Logo UAB

Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Francesa

Código: 106634 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Inglés y Francés OT 0
Estudios de Inglés y Francés OT 3
Estudios de Inglés y Francés OT 4

Contacto

Nombre:
Esther Lopez Garcia
Correo electrónico:
esther.lopez.garcia@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No procede.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es introducir al alumnado en los fundamentos teóricos y prácticos de la aplicación de la lingüística a la didáctica del francés como lengua extranjera. Se analizarán los procesos de adquisición y aprendizaje del francés desde diversas perspectivas —sociolingüística, psicolingüística y pragmática—, teniendo en cuenta el papel del profesorado, del alumnado y del contexto educativo en su conjunto. Asimismo, se estudiará cómo los conocimientos lingüísticos pueden traducirse en prácticas pedagógicas concretas. El alumnado trabajará con materiales didácticos y reflexionará sobre la planificación y la implementación de tareas comunicativas. El curso proporciona herramientas para el diseño de actividades didácticas eficaces y adaptadas a las necesidades del alumnado.


Competencias

    Estudios de Inglés y Francés
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Adaptar los conocimientos adquiridos a las necesidades prácticas relacionadas con la literatura, la cultura, la lingüística inglesas y francesas en el ámbito profesional.
  • Aplicar los conceptos, recursos y métodos adquiridos a los diferentes ámbitos de la lingüística francesa e inglesa, sea en un contexto multilingüe y de aprendizaje de lenguas.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar correctamente el inglés y el francés oral y escrito para fines académicos y profesionales, relacionados con el estudio de la lingüística, la historia, la cultura y la literatura.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar el registro de lengua a las condiciones de uso profesional.
  2. Adecuar los conocimientos lingüísticos adquiridos a las necesidades profesionales.
  3. Analizar, interpretar y evaluar las teorías de adquisición de primeras, segundas y terceras lenguas en distintos contextos de adquisición.
  4. Analizar situaciones de aprendizaje, identificar sus puntos de mejora y proponer nuevos métodos o soluciones alternativas.
  5. Analizar situaciones profesionales, y ser capaz de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas del mundo laboral.
  6. Aplicar los conceptos y métodos adquiridos a situaciones profesionales concretas mediante la creación y análisis de materiales específicos de cada ámbito.
  7. Aplicar los conceptos y métodos adquiridos a situaciones profesionales simuladas en el aula mediante resolución de problemas y simulación de casos.
  8. Aplicar los conocimientos y competencias adquiridas al análisis de problemas y a su resolución.
  9. Aplicar los principios de corrección que requiere la lengua estándar y los distintos registros y variedades con fines profesionales.
  10. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  11. Conocer los instrumentos digitales y bibliográficos fundamentales en lengua francesa de un ámbito profesional determinado.
  12. Conocer los recursos disponibles para el análisis de la lengua francesa.
  13. Conocer y analizar críticamente los recursos lingüísticos en distintos soportes sobre la lengua francesa.
  14. Conocer y saber utilizar distintas herramientas necesarias para la concepción de dispositivos didácticos para la enseñanza-aprendizaje del FLE.
  15. Elaborar trabajos en los que se apliquen los instrumentos digitales y bibliográficos fundamentales para el ámbito de estudio.
  16. Elaborar un discurso, oral o escrito, organizado y correcto en lengua francesa adaptado a fines profesionales.
  17. Hacer presentaciones orales y escritas de índole académica y/o profesional sobre lengua, lingüística, cultura o literatura francesas con un alto grado de corrección lingüística y precisión terminológica en francés.
  18. Identificar distintas actitudes y representaciones socioculturales o cognitivas vinculadas con los contextos profesionales en lengua francesa.
  19. Identificar las distintas etapas de una unidad didáctica.
  20. Identificar opciones teóricas distintas o modos de abordar los mismos problemas desde marcos teóricos alternativos.
  21. Identificar y comprender las distintas teorías sobre la adquisición de primeras, segundas y terceras lenguas.
  22. Identificar y generar hipótesis sobre diferentes errores en FLE.
  23. Interpretar discursos orales y escritos en profundidad y aportar argumentos para su análisis crítico.
  24. Localizar información especializada y académica y seleccionarla según su relevancia.
  25. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  26. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  27. Proponer métodos de corrección adaptados a la naturaleza de diferentes errores en FLE.
  28. Reconocer diferentes sistemas de procesamiento del lenguaje natural en función de sus posibles aplicaciones y principios de desarrollo.
  29. Resolver problemas complejos de análisis lingüístico a cualquier nivel y con los instrumentos adecuados.
  30. Sintetizar la información obtenida a partir de distintas fuentes, problematizar un tema y estructurar la información de manera pertinente en presentaciones orales y escritas adaptadas al público.
  31. Trabajar con autonomía e iniciativa integrando las aportaciones de otros y respetando el plan de trabajo establecido.

Contenido

1. Fundamentos teóricos en la didáctica de las lenguas

  • La didáctica de las lenguas: definición y objetivos.
  • Teorías sobre la adquisición del lenguaje.
  • El papel del contexto y el discurso en el aprendizaje lingüístico.
  • El constructivismo y el enfoque sociocultural en la didáctica.
  • El rol de la interacción y la mediación en el aprendizaje de lenguas.

2. Corrientes metodológicas y enfoques en la enseñanza de lenguas extranjeras

  • Métodos tradicionales y evolución metodológica.
  • Enfoques comunicativos y la didáctica orientada a tareas.
  • El aprendizaje basado en proyectos y el enfoque accionacional.
  • El uso de materiales y recursos didácticos innovadores.

3. El rol del profesorado y del alumnado en el proceso de aprendizaje

  • Competencias y perfil del profesorado.
  • Motivación y estrategias de aprendizaje del alumnado.
  • Autonomía del alumnado y el aprendizaje para aprender.
  • Mediación y acompañamiento en el aula.

4. Organización y gestión de la enseñanza de lenguas

  • Planificación y programación didáctica.
  • Gestión de la comunicación e interacción en el aula.
  • Uso de recursos y materiales didácticos.
  • Diseño de tareas y actividades.

5. Desarrollo de las destrezas lingüísticas y contextos de aprendizaje

  • Destrezas orales: comprensión y expresión.
  • Destrezas escritas y actividades de escritura.
  • Aprendizaje en contextos reales y virtuales.
  • Proyectos de aprendizaje e interacción social.

6. Evaluación en la didáctica de lenguas

  • Funciones y tipos de evaluación: formativa, sumativa y diagnóstica.
  • Autoevaluación y coevaluación.
  • Procedimientos e instrumentos de evaluación.
  • Portafolio, entrevistas y diario docente.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis, valoración y discusión de documentos escritos y documentos audiovisuales en lengua francesa 65 2,6 3, 4, 5, 8, 9, 12, 13, 16, 18, 21, 20, 23, 25, 28, 30
Clase magistral con soporte TIC y discusión colectiva 20 0,8 3, 8, 9, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 19, 23, 25, 27, 28, 30
Presentaciones orales en clase individuales y en grupo 9 0,36 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31
Realización en clase de actividades individuales y en grupo 15 0,6 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 17, 18, 21, 22, 20, 24, 27, 28, 29, 31
Tipo: Supervisadas      
Observación de clases 6,5 0,26 4, 5, 10, 11, 15, 23, 24, 25, 26, 31
Supervisión de producciones orales y escritas 11 0,44 9, 13, 16, 17, 29, 30
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo 20 0,8 4, 5, 8, 10, 11, 15, 20, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31

Esta asignatura es tanto teórica como práctica y requiere la participación activa de todo el alumnado.

Las metodologías docentes incluirán el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), el aula invertida, el aprendizaje basado en juegos, las clases magistrales con apoyo TIC, las discusiones colectivas, la lectura comprensiva de textos, la realización de ejercicios individuales y en grupo, así como el desarrollo de actividades de aprendizaje autónomo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades prácticas propuestas en clase o en el campus virtual 20% 0,5 0,02 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 17, 18, 21, 22, 20, 24, 27, 28, 29, 31
Entrega y exposición en clase de un trabajo académico. 30% 1 0,04 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 30, 31
Prueba escrita final 25% 1,5 0,06 1, 2, 3, 7, 9, 16, 17, 18, 20, 23, 28, 29, 30
Prueba oral final. 25% 0,5 0,02 1, 2, 7, 8, 9, 16, 17, 18, 21, 22, 19, 20, 27, 28, 29, 30

Nota final
El 50 % de la nota final corresponde a la evaluación continua realizada durante el curso. El otro 50 % corresponde a las pruebas finales: 25 % examen escrito final y 25 % examen oral final.

Revisión
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Consideración de “No evaluable”
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30 % de las actividades de evaluación (menos del 30 % de los trabajos asignados durante el curso y haya realizado menos del 30 % de las pruebas obligatorias). Por tanto, si el alumnado ha completado más del 30 % de cada parte, será evaluado. En caso de no haber presentado al menos el 70 % de todos los trabajos exigidos (incluyendo la prueba escrita final, la prueba oral final y la exposición oral), la calificación final será un suspenso.

Recuperación
El alumnado que haya suspendido la asignatura solo podrá participar en la recuperación si ha sido evaluado/a en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación final. La recuperación consistirá en un examen oral final (40 %), la entrega de un trabajo (20 %) y un examen escrito final (40 %). Las tareas relacionadas con la participación en clase, los ejercicios realizados en el aula y las presentaciones orales quedan excluidas de la recuperación. Las actividades evaluativas en las que se hayan detectado irregularidades (copias, uso indebido de IA, etc.) no serán recuperables. Además, para aprobar la asignatura, es necesario haber superado ambas partes: tanto la evaluación continua como las pruebas finales. La nota mínima para tener derecho a la recuperación es de 3,5 sobre 10.

En el momento de comunicar la calificación final previa al acta oficial de la asignatura, el profesorado informará por escrito del procedimiento de recuperación. El profesorado podrá proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada, o bien agrupar varias en una sola.

Plagio
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Inteligencia Artificial (IA)
La asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda de información. El/la estudiante tiene que 1) identificar las partes que han sido generadas con IA; 2) especificar las herramientas utilizadas; y 3) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Casos particulares
El alumnado francófono deberá cumplir las mismas condiciones de evaluación que el resto del alumnado. La responsabilidad del seguimiento de las actividades formativas y evaluativas recae exclusivamente en el propio alumnado.

Evaluación única
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua:

  • Prueba escrita final: 40%.
  • Entrega de un trabajo: 20%.
  • Prueba oral final: 40%.

Bibliografía

OBRAS DE REFERENCIA

Bertocchini, Paola, Costanzo, Edvige et Puren, Christian (2024). Se former en didactique des langues. Éditions Ellipses. 

Chomsky, Noam (1979). Structures syntaxiques. Éditions du Seuil, collection Points Essais.

Cuq, Jean-Pierre et Gruca, Isabelle (2017). Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Presses Universitaires de Grenoble.

Porquier, Rémy et Py, Bernard (2004). Apprentissage d’une langue étrangère : contextes et discours. Éditions Didier.

OBRAS RECOMENDADAS

Astolfi, Jean-Pierre (1991). L’erreur, un outil pour enseigner. ESF éditeurs. Collection Pratiques et enjeux pédagogiques nº 8.

Bailly, Bernard et Kahler, Thierry (1999). Enseigner, une affaire de personnalité. Nathan.

Beacco, Jean-Claude et Bouquet, Sylvie (2002). Théories linguistiques et enseignement du FLE. Coll. Recherches et Applications. Le Français dans le Monde. Clé International.

Bérard, Éric (1991). L’approche communicative, Théorie et pratiques. Clé international.

Besse, Henri et Porquier, Robert (1984). Grammaire et didactique des langues. Hatier. (Coll. LAL).

Besse, Henri (1985). Méthodes et pratiques des manuels de langue. Didier. Hatier.

Bogaards, Paul (1988). Aptitude et affectivité dans l’apprentissage des langues étrangères. Hatier. (Coll. LAL).

Boyer, Henri, Butzbach, Michel et Pendanx, Michel (1990). Nouvelle introduction à la didactique du français langue étrangère. Clé International.

Bufe, Wolfgang et Giessen, Hans-Werner (2003). Des langues et des médias. Presses Universitaires de Grenoble.

Carton, François (2001). Oral : variabilité et apprentissages. Le Français dans le monde. Recherches et applications. Numéro spécial. Clé International.

Chalvin, Marie-Josée (2000). Deux cerveaux pour la classe. Nathan.

Champagne-Muzar, Claire et Bourdages, Jean-Sébastien (2001). Le point sur la phonétique. Collection Outils. Didactique des Langues Étrangères. Clé International.

Cornaire, Claude (2001). La compréhension orale. Clé International. Collection Didactique des langues étrangères.

Cornaire, Claude et Raymond, Pierre-Marc (2001). La production écrite. Clé International. Collection Didactique des langues étrangères.

Courtillon, Jacques (2005). Élaborer un cours de FLE. F Nouvelle formule. Hachette.

Cuq, Jean-Pierre (2003). Une introduction à la didactique de la grammaire du français langueétrangère. Collection Didactique du français. Didier.

Cyr, Pierre et Germain, Claude (2001). Les stratégies d’apprentissage. Collection Outils. Didactique des langues étrangères. Clé International.

Dabène, Louis (1991). Repères sociolinguistiques pour l’enseignement du français. Collection F. Références. Hachette.

De Carlo, Michel (1992). L’interculturel. Clé International. Collection Didactique des langues étrangères.

Demongin, François et Dumont, Pierre (1999). Cinéma et chanson : pour enseigner le français autrement. CRDP Midi Pyrénées.

De la Garanderie, André (1984). Les profils pédagogiques. Le Centurion.

Develay, Michel (1991). Peut-on former les enseignants ?. ESF éditeurs. Collection Pédagogies.

Duda, Robert et Riley, Peter (1990). Learning styles. Presses Universitaires de Nancy.

Dufeu, Bernard (1996). Les approches non-conventionnelles. Collection F. Références. Hachette.

Evano, Claude (2000). La gestion mentale. Nathan.

Gadenne, Jean-Étienne et Sotivakis, Bernard (2003). J'enseigne avec l'internet en français-lettres. CRDP de Bretagne.

Gaonac’h, Denis (1987). Théories d’apprentissage et acquisition d’une langue étrangère.Hatier. (Coll. LAL).

Godard, Éric, Liria, Pierre, Mistichelli, Michel et Sigé, Jean-Pierre (2006). Les clés du nouveau DELF. Niveaux A1, A2, B1 et B2. Presses Universitaires de Grenoble.

Gajo, Laurent, Matthey, Michel, Moore, David et Serra, Claude (2005). Un parcours au contact des langues. Didier-Hatier.

Germain, Claude (1993). Évolution de l’enseignement des langues : 5 000 ans d’histoire. Clé International.

Germain, Claude et Seguin, Henri (2001). Le point sur la grammaire. Collection Outils. Didactique des Langues Étrangères. Clé International.

Guyot-Clément, Catherine, Penfornis, Jean-Luc et Le Fort, Pierre (2003). Les 500 sites Internet. Belin.

Holec, Henri (1989). Implications de l’apprentissage autodirigé. EnAutonomie et enseignement / apprentissage des langues étrangères. Didier-Hatier. pp. 115-119.

Holec, Henri (1992). Apprendre à apprendre et apprentissage auto-dirigé. Nº spécial, Recherches et Applications. Revue Le français dans le monde.

Intravaia, Pierre (2003). Formation des professeurs de langue en phonétique corrective. Le système verbo-tonal. Ed. du CIPA.

Kramsch, Claire (1984). Interaction et discours dans la classe de langue. Hatier. (Coll. LAL).

Lamailloux, Pierre, Arnaud, Marie-Hélène et Jeannard, Robert (1993). Fabriquer des exercices de français. Hachetteéducation.

Lepineux, Robert et Soleilhac, Nicolas (1998). La programmation neuro-linguistique. Nathan.

Lussier, Daniel (1992). Évaluer les apprentissages dans une approche communicative. Hachette.

Moirand, Sylvie (1982). Enseigner à communiquer en langue étrangère. Hachette.

Moirand, Sylvie (1995). Enseigner l’oral en interaction. Hachette.

Mucchielli, Raymond. Méthodes actives dans la pédagogie des adultes. ESF éditeurs. Collection : Formation permanente.

Perdue, Charles (1980). L’analyse des erreurs : un bilan pratique. Dans : Langages nº 57.

Poisson-Quinton, Sylvie et Mimran, René ; Malhéo-Le Coadic, Monique (2002). Grammaire expliquée du français. Clé International.

Porcher, Luc (2004). Le français langue étrangère : émergence et enseignement d’une discipline. Hachette.

Puren, Christian (1988). Histoire des méthodologies de l’enseignement des langues. Clé International. Nathan.

Renard, René (1992). Variations sur la problématique SGAV. Essais de didactique des langues. Didier Érudition. C.I.P.A.

Richterich, René (1985). Besoins langagiers et objectifs d’apprentissage. Hachette.

Roesch, Robert et Rolle-Harold, Ruth (2006). Cinq sur cinq. Évaluation à la compréhension orale au niveau B2. Presses Universitaires de Grenoble.

Roulet, Eric (1980). Langue maternelle et langues secondes : vers une pédagogie intégrée. Hatier. (Coll. LAL).

Salins, Gérard-Denis (1992). Une introduction à l’ethnographie de la communication pour la formation à l’enseignement du FLE. Didier.

Schiffler, Laurence (1984). Pour un enseignement interactif des langues étrangères. Hatier. (Coll. LAL).

Tagliante, Claire (1994). La classe de langue. Clé International.

Tomassone, Robert (2005). Grands repères culturels pour une langue :le français. Hachette.

Trankiem, Bernard (1997). Stress, attention, action. Nathan.

Trocmé-Fabre, Hélène (1992). Le savoir-apprendre. Se Former +.

Vanoye, Françoise et Mouchoa, Jacques ; Sarrazar, Jean-Pierre (1981). Pratiques de l’oral. Coll. U.

Veltcheff, Claire et Hilton, Stephen (2005). L’évaluation en FLE. Collection F nouvelle formule. Hachette.

Vicher, Anne (2002). Grammaire progressive du français pour adolescents. Niveau débutants et intermédiaires. Clé International.

Vigner, Gérard (2001). Enseigner le français comme langue étrangère. Collection Outils. Didactique des Langues Étrangères. Clé International.

Vigner, Gérard (2005). La grammaire en FLE. Collection Fnouvelle formule. Hachette.

Williams, Michael et Burden, Robert (1999). Psicología para profesores de idiomas. Cambridge.

Zarate, Gabrielle (1993). Représentations de l’étranger et didactique des langues. Collection. Essais, Crédif-Didier.


Software

Navegador y editor de textos.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Francés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Francés segundo cuatrimestre manaña-mixto