Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lexicografía y Terminología del Español

Código: 106386 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Lengua y Literatura Españolas OT 3
Lengua y Literatura Españolas OT 4

Contacto

Nombre:
Cecilio Garriga Escribano
Correo electrónico:
cecilio.garriga@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

- Presentar las teorías, elementos y técnicas presentes en las obras lexicográficas.

- Conocer las obras bibliográficas básicas y los diccionarios representativos de un modelo o de una época.

- Estudiar las tecnologías digitales aplicades a la lexicografía, con especial interés por la inteligencia artificial.

- Entender las relaciones entre lexicografía y terminología.

- Aplicar los métodos propios de la terminología al tratamiento del léxico.
 

Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua española, su evolución a lo largo de la historia y su estructura actual.
  • Analizar los principales fenómenos de variación lingüística del español (variación histórica, diatópica, semántica y pragmática).
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Identificar tipológicamente los principales fenómenos de la lengua española y relacionarlos con fenómenos similares de otras lenguas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir un conocimiento sobre la estructura y los tipos obras lexicográficas y sobre las técnicas empleadas en lexicografía y terminología.
  2. Caracterizar los fenómenos lingüísticos teniendo en cuenta los diferentes niveles de análisis.
  3. Consolidar los conocimientos sobre la variación lexicológica y/o fraseológica desde diferentes perspectivas.
  4. Detectar y asimilar las similitudes y diferencias léxicas y/o fraseológicas entre lenguas en contacto.
  5. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico y en la transmisión de sus conocimientos.
  6. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  7. Emplear los diccionarios, tanto diacrónicos como sincrónicos, para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio del léxico, tanto simple como derivado, de la fraseología y de la terminología.
  8. Identificar los diferentes procedimientos morfológicos de la lexicogénesis y sus posibilidades actuales en la creación de neologismos.
  9. Justificar mediante una terminología apropiada el análisis de los datos desde un punto de vista lingüístico.
  10. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejoras, tanto las propias como las ajenas.
  11. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso en la implementación de propuestas o de ideas innovadoras.
  12. Realizar predicciones e inferencias lingüísticas sobre el contenido de un texto, especialmente en el nivel de la palabra.
  13. Reconocer y describir el origen y la evolución del léxico del español, incluyendo su vertiente semántica y fraseológica y teniendo en cuenta los distintos tipos de variación.

Contenido

1.- Introducción. Lexicografía, terminología, terminografia.

2.- Estructura de la obra lexicográfica. Macroestructura y microestructura.

3.- Estudio especial de la definición: el sesgo de género.

4.- Tipo de diccionarios.

5.- Técnicas actuales para la construcción de diccionarios: la inteligencia artificial.

6.- Lengua común y lenguaje de especialidad.

7.- La terminología científica.

8.- Aspectos del trabajo terminológico.

9.- Líneas generales en la historia de la lexicografía y la terminología española.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial en grupo 45 1,8 1, 3, 7, 5, 6, 8, 10
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 5 0,2 1, 7, 5, 9
Tipo: Autónomas      
Trabajo sobre el diccionario / Lectura y preparación de los temas 100 4 1, 3, 12, 7, 5, 9

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y a cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita de los temas 1 a 5 35% 0 0 1, 2, 3, 12, 7, 6, 8, 13
Prueba escrita de los temas 6 a 9 35% 0 0 4, 12, 7, 5, 6, 9, 10
Trabajo de aplicación 30% 0 0 1, 7, 5, 9, 11


En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará el alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Para participar a la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien haber realizado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

Para participar al proceso de recuperación, el/la estudiante tiene que haber obtenido una calificación media final de 3,5.

Recuperación de la evaluación única: se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que haya realizado más de 1/3 de las actividades de evaluación.

En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


EVALUACIÓN ÚNICA

Evidencia 1: Prueba escrita (35%)

Evidencia 2: Prueba escrita (35%)

Evidencia 3: Trabajo de aplicación (30%)


La fecha de realización de la prueba escrita y de entrega del trabajo coincidirá con la fecha de la segunda prueba de AC.


Bibliografía

Aguilar, Lourdes (2001): Lexicografía y terminología aplicadas a la traducción: Curso práctico de introducción. Barcelona: UAB.

Alvar Ezquerrra, Manuel (2002): De antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros.

Biblioteca Virtual de la Filología Española. https://bvfe.es/es/ 

Cabré, M Teresa (1993): La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Empúries.

Gutiérrez Rodilla, Bertha (2005): El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos.

Hausmann, F. J. / O. Reichmann, / H. E.Wiegand / L. Zgusta (eds.) (1989-1991): Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Eine internationales Handbuch zur Lexicographie. An International Encyclopedia of Lexicography. Encyclopèdie internationale de lexicographie. Berlín-Nueva York: De Gruyter.

Medina Guerra, Mª Antonia (coord.) (2003): Lexicografía española. Barcelona: Ariel.

Nomdedeu, Antoni / Tarp, Sven (2024): Introducción a la lexicografía del español: funciones y aplicaciones. London: Routledge.

Porto Dapena, J. Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco-Libros.

Quilis, Mercedes / Sanmartín, Julia (2019): Historia e historiografía de los diccionarios del español. Valencia: AELex. < https://www.uv.es/normas/2019/anejos/historia_historiografia.pdf>

Rodríguez Barcia, Susana (2016): Introducción a la lexicografía. Madrid: Arco/Libros.

Sanmartín, Julia / Quilis, Mercedes (2019): Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística. Valencia: AELex. < https://www.uv.es/normas/2019/anejos/retosyavances.pdf>

Sariego, Ignacio / Gutiérrez, Juan/ Garriga, Cecilio (eds.) (2017): El diccionario en la encrucijada, Santander, Altamira - AELex.

Torner, Sergi / Battaner, Paz / Renau, Irene (2024): Lexicografía hispánica / The Routledge Handbook of Sapnish Lexicography. London: Routledge.

Vivanco, Verónica (2006): El español de la ciencia y la tecnología. Madrid: Arco/Libros.


Software

Ninguno.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto