Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filología Digital

Código: 106379 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Lengua y Literatura Españolas OB 4
Estudios de Inglés y Español OT 3
Estudios de Inglés y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Ramon Valdes Gazquez
Correo electrónico:
ramon.valdes.gazquez@uab.cat

Equipo docente

Gloria Clavería Nadal
Maria Jesus Machuca Ayuso
Lourdes Aguilar Cuevas
Natalia Terron Vinagre
Sonia Boadas Cabarrocas
Lucia Cotarelo Esteban
Alvaro Cuellar Gonzalez
Cristina Buenafuentes de la Mata
Rebeca Martín López

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el alumnado ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final. 

Asimismo se considera que el alumnado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

Son objetivos específicos y formativos de la asignatura:

  • Conocer los fundamentos, la historia y los principios de la Filología digital y contextualizarla dentro de las Humanidades digitales.
  • Entender e imaginar las posibilidades de la aplicación de la tecnología y el medio digital a los contenidos y los conocimientos adquiridos en torno a la Lengua y la Literatura.
  • Aproximarse al conocimiento de manera teórica y práctica de los programas, webs, proyectos y líneas de investigación de la Filología digital.
  • Desarrollar la capacidad de comunicación con equipos interdisciplinares.
  • Entender la necesidad de la excelencia humanística y tecnológica de los proyectos digitales.

Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar las técnicas y métodos propios de la edición crítica y del procesamiento digital al análisis y tratamiento de textos escritos y de archivos multimedia.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Asesorar organizaciones e instituciones sobre cuestiones lingüísticas o literarias.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Español
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar de manera crítica la producción lingüística, literaria y cultural en inglés y en español aplicando las técnicas y métodos propios de la edición crítica y del procesamiento digital.
  • Aplicar los conceptos, recursos y métodos apropiados al estudio de la variación de las lenguas española e inglesa, con la finalidad de poder dar cuenta de los cambios diacrónicos y de su diversidad geográfica y social.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para desarrollarse de manera profesional en los ámbitos de las aplicaciones lingüísticas, la docencia y la gestión literaria y cultural en inglés y en español.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura, de la teoría literaria, de la lengua y la lingüística, en español y en inglés, y evaluar su relevancia académica.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lenguas inglesa y española en su contexto histórico-social.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir conciencia de la diversidad lingüística y cultural para una buena labor de edición.
  2. Analizar de forma crítica la información digital, evaluar su finalidad y relevancia.
  3. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora desde el punto de vista lingüístico.
  4. Aplicar herramientas de la teoría literaria al análisis de un texto.
  5. Aplicar la tecnología digital a la transcripción y edición de textos.
  6. Aplicar y utilizar los medios e instrumentos digitales adecuados a la enseñanza de los contenidos filológicos.
  7. Concebir y desarrollar nuevos ámbitos y estrategias de transferencia científica, cultural y patrimonial a la sociedad.
  8. Conocer los diferentes test estadísticos relacionados con las variables paramétricas y no paramétricas en un análisis filológico.
  9. Desarrollar habilidades para utilizar herramientas digitales desde el punto de vista lingüístico.
  10. Detectar los errores relacionados con todos los niveles de análisis lingüístico.
  11. Distinguir las fuentes literarias de un texto y sus vínculos con la tradición occidental.
  12. Enmendar sobre bases científicas y metodológicas un texto.
  13. Evaluar las posibilidades de aplicación de las TIC a las propias materias de investigación y estudio.
  14. Extraer fuentes de datos para obtener material pedagógico de los diferentes corpus y aplicarlo a las disciplinas relacionadas con la filología española.
  15. Identificar cómo puede incidir la gestión y difusión de datos digitales en el contexto lingüístico.
  16. Identificar las implicaciones éticas y jurídicas del nuevo contexto de investigación, gestión y difusión de datos en la era digital.
  17. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento lingüístico.
  18. Identificar las peculiaridades y aportación de la tradición hispánica en los estudios de Crítica Textual.
  19. Identificar los errores en una tradición textual.
  20. Identificar los principales temas, épocas y rasgos de estilo de un autor literario.
  21. Justificar el proceso de transmisión de un texto, sus argumentos y conclusiones.
  22. Plantear nuevos métodos y aproximaciones teóricas y prácticas a la edición crítica.
  23. Proponer nuevos métodos y soluciones alternativas que estén fundamentados en razones lingüísticas.
  24. Proponer nuevos métodos y soluciones alternativas que se reflejen en los proyectos editoriales creados.
  25. Proponer proyectos editoriales que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  26. Realizar ediciones colaborativas y sociales.
  27. Realizar predicciones e inferencias literarias sobre el contenido de un texto.
  28. Reconocer las características principales de un periodo literario y su programa ideológico estético.
  29. Relacionar y evaluar la relevancia de la variación lingüística en la transmisión, transcripción y edición de los textos hispánicos.
  30. Ser capaz de planificar estrategias metodológicas empleando las TIC.
  31. Solucionar los principales problemas relacionados con la normativa que pueden aparecer en un texto.
  32. Sugerir recursos y métodos propios de las Humanidades Digitales aplicados al análisis textual que faciliten la comprensión de los textos y su relación con otros textos literarios.
  33. Sugerir recursos y métodos propios de las Humanidades Digitales relacionados con cuestiones fónicas, morfológicas y sintácticas de la lengua española.
  34. Tomar conciencia de la variación lingüística diastrática, diafásica y diatópica, así como de los distintos contextos culturales, para lograr una buena edición de textos.
  35. Tomar conciencia de los distintos contextos jurídicos y de respeto a la ética y los derechos morales y de copia relacionados con el texto.
  36. Transmitir información relevante sobre la tradición textual, tanto para un público especializado como no especializado, utilizando la terminología y los conceptos adecuados.
  37. Utilizar herramientas digitales en un proceso-filológico de edición de textos, desde la localización de fuentes críticas, al cotejo, la transcripción y la documentación para la anotación y disposición del texto.

Contenido

Se incluye en el programa entre paréntesis al final de cada tema las iniciales del docente responsable.

BLOQUE I. Filología y Humanidades digitales. Historia, principios y métodos. (RV)

BLOQUE II. Los lenguajes de marcado y estructuración de los datos en los textos: XML-TEI.

II.1. La edición crítica digital. (RV)

II.2. Lingüística de corpus: diseño, marcación y posibilidades de explotación. (CB)

BLOQUE III. Almacenamiento, clasificación, sistematización y explotación de los datos. Bases de datos.

III.1. Hacia otra historiografía literaria: diseño de bases de datos y visualización. Cómo digitalizar un diccionario de la literatura del Exilio. (LC)

III.2. El estudio del Teatro del Siglo de Oro a través de las bases de datos. (SB)

III.3. El cuento del siglo XIX. Diseño y actualización de una base de datos. (MA)

BLOQUE IV. Tecnologías digitales para el análisis e inferencias de los datos.

IV.1. Descripción, sistematización, representación gráfica, análisis e inferencias de los datos. (MJM)

IV.2. Técnicas computacionales para la atribución de textos y la transcripción automática. Descubriendo comedias de Lope. (AC)

IV.3. Inteligencia artificial y patrimonio literario. Descubriendo manuscritos de Lope. (SB)

BLOQUE V. Otras tecnologías aliadas de la Filología.

V.1. Prosodia, tecnología y sociedad. Las potencialidades de los videojuegos. (LA)

V.2. Fotografía espectral para el análisis de manuscritos literarios. Desvelando el proceso creativo del teatro de Lope: ¿qué escribió, qué tachó, quién participó? (SB)

V.3. Lexicografía digital: algunas líneas de desarrollo.  (GC y NT)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y sesiones de seminarios 25 1 1, 2, 3, 4, 13, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 27, 15, 19, 20, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 35, 24, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37
Tipo: Supervisadas      
Sesiones prácticas colectivas 25 1 1, 2, 6, 9, 26, 30, 37
Tipo: Autónomas      
Preparación de un ejercicio de ensayo teórico breve 28 1,12 3, 4, 5, 13, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 27, 15, 19, 20, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 35, 24, 23, 25, 28, 29, 31, 32, 33, 36
Preparación de un ejercicio largo teórico o práctico 38 1,52 1, 2, 3, 4, 6, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 26, 27, 15, 19, 20, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 35, 24, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37
Preparación de un ejercicio práctico breve 28 1,12 1, 2, 6, 9, 26, 30, 37

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la siguiente forma:

· Actividades dirigidas. Estas actividades implican clases magistrales que ocupan aproximadamente un 50%, combinando la explicación teórica con la discusión de todo tipo de casos de soluciones prácticas digitales a problemas filológicos.

· Actividades supervisadas. Se trata de realización de ejercicios prácticos en el aula.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos teóricos y prácticos, entre los que deben considerarse la elaboración de archivos y productos digitales.

· Actividades de Evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante evidencias escritas y también, en un porcentaje mínimo de un 40%, de productos digitales o evidencias de cariz práctico definidas por los profesores.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio breve 30% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 13, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 26, 27, 15, 19, 20, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 35, 24, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37
Ejercicio teórico o práctico largo (trabajo de fin de curso). 40% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 6, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 26, 27, 15, 19, 20, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 35, 24, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37
Portafolio: conjunto de breves ejercicios propuestos en clase por el profesorado de entrega inmediata (al menos uno por profesor) 30% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 6, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 26, 27, 15, 19, 20, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 35, 24, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37

La evaluación se realizará a través de tres actividades: 1) un portafolio, 2) un ejercicio o tarea breve, y 3) un ejercicio de carácter teórico o práctico largo o trabajo de curso.
 
PORTAFOLIO (30%)
El PORTAFOLIO estará constituido por un conjunto de breves y sencillos ejercicios de resolución rápida propuestos por el profesorado para su entrega inmediata al final de la clase de acuerdo con sus contenidos. Al menos uno por profesor y bloque. Cada ejercicio tendrá su nota, y la del portafolio será la media de todos ellos; esta nota no será recuperable.
 
EJERCICIO BREVE (30%) Y EJERCICIO LARGO (O TRABAJO DE CURSO, 40%)
El profesorado ofrecerá, a través del Campus Virtual, una lista de posibles tareas, ejercicios breves o largos, y el alumno podrá proponer también tareas de acuerdo con el responsable y el profesorado. Cada alumno podrá escoger la materia y el profesor al que entregará sus pruebas de evaluación, debiendo escoger un mínimo de dos profesores diferentes (no se le pueden entregar los dos ejercicios, breve y largo, a un único profesor). El profesor responsable de la asignatura comprobará el cumplimiento de estos requisitos en las entregas de todos los alumnos.
 
Evidencias de tipo teórico.
Pueden consistir en estados de la cuestión sobre temas de filología digital (de Filología en general, de Lengua, de Literatura, de Humanidades digitales de aspectos específicos abordados en las clases como bases de datos filológicas, ediciones críticas digitales, Lingüística de corpus, lexicografía, etc.), resúmenes y reseñas de bibliografía sobre Humanidades digitales o sobre Filología digital (se prefieren publicaciones recientes, aunque se valorarán otras posibilidades; pueden ser sobre libros o webs de la bibliografía o webgrafía incluidos en esta guía docente), presentación, análisis o reseñas de recursos y proyectos digitales (por ejemplo, ediciones digitales de textos de interés filológico, bases de datos de contenido lingüístico o literario, lexicografía digital, historia de la literatura), propuestas maduras de proyectos digitales (con estado de la cuestión, recursos existentes y una propuesta de desarrollo con todas las implicaciones de un proyecto digital, desde las puramente filológicas hasta las prácticas sobre aplicaciones, tecnologías o lenguajes informáticos a utilizar, a las legales de difusión; por su complejidad, esta evidencia de tipo teórico se reserva para su entrega como “trabajo de curso”, véase más abajo).
 
Evidencias de tipo práctico
Elaboración, análisis y procesamiento digital de datos: los profesores propondrán diferentes retos y tareas de carácter práctico relacionadas con sus explicaciones en clase. Así, podrán entregarse, por ejemplo, archivos XML con marcaje TEI de textos literarios o lingüísticos, archivos en formato EXCEL o los formatos determinados por el profesorado para la alimentación de bases de datos, análisis estadísticos, pruebas de geolocalización y elaboración de diagramas de redes de sociabilidad, etc.
 
PLAZOS DE ENTREGA: Todos los alumnos y las alumnas deberán haber entregado al menos un ejercicio breve en noviembre y el ejercicio largo o trabajo final de curso coincidiendo con el mismo, en enero. Excepcionalmente y de modo razonado, de acuerdo con el profesor destinatario y el responsable de la asignatura, el alumno puede adelantar la entrega del “trabajo de curso” en cualquiera de los plazos establecidos, pero deberá completar todas las entregas en el último día de clase.
 
Tras la entrega de las notas de cada ejercicio, el equipo docente propondrá al alumnado una fecha para la revisión de las pruebas/notas.
 
Para aprobar la asignatura se debe obtener un 5 de media a partir del peso de las distintas actividades de evaluación. Si la media de las pruebas entregadas es inferior a 5, y como mínimo de 3,5, el/la estudiante tendrá derecho a optar a la recuperación de las partes suspendidas (excepto el portafolio). Desde el momento de la segunda entrega se generará el derecho a optar a la recuperación de las distintas evidencias. No serán recuperables los actos de evaluación en los que se hayan producido plagio u otras irregularidades.
 
EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
 
PLAGIO y OTRAS IRREGULARIDADES
En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativade la calificación de un acto deevaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
 
NO EVALUABLE
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.
 
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el profesorado así lo determine en su propuesta de ejercicios y el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. En sus propuestas de ejercicios breves o largos, los profesores pueden especificar y restringir el uso de la inteligencia artificial.
En el caso de uso de IA, el estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
 

Bibliografía

Águila Escobar, Gonzalo, Los diccionarios electrónicos del español, Arco/Libros, Madrid, 2009.

Aibar Puentes, Eduard, “La transformación neoliberal de la ciencia: el caso de las Humanidades Digitales” ArtefaCToS Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, VII (2018), pp. 13-28. < https://doi.org/10.14201/art2018711328 >.

Alvite, María Luisa y Antonio Rojas Castro, “Ediciones digitales académicas: concepto, estándares de calidad y software de publicación”, Profesional de la información, XXXI (2022), pp. 1-19. < https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.16 >.

Amores, Montserrat, "El buscador de GICES XIX, herramienta digital sobre el cuento español del siglo XIX", en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (editoras), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), 79-85. < https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=8 >.

Bazzaco, Stefano, "El reconocimiento automático de textos en letra gótica del Siglo de Oro: creación de un modelo HTR basado en libros de caballerías del siglo XVI en la plataforma Transkribus", Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, 9, 2020, pp. 534-561. <http://hdl.handle.net/2183/27389>.

Boadas, Sònia, "Techniques and Instruments for Studying the Autograph Manuscripts of Lope de Vega”, Hipogrifo, 8.2 (2020), pp. 509-531. < https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.30 >. 

Buenafuentes, Cristina y Carlos Sánchez Lancis, "The Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI): A tool for the study of syntactic variation in Spanish", en Cerrudo, A.; Gallego, Á. y Roca, F. (eds.), Syntactic Geolectal Variation: Traditional approaches, current challenges and new tools, Amsterdam, John Benjamins, 2021, pp. 319-346. Disponible en < https://ddd.uab.cat/record/288323?ln=ca >.

Cabedo Nebot, A., “Estudio de la fonología/fonética española mediante corpus”, en Lingüística de corpus en español/The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics, Routledge, Oxon – Nueva York, 2022, pp. 123-136.

Canet, José Luis, “Reflexiones sobre las humanidades digitales”, en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuroSagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (editoras), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), pp. 11-20, <http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=4>.

Claveria, Glòria, Filología en internet, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2002.

Corominas, Joan, y José Antonio Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid, 1980-1991. Versión en CD-ROM, 2012.

Corrales Astorgano, M., Entrenamiento de la prosodia en personas con síndrome de Down mediante el uso de un videojuego educativo, tesis doctoral presentada en la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2019.

Cuéllar, Álvaro, "La Inteligencia Artificial al rescate del Siglo de Oro. Transcripción y modernización automática de mil trescientos impresos y manuscritos teatrales", Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 11, núm. 1, (2023), pp. 101-115. <https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.08>.

Eder, Maciej, Jan Rybicki y Mike Kestemont, "Stylometry with R: a package for computational text analysis", The R Journal, 8.1 (2016).

Faulhaber, Charles B., «Hispanismo e Informática», Incipit, 6 (1986), pp. 157-184.

Huete García, Ángel, Introducción a la teoría de las funciones lexicográficas, Arco/Libros, Madrid, 2023.

Kroll, Simon, «Filología digital para el estudio de la cultura y literatura del Siglo de Oro (2014-2017)», Etiópicas. Revista de Letras renacentistas, 15 (2019), pp. 1-21, <http://www.uhu.es/revista. etiopicas/num/15/aiso_1.pdf>.

López-Gómez, S., Rodríguez-Rodríguez, J., Vidal-Esteve, M. I., & Castro-Rodríguez, M. M., “Contribuciones y efectos de los videojuegos en la atención a la diversidad”, Revista colombiana de educación, 84 (2022), 1-25. < https://doi.org/10.17227/rce.num84-12742 >.

López Poza, Sagrario, “Humanistas y Humanidades Digitales. Trayectoria y proyección en la Filología española”, en Humanidades y Humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero, Aurora Egido et al. (eds.), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2019, pp. 125-159.

López Poza, Sagrario, "Incidencia de las tecnologías digitales en la investigación en Literatura española del Siglo de Oro", Philologia Hispalensis, XXXVIII (2024), pp. 21–40. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i02.01

Marcos Marín, Francisco, Informática y Humanidades, Editorial Gredos, Madrid, 1994.

Marcos Marín, Francisco, "Serán ceniza, más tendrán sentido: orígenes de las humanidades digitales en España", en Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural: proyectos y tendencias, coord. por Anna Isabel Peirats y José Antonio Calvo, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, pp. 13-34.

Priani, Ernesto, Paul Spence, Isabel Gallina, Elena González-Blanco, Daniel Alves, "Las humanidades digitales en español y portugués. Un estudio de caso: DíaHD/DiaHD", Anuario americanista europeoXII, (2014) (Ejemplar dedicado a: Ciencias sociales y humanidades digitales en los estudios latinoamericanos).

Ribao Pereira, Montserrat, Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX. Herramientas electrónicas específicas, Vigo, Universida de Vigo-Servizo de Publicacións, 2011. 

Rojo, Guillermo, Introducción a la lingüística de corpus en español, New York, Routledge, 2021. Disponible en e-book en el catálogo de la UAB.

Romero López, Dolores, “Archivos, repositoriosy bibliotecas digitales: hacia unahistoria digital de la Edad de Plata”, UNED. Revista Signa, 30 (2021), pp. 17-30. < https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/29296 >.

Serna-Rodrigo, Rocío, “Posibilidades de los videojuegos no serios para el aprendizaje formal de la lengua y la literatura”, Edmetic 9.1 (2020), pp. 104-125. < https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12245 >.

Soler, Juan Cerezo, y José Calvo Tello. "Autoría y estilo. Una atribucióncervantina desde las humanidades digitales. El caso de La conquista de Jerusalén", Anales Cervantinos, vol. 51, 2019. p. 231-250.<https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.011>.

Tarp, Sven, "El diccionario del futuro", en Leonel Ruiz Miyares et al., Actualizaciones en comunicación social, Círculo de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 2013, vol. 1: 304-308. Disponible en: https://pure.au.dk/portal/en/publications/el-diccionario-del-futuro.

Torner, Sergi, Paz Battaner e Irene Renau, Lexicografía hispánica, Londres y Nueva York: Routledge, Londres – Nueva York, 2023. Disponible en e-book en el catálogo de la UAB.

Torruella, Joan, Lingüística de corpus. Génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación científica, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2017. Disponible en e-book en el catálogo de la UAB.

Toscano, Maurizio, et al., "Evolución y escenario actual de las Humanidades Digitales en España", en Digital Humanities 2020 Conference, 2020, <http://dx.doi.org/10.17613/667h-ha62>.

Valdés Gázquez, Ramón, “Por la dignidad del texto. El teatro del Siglo de Oro y de Lope de Vega en la red. Principios ecdóticos y de Humanidades Digitales”, Editar el Siglo de Oro en la era digital (ed. Susanna Allés y Eugenia Fosalba), Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona,Bellaterra, 2024, p. 71-108. Disponible en: < https://ddd.uab.cat/record/291946?ln=ca >.

WEBGRAFÍA

Artelope. Base de datos y argumentos de Lope de Vega, 23/06/24, < https://artelope.uv.es/ >.

Auteso. Autógrafos teatrales del Siglo de Oro,23/06/24, < https://theatheor-fe.netseven.it/ >.

Authorial London. The City in the Lives and Works of its Writers, 23/06/2024, < https://authorial.stanford.edu >.

Biblioteca digital PROLOPE, 23/06/2024, < https://bibdigitalprolope.com >. 

Bibliografía de Escritoras Españolas (BIESES), 23/06/2024, < https://www.bieses.net/ >.

Celia en la revolución, 23/06/2024, < https://www.madrid.org/celia-revolucion/ >.

Corpus de referencia del español actual (CREA), 25-06-2024, <http://corpus.rae.es/creanet.html>.

Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (CDH), 25-06-2024, <http://web.frl.es/CNDHE>.

Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), 25-06-2024, <http://web.frl.es/CORPES>.

Corpus diacrónico del español (CORDE), 25-06-2024, <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.

Corpus oral y sonoro del español rural (COSER), 25-06-2024, <http://www.corpusrural.es>.

Corpus de documentos Españoles Anteriores a 1900 (CODEA), 25-06-2024, <https://www.corpuscodea.es>.

Debates in Digital Humanities, 25/06/2024, < https://dhdebates.gc.cuny.edu/ >.

Diccionario histórico de la lengua española, 27/06/2024, < https://www.rae.es/dhle/ >.

e-DRAE 1884, 25/06/2024, < https://edrae1884.uab.cat/ >.

Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro (ETSO), 25/06/2024, < https://etso.es/ >.

E-xiliad@s, 26/06/2024, < https://exiliadosrepublicanos.info/en/project >.

GICES XIX. El cuento en la prensa españoladel siglo XIX, 25/06/2024, < https://gicesxix.uab.cat/ >.

Hercios. Prosodia y léxico online (Domenico Baglioni), 25/06/2024, < https://prosodiaylexico.online/home/ >.

Lemateca del DRAE, 27/06/2024, < http://lemateca.detede.cat/ >.

Lengua y literatura (Valeria Peralta), 25/06/2024, < https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=131542 >.

Lengua y literatura con videojuegos (M. Teresa Giménez Esteban), 25/06/2024, < https://redsocial.rededuca.net/lengua-y-literatura-con-videojuegos >.

Pradia: misterio enla ciudad, 25/06/2024, < https://videojocs.org/pradia_web/ >.

Old Spanish Textual Archive (OSTA), 25-06-2024, < http://osta.oldspanishtextualarchive.org >.

Transkribus, 25/06/2024, < https://www.transkribus.org/ >.

Videojocs i educació (Ferran Adell), 25/06/2024, < https://videojocs.org/vjedu/ >.


Software

Gephi (graphs): < https://gephi.org/ >.

Onodo (redes): < https://onodo.org/ >.

Oxygen (Editor XML): < https://www.oxygenxml.com/ >.

R (Lenguaje de programación): < https://www.r-project.org/ >.

RStudio (Entorno para R): < https://posit.co/download/rstudio-desktop/ >.

Stylo (Librería para R): < https://eadh.org/projects/stylo-r-package >.

Timemapper (cronologías, timelines y mapas): < https://timemapper.okfnlabs.org/ >.

Transkribus (Versión web): < https://www.transkribus.org/ >.

Visual Studio Code: < https://code.visualstudio.com/ >.

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto