Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se han descrito
Esta asignatura obligatoria desarrolla la historia social y política de España a partir de la Guerra civil y de la construcción del Nuevo Estado franquista y hasta nuestros días, en correspondencia con la cronología básica del resto de asignaturas de historia agrupadas en otras materias. Se trata del análisis de un caso específico dentro de Europa, dado que -junto con Portugal- fue el único país que mantuvo una dictadura de preguerra, sin transición alguna a una dictadura comunista ni a un sistema liberal-democrático, sinó conservando inalteradas buena parte de las características que la convirtieron en una aliada del Eje nazi-fascista. De igual modo, el cambio político de finales de los años setenta del siglo XX no tuvo paragón en Europa Occidental -salvo, de nuevo, Portugal- y anticipó, en alguna medida, lo que iba a suceder a continuación en buena parte de América Latina.
Introducción. La guerra civil.
1. La configuración de la dictadura franquista
2. La España autárquica
3. Guerra mundial, guerra fría y consolidación del franquismo
4. Crecimiento económico y cambio social en un mundo en transformación
5. De la plenitud a la crisis del franquismo
6. La transición de la dictadura a la democracia
7. La democracia consolidada.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Asistencia a sesiones de seminario y prácticas dirigidas por el/la profesor/a | 10 | 0,4 | 6, 15 |
Clases teóricas | 40 | 1,6 | 1, 6, 7, 12, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de reseñas, trabajos y/o comentarios analíticos. | 15 | 0,6 | 2, 3, 9, 13, 14, 16, 17, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 40 | 1,6 | 1, 4, 8, 10, 14, 20 |
Realización de reseñas, trabajos y/o comentarios analíticos. | 28 | 1,12 | 2, 3, 4, 6, 8, 9, 14, 16, 19 |
Asistencia a clases teóricas dirigidas por el/la profesor/a.
Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el/la profesor/a.
Lectura comprensiva de textos.
Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.
Realización de reseñas, trabajos y/o comentarios analíticos.
Estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exámenes escritos | 50% | 3 | 0,12 | 2, 3, 11, 5, 6, 7, 9, 10, 18 |
Prácticas | 20% | 4 | 0,16 | 1, 3, 4, 8, 10, 14, 15, 16, 17, 19, 20 |
Trabajo | 30% | 10 | 0,4 | 2, 4, 7, 8, 9, 12, 13, 14 |
Método de evaluación.
Evaluación continuada:
a) Dos exámenes parciales por un valor total del 50% de la nota final (un 25% cada parcial)
El primero se programará a finales de octubre o principios de noviembre de 2025 y el segundo en enero de 2026.
b) Un trabajo sobre un tema a propuesta del profesorado con una nota acumulada hasta el 30%. La fecha será en diciembre de 2025.
c) Prácticas en el aula (un total de 4) con una nota acumulada hasta el 20% (un 5% cada práctica). Se programarán durante todo el curso.
Evaluación única:
a) Un examen por un valor total del 50% de la nota final. Se programará en enero de 2026.
b) Un trabajo sobre un tema a propuesta del profesorado con una nota acumulada hasta el 30%. La fecha será coincidente con el examen (enero de 2026)
c) 4 prácticas con una nota acumulada hasta el 20% (un 5% cada práctica). La fecha será coincidente con el examen (enero de 2026)
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará el alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Recuperación: Para participar a la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado de un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partesde la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien realizar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA), y haber obtenido una calificación media final de 3,5 como mínimo (EVALUACIÓN CONTINUADA o EVALUACIÓN ÚNICA).
Se efectuará la recuperación de las pruebas suspendidas en la fecha que fije la administración del centro. En ningún caso se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5,0 (Aprobado).
Se considerará "no evaluable" (y no suspendido) aquel/a estudiante que no haya llegado a librar evidencias de evaluación por más de un tercio de la nota final.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
CASANOVA, Julián, República y Guerra Civil, dins FONTANA, Josep i VILLARES, Ramon (dirs.), Historia de España, vol 8. Barcelona, Crítica / Marcial Pons, 2007.
DOMÈNECH, Xavier, Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y empresarios, 1939-1979. Madrid, Akal, 2022.
GRACIA, J. i RUIZ CARNICER, M.A.; La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2001.
MARÍN, José María; MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere, Historia política de España. 1939-2000. Madrid, Istmo, 2001.
MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.
MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere, El règim franquista. Feixisme, modernització i consens. 2a ed. Vic, Eumo, 2003.
MOLINERO, Carme i YSÀS, Pere; La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Crítica, Barcelona, 2008.
MORADIELLOS, E.; La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Síntesis, Madrid, 2000.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (coord.), España en democracia, 1975-2011, dins FONTANA, Josep i VILLARES, Ramon (dirs.), Historia de España, vol 10. Barcelona, Crítica / Marcial Pons, 2007.
RIQUER, Borja de; La dictadura de Franco dins dins FONTANA, Josep i VILLARES, Ramon (dirs.), Historia de España. vol. 9, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2010.
SARTORIUS, N. i SABIO, A.; El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España, noviembre de 1975-junio de 1977, Temas de Hoy, Madrid, 2007.
SESMA, N.; Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista (1939-1977), Crítica, Barcelona, 2024.
VIÑAS, A. (ed); Enel combate por la historia. República, la guerra civil, el franquismo, Pasado&Presente, Barcelona, 2012.
No se requiere programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 50 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 50 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |