Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tradición Literaria Occidental. La Construcción de la Literatura Europea

Código: 106338 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
Lengua y Literatura Españolas OT 3
Lengua y Literatura Españolas OT 4
Estudios Ingleses OT 3
Estudios Ingleses OT 4
Estudios de Inglés y Catalán OT 3
Estudios de Inglés y Catalán OT 4
Estudios de Inglés y Español OT 3
Estudios de Inglés y Español OT 4
Estudios de Catalán y Español OT 3
Estudios de Catalán y Español OT 4
Estudios de Inglés y Francés OT 0
Estudios de Inglés y Francés OT 3
Estudios de Inglés y Francés OT 4

Contacto

Nombre:
Miriam Ruiz-Ruano Risquez
Correo electrónico:
miriam.ruizruano@uab.cat

Equipo docente

Maria Jose Vega Ramos

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y obligatoria, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. Se prohibe el uso de Inteligencia Artificial. Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. Sin embargo, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende:

1) familiarizar a los estudiantes con la noción de tradición literaria y con los criterios históricos, geográficos, culturales e ideológicos que definen la tradición occidental, antigua y moderna (hasta 1800);

2) familiarizar a los estudiantes con los modelos teóricos y  las prácticas que constituyen la tradición literaria;

3) familiarizar a los estudiantes con una selección de obras, autores y géneros de algunas de las tradiciones más representativas de la literatura occidental antigua, medieval y moderna a través del estudio de casos;

4) mejorar la capacidad analítica y crítica de los estudiantes.


Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Estudios Ingleses
  • Aplicar la metodología de análisis y conceptos críticos para analizar la literatura, la cultura y la historia de los países de habla inglesa.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura y de la lingüística y evaluar su relevancia académica.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios del inglés y del catalán, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Español
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Catalán y Español
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios del catalán y del español, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Francés
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas del grado (inglés y francés), analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  2. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  3. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  4. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  5. Emplear las fuentes tradicionales para recoger, clasificar, interpretar y analizar datos relevantes relacionados con el estudio de la teoría literaria.
  6. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de con el estudio de la teoría literaria.
  7. Explicar las características básicas de los textos literarios comparados.
  8. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  9. Identificar y explicar las características básicas de los textos literarios y del proceso de interpretación.
  10. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  11. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  12. Presentar trabajos escritos o exposiciones orales sobre los principales conceptos de la teoría de la literatura.
  13. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  14. Resolver problemas relacionados con los fundamentos teóricos y los conceptos principales del estudio de la crítica literaria.
  15. Resolver problemas relacionados con los métodos de estudio de diferentes literaturas.
  16. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  17. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  18. Utilizar las capacidades adquiridas con autonomía.

Contenido

TEMAS

 

I. El estudio de la tradición literaria: aproximación a las nociones de "tradición", "canon" y "reescritura"

II. Poesía lírica

1. El primer renacimiento: la recuperación de Ovidio en la poesía en latín del siglo XII

2. De los trovadores a la lírica urbana del Dolce stil nuovo: Guinizelli, Dante, Cavalcanti

3. El libro de poesía lírica: el Canzoniere de Petrarca y la subjetividad moderna

4. Petrarca en la tradición, un estudio de caso: Ausiàs March la poesía española del siglo XVI

 

III. Épica y narrativa

5. La evolución de la narrativa medieval y sus géneros: del cantar de gesta a las novelle del Decamerón

6. La narrativa medieval y los temas. Estudio de caso: la catábasis, relatos de viajes al Otro Mundo

7. El patrón hagiográfico: el flos sanctorum y su influencia narrativa y cultural

8. Hacia la novela moderna europea: sátira, dialogismo y realismo fotográfico

 

LECTURAS

 


ANÓNIMO, Cancionero de Ripoll.


Martí de RIQUER, Los trovadores: historia literaria y textos


Dante ALIGHIERI, Vida nueva


Francesco PETRARCA, Cancionero


Ausiàs MARCH, Poesies


Giovanni BOCCACCIO, Decamerón


Dante ALIGHIERI, Divina comedia


Santiago de la VORÁGINE, Leyenda dorada


Pedro de RIBADENEIRA & Alonso de VILLEGAS, Flos sanctorum


Francisco DELICADO, La lozana andaluza

 

 

 

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 80 3,2
Tipo: Supervisadas      
Trabajo en casa (preparación exposición oral) 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Trabajo en casa (Redacción) 40 1,6

El curso se articula en varios bloques. Cada bloque tendrá una duración aproximada de tres semanas. A excepción del primer bloque, en el que se llevará a cabo una introducción general del curso y del método de trabajo comparatista, en cada bloque se estudiará una tradición literaria y artística occidental diferente (por ejemplo: tradición de las danzas de la muerte, tradición consolatoria, tradición caballeresca, tradición utópica, etc). Cada bloque contará con un grupo de textos (o selección) de lectura obligatoria que los estudiantes deben tener leídos antes de asistir las clases respectivas. Las lecturas de cada bloque serán analizadas por los profesores durante las sesiones en un marco genérico que le permita al estudiante entender la particularidad de un discurso o caso dentro de su tradición.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1-2 20% (examen 1), 20% (examen 2) 0 0 2, 1, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 18
Prácticas 1 (10%) y 2 (10%) 10% - 10% 0 0 2, 1, 3, 4, 7, 8, 6, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Tests 1 y 2 20% - 20% 0 0 4, 10, 15

Se aspira a hacer una evaluación global que permita determinar las competencias de los estudiantes en diferentes niveles (asimilación de los contenidos vistos a clase, expresión escrita, capacidad argumentativa, etc.).
La asignatura se evaluará a partir de exámenes, comentarios y prácticas. Estas últimas pueden consistir en la realización de una redacción breve, un comentario de texto o una reseña.

1) Exámenes 1 y 2: se prevé un examen parcial de la primera parte de la asignatura y un examen de la segunda parte. Las pruebas incluirán: a) un comentario de texto sobre alguna de las lecturas obligatorias b) una prueba con preguntas de síntesis e interpretación de los contenidos vistos a clase. En la corrección se valorará la capacidad de responder de manera clara, ordenada y pertinente a la pregunta formulada.

2) Tests 1 y 2: Constará de breves tests realizados en el aula y versarán sobre (a) conferencias relacionadas con el contenido de la asignatura y accesibles en formato escrito o digital y (b) textos críticos de la bibliografía. En la corrección de las prácticas se evaluará la redacción de los estudiantes en un nivel formal (sintaxis, expresión, vocabulario, etc.) y de contenido (ideas, argumentos, etc.).

3) Reseñas críticas 1 y 2: el estudiante entregará una reseña de carácter eminentemente teórico sobre la noción de "tradición", "canon" o "reescritura". El estudiante que así lo desee puede concertar cuantas tutorías con el docente sean necesarias para perfilar el enfoque y el contenido de la reseña.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificarácon 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Es decir, en ningún caso se admitirá en ninguno de los ejercicios de evaluación el plagio (total o parcial) ni el uso de Inteligencia Artificial.

El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya librado más del 30% de las actividades de evaluación

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará el alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. En el caso de una evaluación no positiva, el estudiante podrá hacer nuevas entregas (trabajos, comentario) y pruebas extraordinarias que tendrán el mismo nivel de dificultad y la misma tipología que las pruebas ordinarias. Sólo se podrá optar a la recuperación de aquellos exámenes o pruebas que se hayan evaluado previamente, siempre que se haya obtenido una nota mínima de 3 en la media de la asignatura.



Evaluación única


Los estudiantes que así lo deseen pueden realizar una evaluación única, que consistirá en la realización de (1) un examen con preguntas teóricas y comentario de texto (40%), (2) un test en el que demuestre la lectura de textos críticos tratados en clase (40%) y (3) una reseña de carácter teórico (20%). Estos ejercicios y pruebas de evaluaciónse realizarán en junio de 2026. En caso de no lograr las competencias de alguno de los dos bloques, el estudiante tendrá que presentarse al examen de recuperación ordinario si no hay ninguna circunstancia que se lo impida. Si se da el caso, el estudiante tendrá que comunicarlo con un mínimo de dos semanas de antelación para que el docente pueda encontrar una fecha alternativa.

 

 


Bibliografía

Bibliografía

Lecturas obligatorias:

Acuña, Hernando de. Varias poesías. Ed. de Luis F. Díaz Larios. Madrid: Cátedra, 1982. (Selección de fragmentos)

Boscán, Juan. Obra completa. Ed. de Carlos Clavería. Madrid: Cátedra, 1999. (Selección de fragmentos)

Cançoner de Ripoll. Trad. de Jordi Raventós. Martorell: Adesiaria, 2010.

Boccaccio, Decameró. Trad. de Francesc Vallverdú. Barcelona: Edicions 62, 2014. (Selección de fragmentos)

Dante, Comedia, ed. y trad. de José María Micó, Barcelona, Acantilado, 2018. (Selección de fragmentos)

Dante. Vida nova. Traducció de Rossend Arqués. Martorell: Adesiara, 2021. (Selección de fragmentos)

Dolce stil nuovo. Ed. de Ramon Masoliver. Barcelona: Seix Barral, 1983. (Selección de fragmentos)

March, Ausiàs. Poesies. Ed. de Pere Bohigas. Barcelona: Barcino, 2000. (Selección de fragmentos)

Moro, Tomás, Utopía, ed. y trad. de Pedro Rodríguez Santidrián, Madrid, Alianza Editorial, 2012. (Selección de fragmentos)

Ovidio. Amors. Trad. de Jordi Pérez Durà & Miquel Dolç. Barcelona: Bernat Metge, 1971.

Pérez de Oliva, Fernán, Diálogo de la dignidad del hombreRazonamientosEjercicios, ed. de María Luisa Cerrón Puga, Madrid, Cátedra, 1995. (Selección de fragmentos)

Petrarca, Canzoniere. Ed. de Marco Santagata. Milà: Mondadori, 2000. (Selección de fragmentos)

Troyes, Chrétien de. El cuento del Graal. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Virgilio, Eneida, ed. de José Carlos Fernández Corte; trad. de Aurelio Espinosa, Madrid, Cátedra, 2006. (Libro VI)

Vega, Garcilaso de la. Obra poética y textos en prosa. Ed. de Bienvenido Morros. Barcelona, Crítica, 1995. (Selección de fragmentos)

 

 

 Lecturas recomendadas:

Alfano, Giancarlo. Introduzione alle lettura del Decameron. Bari: Laterza, 2014.

Barbero, Alessandro, Dante, trad. de Marilena de Chiara, Barcelona, Acantilado, 2021.

Cappelli, Guido, El humanismo italiano: un capítulo de la cultura europea entre Petrarca y Valla, Madrid, Alianza Editorial, 2007.

Kraye, Jill (ed.), The Cambridge Companion to Renaissance Humanism, Cambridge University Press, 1996.

Lida de Malkiel, María Rosa, Dido en la literatura española: su retrato y defensa, Londres, Tamesis books, 1974.

Petrarca, Francesco, Mi secreto. Epístolas, ed. bilingüe de Rossend Arqués Corominas, trad. de Rossend Arqués Corominas y Anna Saurí, Madrid, Cátedra, 2011.

Rico, Francisco. El sueño del humanismo: De Petrarca a Erasmo, Barcelona, Crítica, 2014.

Rico, Francisco. El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

Ruiz-Ruano, Míriam. “Hernando de Acuña, casos de ‘imitatio’ de Ausiàs March en el petrarquismo hispánico del quinientos”, Caliope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, vol. 24 (1), 2019, p. 1-28.

Riquer, Martí de & José María Valverde. Historia de la literatura universal 1: desde los inicios hasta el Barroco. Barcelona: Austral, 2018.

Santagata, Marco, Dante. La novela de su vida, Madrid, Cátedra, Colección Biografías, 2018.

Skinner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno, trad. de Juan José Utrilla, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Tonelli, Natascia. Leggere il Canzoniere. Milà: Mondadori, 2017.

Vian Herrero, Ana; Vega, María José; Friedlein, Roger (eds.), Diálogo y censura en el siglo XVI (España y Portugal), Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2016.

Virgilio, Bucólicas. Geórgicas. Apéndice virgiliano, introducción general, José Luis Vidal; trad., introd. y notas, Tomás de la Ascensión Recio García y Arturo Soler Ruiz, Madrid, Gredos, 1990.

V.V.A.A. Manifiestos del humanismo, trad. de María Morrás, Barcelona, Ediciones Península, 2000.

V.V.A.A. Diálogos españoles del Renacimiento, ed. e introd. Ana Vian Herrero, Madrid, Almuzara, Biblioteca de Literatura Universal, 2011.


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto