio, o cálculos estadísticos, o trabajo de campo, o encuestas, entrevistas, recogida de datos, estudio de mercado, etc.).
Para que cada alumno decida la temática de su TFG se establecerán las siguientes opciones:
Opción 1: Cada uno de los Departamentos con docencia asignada (a través del profesorado que ellos designen, si procede) harán propuestas de temas. El número de propuestas realizadas deberá estar en proporción a la carga docente prevista por el Departamento (de acuerdo con el criterio del Punto 2).
Opción 2: El alumnado que lo prefiera podrá proponer temas de manera autónoma, pero en este caso la aceptación del tema quedará a expensas de que (i) la profesora responsable del TFG dé su aprobación, y (ii) el alumnado encuentre algún miembro del profesorado del grado dispuesto a supervisar el TFG. El alumnado debe establecer contacto con el profesorado para acordar el tema, y la pauta de trabajo del proyecto. Una vez alcanzado el acuerdo, hay que comunicarlo a la coordinación de la asignatura mediante la hoja de propuesta, debidamente firmada por ambas partes, antes de finalizar el mes septiembre. En caso de que el estudiante no logre encontrar profesorado que acepte tutorizar el tema propuesto, la coordinación le propondrá y asignará uno de los temas ofertados por el profesorado.
Opción 3: El alumnado podrá alternativamente desarrollar el TFG en una entidad externa a la UAB (centros de investigación, instituciones, ...) bajo la supervisión de una persona de aquella entidad. Nuevamente, esta opción quedará a expensas de que (i) la profesora responsable del TFG dé su aprobación, y (ii) se asigne un tutor interno de la UAB (que forme parte de los Deptos con docencia en el grado), el cual velará para que el TFG se desarrolle de acuerdo con las pautas y criterios adecuados.
Las pautas que deberán seguir las propuestas y temáticas de TFG se establecerán en undocumento que se pondrá a disposición tanto del alumnado como del profesorado para que lo puedan utilizar como guía.
Como contenidos de la materia se incluye: Determinación de un tema de estudio. Evaluación de los antecedentes y del estado de la cuestión. Planificación y gestión cronológica del proyecto. Obtención y descripción de resultados. Integración y discusión de los resultados obtenidos a partir del estado de la cuestión. Conclusiones principales del trabajo de fin de grado. Comunicación y presentación del trabajo de fin de grado.
Asignación de temas de TFG
El proceso de asignación de temas de TFG se hará en base a las siguientes pautas:
El profesorado tutor del TFG
El proceso desupervisión y seguimiento de los TFGs será responsabilidad del profesorado designado por los Departamentos. En aquellos casos donde sea necesario/conveniente, se puede establecer la modalidad de co-dirección, de manera que la supervisión de un mismo TFG recaiga sobre dos o más miembros del profesorado (del mismo Departamento, o bien de Departamento diferentes) con el fin de reforzar la naturaleza integradora y multidisciplinar que debe tener el TFG del grado en CCAA
Este proceso constará de:
El profesorado tutor deberá entregar a la coordinación de la asignatura las actas de las reuniones y el informe final del TFG, dentro de los plazos establecidos en el calendario oficial de la asignatura, el cual será publicado al inicio del curso académico.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Reuniones con el profesorado tutor | 5 | 0,2 | CM50, CM53, KM65, KM66, SM62, CM50 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo bajo la supervisión del profesorado tutor | 25 | 1 | CM50, CM51, CM53, KM66, SM63, CM50 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y elaboración de la memoria y la presentación oral | 120 | 4,8 | CM52, CM53, KM66, SM63, SM64, CM52 |
El estudiante deberá realizar un trabajo de investigación personal y original, bajo la supervisión de un profesorado tutor . El trabajo se desarrollará de manera individual, aunque, durante su desarrollo, se podrán establecer dinámicas colaborativas en caso de que varias personas compartan un mismo caso de estudio.
El trabajo deberá ajustarse a los criterios y requisitos establecidos por la normativa de la asignatura.
Una vez finalizado el proceso de investigación, el estudiante elaborará una memoria escrita y preparará una presentación oral para la defensa del trabajo ante una comisión evaluadora formada por profesorado del grado.
En el momento de elegir el tema y formalizar la matrícula, el estudiante deberá indicar si presentará el trabajo en la convocatoria de febrero o en la de junio, teniendo en cuenta que sólo se permite una presentación por convocatoria o curso académico.
La mayor parte del trabajo se desarrollará de manera autónoma por parte del estudiante, incluyendo la recogida y análisis de información, el desarrollo de la investigación, la redacción de la memoria y la preparación de la defensa oral.
El profesorado tutor y el estudiante deberán acordar, como mínimo, tres tutorías a lo largo del curso para hacer el seguimiento del trabajo.
La coordinación de la asignatura informará de la organización de la asignatura y del calendario correspondiente a través del espacio propio en el Campus Virtual
Memoria escrita y la presentación oral
En el campus Virtual se colgará un documento modelo de la memoria como guía. El documento debe tener como máximo 10000 palabras y debe incluir los siguientes apartados:
En el cálculo de la extensión se considerará las secciones desde la introducción hasta conclusiones, excluyendo el índice, el resumen inicial, la bibliografía y los anexos.
La presentación oral tendrá una duración máxima de 15 minutos e irá seguida de una discusión con la comisión de evaluación (2 profesores) de un máximo de 15 minutos. Las peguntas irán dirigidas a averiguar si el estudiante ha alcanzado la madurez y los conocimientos necesarios correspondientes al Grado de Ciencias Ambientales. La presentación se realizará ante un tribunal de evaluación formado por 2 profesores en sesión abierta.
Tanto la memoria como la presentación se pueden realizar en catalán, castellano o inglés.
De manera estimada, las defensas orales de los TFG se programarán una semana antes de la fecha de cierre de actos de la convocatoria correspondiente (febrero o julio). La entrega de la memoria a través del Campus Virtual se hará dos semanas antes de la fecha de defensa presencial.
Las fechas límite para presentar la memoria se anunciarán al inicio del curso mediante el Campus Virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Informe seguimiento del profesor supervisor | 30% | 0 | 0 | CM50, CM52, CM53, SM62, SM63, SM64 |
Valoración del tribunal en la memoria escrita | 30% | 0 | 0 | CM50, CM52, KM65, KM66, SM62, SM64 |
Valoración del tribunal en la presentación oral y las respuestas a las preguntas | 40% | 0 | 0 | CM50, CM51, CM53, KM65, SM62, SM64 |
El proceso de evaluación del TFG valorará (i) el trabajo continuado llevado a cabo por el alumnado a lo largo de la asignatura, (ii) la memoria de TFG que presente al finalizar, y (iii) una exposición oral del TFG, de acuerdo con las siguientes pautas:
La persona responsable del TFG se reservará el derecho de hacer las consultas adecuadas al profesorado supervisor y/o a los miembros del tribunal con el fin de aclarar la naturaleza de las notas propuestas por cada uno de ellos. En cualquier caso la responsable del TFG será la persona encargada de asignar una nota definitiva a cada TFG y de traspasar la información correspondiente al acta de evaluación.
La calificación final de Suspenso no permite volver a presentar el trabajo dentro del mismo curso y el estudiante deberá volverse a matricular de TFG el curso siguiente. La calificación será de No Evaluable si el estudiante no presenta el trabajo escrito al profesorado tutor o al tribunal en el periodo asignado. Además se puede no evaluar el documento en los siguientes supuestos:
Uso de la IA
Uso restringido. Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda de información o bibliografía, la extracción de contenidos de documentos, la traducción de textos y la corrección gramatical. No se permite, en ningún caso, la generación de contenido textual mediante estas herramientas. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
El profesorado tutor del trabajo sugerirá una bibliografía básica al estudiante de acuerdo con el tema propuesto.
Se habilitará un campus virtual un apartado de Herramientas para el TFG que ofrecen distintas Bibliotecas de la UAB, donde se incluyen módulos sobre derechos de autor y plagio, citas y bibliografía y pautas para comunicar el trabajo.
No existe software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura