Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos de Historia de América Latina contemporánea (SS. XIX-XXI). Es importante conocer los precedentes y fundamentos históricos de América de los últimos ochenta años.
Dominio de conceptos propios de la ciencia política: entre otros los de revolución, populismo, caudillismo, nacionalismo revolucionario, estado nacional, estado liberal oligárquico, presidencialismo, constitucionalismo, militarismo, neocolonialismo, decolonialismo, imperialismo, indigenismo, neoliberalismo, ultraderecha, narcotráfico.
La asignatura de Historia Contemporánea de América Latina (desde 1945) tiene como objetivo mostrar de forma analítica y crítica la evolución histórica reciente de la llamada América Latina. Por este motivo, la visión o visiones que se den de los diferentes períodos y eventos de los distintos contextos americanos partirán de una perspectiva analítica fundamentada en la historia comparada, ya sea entre las diferentes realidades americanas como con otros contextos internacionales extraamericanos.
Suministrar los recursos y los instrumentos necesarios para adquirir un conocimiento sólido de la materia, teniendo en cuenta las diferentes interpretaciones y los debates historiográficos sobre los cambios políticos, institucionales, económicos, sociales y culturales de América Latina contemporánea del período 1945-2023.
Tema 1. De la independencia al estado oligárquico (1833-1920)
1. La problemática de la identidad nacional en América Latina
1.1. La construcción de la identidad nacional
1.2. Los nuevos estados iberoamericanos y la cuestión indígena
1.2.1. La cuestión indígena en México
1.2.2. La cuestión indígena en Argentina
1.3. La identidad nacional a partir de 1910
2. La consolidación y la reconstrucción: problemasde los diversos estados americanos
2.1. La fragmentación de Hispanoamérica
2.2. La primera formación de los estados nacionales latinoamericanos
2.3. El caudillismo
2.4. Las consecuencias económicas y sociales de las independencias en América Latina
3. La época oligárquica en América Latina
3.1. La integración de América Latina en el mercado mundial
3.2. El impacto de la Primera Guerra Mundial sobre el continente
3.3. El orden oligárquico en América Latina
Tema 2. La crisis del estado oligárquico y las nuevas ideas de revolución (1920-1940)
1. Formas de estado en América Latina: de las democracias a las dictaduras
1.1. Democracias
1.2. Militarismos
2. Estados Unidos como potencia hemisférica
3. Precedentes teóricos de las guerrillas de los 70’s y 80’s: pensamientos y revolución
3.1. Introducción: la Revolución mexicana (1910-1920)
3.2. La cultura radical peruana: Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui
3.2.1. Perú (1930-1940)
3.2.2. Víctor Raúl Haya de la Torre
3.2.3. José Carlos Mariátegui
3.3. Nicaragua (1910-1934)
3.4. El Salvador (1920-1932)
4. Los primeros populismos y nacional-populismos precedentes a los de las décadas de los 40’s y 50’s
4.1. México (1930-1940)
4.1.1. La situación previa al nacional-populismo. El gobierno de Plutarco Elias Calles (1924-1928)
4.1.2. El estado nacional revolucionario de Lázaro Cárdenas
4.4. Argentina (1928-1930)
5. El fascismo latinoamericano: El nacionalismo revolucionario de derechas
Tema 3. Antecedentes y primera fase de la Guerra Fría (1930-1960)
1. La Guerra Fría
1.1. Características de la guerra fría
1.2. Estados Unidos y la política del buen vecino
2. El fenómeno populista en Brasil: La era Vargas (1930-1945)
2.1. La era Vargas (1930-1945): periodos y fases
2.2. La República Nova (1930-1937)
2.3. La dictadura del Estado Novo (1937-1945)
2.4. La democracia liberal presidencialista (1945-1954)
3. Del fin del populismo de Yrigoyen al populismo de Perón en Argentina (1930-1955)
3.1. La política bajo Uriburu y Justo (1930-1938)
3.2. Argentina durante la II Guerra Mundial
3.3. La subida de Perón (1943-1946)
3.4. El gobierno de Perón (1946 - 1955)
4. Del gobiernode Alessandri al populismo ibañista: Chile (1920-1958)
4.1. El gobierno de Alessandri (1920-1925)
4.2. La intervención militar y la nueva constitución de 1925
4.3 La dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)
4.4. La segunda presidencia de Arturo Alessandri (1932-1938)
4.5. El Frente Popular (1938-1941)
4.6. La continuación del gobierno radical (1942-1952)
4.7. El retorno de Ibáñez (1952-1958)
5. De la revuelta de los sargentos a la revolución de los barbudos: Cuba (1933-1959)
5.1. Introducción: Cuba antes de la llegada de Fulgencio Batista (1898 – 1933)
5.2. La revuelta de los sargentos y los gobiernos de Batista (1933 – 1953)
5.3. La revolución de los barbudos (1953 – 1959)
Tema 4. Entre el militarismo reformista y los estados de seguridad nacional. Los heterogéneos corporativismos militares (1960-1980)
1. La política exterior de los Estados Unidos (1960-1980)
1.1. La Alianza para el Progreso
1.2. La Doctrina de seguridad nacional
1.3. Operación Condor
2. Cuba: La consolidación del poder revolucionario (1959-1980)
2.1. Política exterior cubana (1959-1962)
2.2. Política interior cubana (1959-1980)
2.3. La figura de Fidel Castro (1959-1980)
2.4. Tendencias sociales (1959-1980)
2.5. La exportación de la revolución
3. La guerrilla en América Latina: Los casos de Nicaragua, Colombia y Uruguay
3.1. Introducción
3.2. Nicaragua: de la dinastia Somoza al gobierno sandinista (1934-1979)
3.2.1. Introducción
3.2.2. La consolidación del gobierno de Somoza (1934-1951)
3.2.3. La transformación económica y la fundación de la dinastía de los Somoza (1951-1971)
3.2.4. La caída de la dinastía (1972-1979)
3.2.5. La consolidación del gobierno sandinista (1980)
3.3. Colombia: De las “Repúblicas independientes a” la aparición y primeras acciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) (1958-1980)
3.3.1. Introducción
3.3.2. De las Repúblicas independientes y la operación marquetalia a la primera aparición de las FARC (1958-1964)
3.3.3. Evolución de la lucha armada de las FARC-EP (1964-1980)
3.3.4. El origen del Ejército de Liberación Nacional (ELN) (1964)
4. Chile (1958-1980)
4.1. El conservador como tecnócrata: la presidencia de Jorge Alessandri (1958-1964)
4.2. La revolución en libertad: la presidencia de Eduardo Frei (1964-1970)
4.3. La «vía chilena al socialismo»: la presidencia de Salvador Allende (1970-1973)
4.4. El golpe militar de Pinochet (1973)
4.5. El Chile de Pinochet: economía de laissezfaire y estado autoritario (1973-1980)
5. De la presidencia de Arturo Frondizi a La Junta Militar Argentina (1958-1983)
5.1. De la presidencia de Arturo Frondizi a la Revolución Argentina (1958-1966)
5.2. La Revolución Argentina (1966-1973)
5.3. El retorno y caída del peronismo (1973-1976)
5.4. El proceso de reorganización nacional (1976-1983)
6. El militarismo reformista de Perú (1962-1980)
6.1. Antecedentes al militarismo reformista (1930-1961)
6.2. Las elecciones de 1962-1963 y la primera presidencia de Belaúnde Terry (1963-1968)
6.3. Gobierno militar y «revolución desde arriba» (1968-1975)
6.4. La «segunda fase» del gobierno militar y la transición al gobierno civil (1975-1980)
7. El militarismo reformista de Bolivia (1964-1971)
7.1. Gobierno militar (1964-1978)
8. Paraguay (1946-1989)
8.1. Gobierno de coalición y guerra civil (1946-1947)
8.2. Los colorados en el poder (1947-1954)
8.3. El estado y el partido bajo el stronato (1954-1989)
9. Uruguay (1972-1985)
9.1. El régimen militar (1972-1985)
Tema 5. El fin de la Guerra Fría y las difíciles transiciones a la democracia (1980-2000)
1. La política exterior de los Estados Unidos (1980-2000)
1.1. La Doctrina Reagan (1981-1989)
1.2. La diplomacia del nuevo orden mundial bajo George H.W. Bush (1989-1993)
1.3. El periodo de globalización durante Bill Clinton (1993-2001)
2. Chile: De la dictadura militar al retorno de la democracia (1980-2000)
2.1. La renovación de la política y el fin de la dictadura (1982-1990)
2.2. La presidencia de Patricio Aylwin Azócar (1990-1994)
2.3. La presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)
3. Argentina: de Raúl Alfonsín a Carlos Menem (1983-1999)
3.1. Elgobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
3.2. El gobierno de Carlos Menem: el triunfo del neoliberalismo (1989-1999)
4. Nicaragua: Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la Contra (1979-2002)
4.1. De la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional al primer gobierno de Daniel Ortega (1979-1990)
4.2. Del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro a Arnaldo Alemán Lacayo (1990-2002)
5. Cuba resiste sola (1980-2000)
5.1. El impacto de la decadencia y desintegración de la URSS en Cuba (1980-1991)
5.2. La Cuba postsoviética (1991-1999)
5.3. Exiliados, opositores y disidentes (1999-2000)
Tema 6. América Latina en el siglo XXI
6.1. La eclosión de los neopopulismos: la conversión del peronismo en kirchnerismo
6.2. El desafío indigenista: los constitucionalismos multinacionales (Chile y Bolivia)
6.3. La actualización del nacionalismo revolucionario: la Venezuela chavista y madurista
6.4. La difícil ¿imposible? pacificación de las guerrillas revolucionarias y del narcotráfico
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases dirigidas por el profesor | 50 | 2 | 1, 2, 14, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
Prácticas de aula y seminarios | 7,5 | 0,3 | 1, 2, 14, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 10,5 | 0,42 | 9, 11, 17, 18, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal y trabajo historiográfico | 75 | 3 | 1, 2, 3, 10, 11, 12, 15, 18, 23 |
1.- El seguimiento principal de la asignatura se realizará a partir de dos sesiones semanales de 1,5 horas donde el profesor divulgará y analizará críticamente el temario expuesto en el apartado de "Contenidos".
2.- La temática expuesta en el aula a través de las explicaciones del profesorado se verá complementada por material bibliográfico (los libros expuestos en la Bibliografía de esta Guía Docente y todo tipo de artículos entregados vía Campus Virtual) y visual (presentaciones , power points e imágenes diversas como carteles o fotografías).
3.- A su vez, el alumnado, a partir de la elaboración de cuatro pruebas de diferentes características, podrá demostrar su grado de competencia en la consecución de los conocimientos divulgados a partir de las explicaciones del docente y los diversos materiales bibliográficos y visuales que se utilizarán a lo largo del semestre.
4.- Evidentemente, existirá un seguimiento del alumnado por parte del profesor a partir de sesiones de tutoría/entrevistas donde se analizará la evolución del alumnado y se le orientará a fin de conducir positivamente su trayectoria académica en la materia. Por este motivo, el alumnado podrá disponer del horario de despacho ofrecido por el docente.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba 1. Ensayo cinematográfico | 15 % | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
Prueba 2. Prueba teórica escrita en clase | 35 % | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 23 |
Prueba 3. Ensayo escrito | 15 % | 2 | 0,08 | 1, 2, 14, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 23 |
Prueba 4. Prueba teórica escrita en clase | 35 % | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
1. EVALUACIÓN CONTINUA
El proceso básico de evaluación de la materia será la Evaluación Continua. Ésta se vertebrará a partir de las siguientes cuatro (4) pruebas:
Primera Prueba: Consiste en un trabajo en grupo donde se presenta un ensayo a partir del visionado de una película/documental inscrita en el marco temático y cronológico de América Latina entre 1900-2025 y que se relacione con la explicación realizada en el aula con un libro historiográfico sobre dicho tema. El objetivo de dicha prueba es una comparación entre la visión que se le atribuye en la cultura popular de los hechos y personajes históricos con aquellos que establece la historiografía.
Su valor numérico corresponde al 15% de la nota final de la asignatura.
Segunda Prueba: prueba escrita (formato examen) que abarcará aproximadamente la primera parte del temario de la asignatura.
El material imprescindible para trabajar y preparar esta prueba se compondrá de los siguientes elementos: libros y artículos seleccionados por la profesora o profesor titular de la materia y que se encuentren en la Bibliografía de esta Guía Didáctica; asimismo serán también elementos de trabajo y estudio los libros, capítulos de libros y artículos que el profesor titular de la asignatura haya subido al Campus Virtual hasta la fecha de realización de este examen. También se pueden utilizar como guías de estudio los Power-points cedidos en el Campus Virtual por la profesora o profesor de la asignatura.
La estructura formal de esta prueba escrita (formato examen) la determinará, al inicio del semestre y a través del Campus Virtual, la profesora o profesor de la materia.
Su valor numérico corresponde al 35% de la nota final de la asignatura.
Tercera Prueba: Ensayo bibliográfico a partir de la lectura y trabajo de un mínimo de cuatro artículos y un libro de cariz historiográfico sobre un tema enmarcado en el período 2000-2025 en América Latina o en relación con este marco geográfico, cultural y político. Se entregará a través del CV. El objetivo de esta prueba es que el alumno relacione los hechos explicados a lo largo del curso y que los conecte y interrelacione con la historia más reciente.
Su valor numérico corresponde al 15% de la nota final de la asignatura.
Cuarta Prueba: prueba escrita (formato examen) que abarcará aproximadamente la segunda mitad del temario de la asignatura.
El material imprescindible para trabajar y preparar esta prueba se compondrá de los siguientes elementos: libros y artículos seleccionados por la profesora o profesor titular de la materia y que se encuentren en la Bibliografía de esta Guía Didáctica; asimismo serán también elementos de trabajo y estudio los libros, capítulos de libros y artículos que el profesor titular de la asignatura haya subido al Campus Virtual hasta la fecha de realización de este examen. También se pueden utilizar como guías de estudio los Power-points cedidos en el Campus Virtual por la profesora o profesor de la asignatura.
La estructura formal de esta prueba escrita (formato examen) la determinará, al inicio del semestre y a través del Campus Virtual, la profesora o profesor de la materia.
Su valor numérico corresponde al 35% de la nota final de la asignatura.
2. ELEMENTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA APROBAR LA ASIGNATURA DURANTE LA EVALUACIÓN CONTINUA:
1.- Las cuatro pruebas deberán ser elaboradas, realizadas y/o presentadas en las fechas que la profesora o profesor titular de la materia indique en el Campus Virtual.
2.- Cualquiera de las cuatro pruebas se considerarán superadas al obtener una puntuación de 5 o superior.
3.- En caso de no superar la evaluación continua habrá que entregar de nuevo las pruebas 1 y 3, si éstas, entregadas tardíamente o suspendidas durante la Evaluación continua no han superado o igualado la nota de 5.
4.- La asistencia es, por definición, obligatoria, si bien sólo es evaluable en beneficio del alumno.
3.- EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA EN PERIODO DE RECUPERACIÓN:
Prueba de Recuperación: prueba escrita (formato examen) a realizar, en la fecha designada por el decanato de la Facultad de Letras, la cual evaluará todo el conjunto de temas establecidos por la Guía Docente de la materia.
Esta prueba la realizarán:
1.- aquellos/as alumnos/as que no hayan superado positivamente (con una nota numérica de 5 o superior) la Evaluación Continua formada por las cuatro pruebas descritas en el apartado “1. EVALUACIÓN CONTINUA”, siempre y cuando a) la nota final provisional esté situada entre el 3,5 y el 4 ,99; y b) el alumno y/o alumna se haya presentado a un mínimo de pruebas cuyo valor supere el 75 % equivalentes a 2/3 de la nota final.
2.- La alumna y/o alumno que apruebe el curso en la Recuperación obtendrá como nota máxima del curso un 5.
4. EVALUACIÓN ÚNICA
1.- El alumno/a que se acoja a este modelo de evaluación no realizará la Segunda yla Cuarta Prueba en el formato y los días establecidos para la Evaluación Continua como sus compañeros de clase.
2.- El alumno o alumna que se acoja a la Evaluación Única se evaluará de los contenidos de la Segunda y la Cuarta Prueba en un examen global de toda la asignatura que se llevará acabo el día indicado por la profesora o profesor de la materia el mismo día y en la misma aula en que se lleve a cabo la Cuarta Prueba correspondiente a la Evaluación Continua.
3.- Ese mismo día, el alumno y/o alumna acogida a la Evaluación Única hará entrega de la Primera y la Tercera Prueba en el formato que le indique el profesor o profesora de la materia.
4.- Por último, al alumno y/o alumna adscrita al sistema de Evaluación Única se le aplicará el mismo sistema de reevaluación que a los alumnos y/o alumnas acogidas a la Evaluación Continua.
5. NO EVALUABLE
Se considerará "no evaluable" aquél/a alumno/a que se haya presentado como máximo a una tercera parte de las evidencias de evaluación.
6. PLAGIO
La evidencia de plagio en cualquiera de las pruebas evaluables comportará la evaluación negativa de aquella prueba en la que se hubiera detectado el plagio. La nota numérica de la prueba con evidencias de plagio será cero.
7. USO DE LA IA
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Joan del ALCÁZAR et al., Història Contemporània d’Amèrica, València, Universitat de València, 2002.
Juan B. AMORES (coord.), Historia de América, Barcelona, Ariel, 2012 (pp. 451-959).
Leslie BETHELL (ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1990-2002, vols. 11 a 16.
Olivier DABÈNE (dir.), América latina. El año político 2021/Les Etudes du CERI, n° 259-260, Enero 2022 [en línea, https://doi.org/10.25647/etudesduceri.259-260]
Patricia FUNES, HISTORIA MÍNIMA DE LAS IDEAS POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA, México D.F., El Colegio de México, 2014.
Eduardo GALEANO, Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aires-México, Siglo Veintiuno Editores, 2004 [1971].
Gino GERMANI, Torcuato S. DI TELIA y Octavio IANNI, Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica,México D.F., Ediciones Era S.A., 1973.
Tulio HALPERIN DONGHI, Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
Octavio IANNI, La formación del estado populista en América Latina, México, Ediciones Era, 1975.
Walter D. MIGNOLO, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Gedisa editorial, 2005.
Héctor PÉREZ BRIGNOLI, Breve Historia de Centroamérica, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
Vanni PETTINÀ, HISTORIA MíNIMA DE LA GUERRA FRIA EN AMERICA LATINA, Ciudad de México, El Colegio de México, A.C, 2018.
Thomas E. SKIDMORE i Peter H. SMITH, Historia contemporània de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.
Nicolás Trotta y Pablo Gentili (Compiladores), América Latina La democracia en la encrucijada, Buenos Aires, Editorial Octubre, 2016.
Mario VARGAS LLOSA, Sables y utopías. Visiones de América Latina, Barcelona, Penguin Random House, 2016.
Loris ZANATTA, Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores S.A., 2012.
Richard GOTT, Cuba. Una nueva historia, Madrid, Akal, 2007.
Ricardo ARIAS, Historia de Colombia contemporánea (1910-2010), Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.
William SATER y Simon COLLIER, Historia de Chile (1808-2017), Madrid, Akal, 2018.
Ezequiel ADAMOVSKY, Historia de la Argentina. Biografía de un país. Desde la conquista española hasta nuestros días, Barcelona, Crítica, 2020.
Hugh TOMAS, Cuba, la lucha por la libertad, Madrid, Debate, 1971.
Franco SAVARINO y João FÁBIO (coord.), El fascismo en Brasil y América Latina, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
Carlos GUILHERME y Adriana LÓPEZ, Historia de Brasil. Una interpretación, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2009.
Álvaro GARCÍA, Márcio POCHMANN, René RAMÍREZ y Emir SADER, Historia contemporánea de América Latina y el Caribe, Madrid, Akal, 2023.
Es el conjunto de programas informáticos específicos que se utilizan durante el desarrollo de la asignatura y que deben instalarse en el ordenador personal o bien a los que se puede acceder desde las aulas de informática. Esta información se irá desarrollando a medida que avance la docencia y la práctica académica de los alumnos y alumnas.
Los siguientes enlaces permiten consultar la normativa Académica de la UAB ya la que debe adaptarse y hacer suya el alumno/a:
a. https://www.uab.cat/doc/TR_normativa_academica_UAB
b. Adaptación de la normativa de evaluación en la Facultad: https://www.uab.cat/doc/normativa_avaluacio
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 50 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 50 | Español | primer cuatrimestre | tarde |