Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Adicciones y Toxicomanías

Código: 106130 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería OT 4

Contacto

Nombre:
David Giménez Díez
Correo electrónico:
david.gimenez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos, pero se recomienda haber cursado las asignaturas de: Ciencias Psicosociales
Comunicación Terapéutica
Bases Metodológicas de la Enfermería

Metodología Científica y Bioestadística


Objetivos y contextualización

OBJETIVO GENERAL 

Desarrollar competencias clínicas y teóricas avanzadas para identificar, valorar e intervenir autónomamente desde la enfermería en las adicciones con y sin sustancia, integrando conocimientos de neurobiología, salud mental, prevención y abordaje terapéutico, con una perspectiva biopsicosocial centrada en la persona.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Analizar los fundamentos neurobiológicos de las adicciones, incluyendo los circuitos de recompensa cerebral, la plasticidad sináptica y los mecanismos de liberación de dopamina, glutamato y otros neurotransmisores implicados en la dependencia.

  2. Identificar las características clínicas y patrones de consumo de las principales sustancias psicoactivas (alcohol, opiáceos, estimulantes, depresores, alucinógenos y cannabinoides), así como de las conductas adictivas no relacionadas con sustancias (juego patológico, uso problemático de pantallas, etc.).

  3. Valorar integralmente a la persona con adicciones desde un modelo biopsicosocial y de reducción de daños, utilizando herramientas específicas de valoración enfermera (valores NIC y NOC, escalas validadas, entrevistas motivacionales, etc.).

  4. Aplicar intervenciones enfermeras autónomas y específicas dirigidas a la prevención, detección precoz, intervención breve, educación para la salud y acompañamiento en procesos de deshabituación y reinserción social, en coordinación con la red asistencial.

  5. Reflexionar críticamente sobre el estigma, los determinantes sociales de la salud y el impacto de las políticas de drogas en las personas usuarias, con especial atención a las poblaciones vulnerables.

  6. Conocer los modelos y recursos asistenciales en el abordaje de las adicciones (CAS, centros de día, comunidades terapéuticas, equipos de reducción de daños, intervención domiciliaria...), así como el rol coordinador de la enfermera en estos entornos.

  7. Desarrollar habilidades comunicativas y terapéuticas avanzadas, como la entrevista motivacional, la relación de ayuda, la gestión de emociones y la promoción de la autonomía como base de la intervención enfermera.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Demostrar que comprende el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
  • Demostrar que comprende sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar las intervenciones enfermeras justificándolas con evidencias científicas y/o aportaciones de expertos que las sustentan.
  3. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, calidad y seguridad a las personas cuidadas.
  4. Describir los diferentes modelos teóricos de cuidados enfermeros.
  5. Identificar en los cuidados enfermeros acciones que respeten los principios de responsabilidad ética, los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  6. Identificar guías de práctica clínica específicas para cada etapa del ciclo vital.
  7. Identificar la importancia de la competencia cultural en los cuidados enfermeros. 
  8. Identificar las diferentes etapas del proceso enfermero y su aplicación específica ante las respuestas de las personas en las alteraciones de salud. 
  9. Identificar las guías de prácticas clínicas y asistenciales relacionadas con la atención a las demandas de salud de las personas durante todo el ciclo vital y en las alteraciones que se pueden presentar.
  10. Identificar los determinantes de salud y los problemas relacionados con el entorno, para cuidar a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
  11. Indicar medidas que garantizan el respeto a las opiniones, creencias y valores de las personas como individuos autónomos e independientes.
  12. Proponer medidas que garanticen el respeto de opiniones, creencias y valores sin emisión de juicios de valor .
  13. Resolver problemas enfermeros y problemas de colaboración, utilizando la historia clínica, aplicando la metodología enfermera y los lenguajes estandarizados vigentes.

Contenido

Módulo 1. Fundamentos teóricos y neurobiológicos de las adicciones

Tema 1. Introducción a las adicciones

  • Clasificación de las adicciones: con sustancia y sin sustancia

  • Modelo biopsicosocial y determinantes sociales de la salud

  • Concepto de estigma y exclusión social

Tema 2. Neurobiología de las adicciones

  • Circuitos de recompensa cerebral: dopamina, glutamato, sistema límbico

  • Plasticidad sináptica y mecanismos de refuerzo

  • Bases neurobiológicas de la tolerancia, la dependencia y el craving

Módulo 2. Sustancias psicoactivas y patrones de consumo en Cataluña

Tema 3. Sustancias legales e ilegales

  • Alcohol, tabaco, benzodiacepinas

  • Cannabis, cocaína, heroína, anfetaminas, psicodélicos

Tema 4. Adicciones comportamentales

  • Juego patológico, uso problemático de pantallas y redes sociales

  • Trastornos relacionados con la conducta alimentaria y compras compulsivas

Tema 5. Epidemiología y contexto catalán

  • Datos del Plan de Drogas y Adicciones de Cataluña (Subdirección General de Drogodependencias)

  • Perfiles de usuarios y barreras de acceso a los servicios

  • Factores culturales, sociales y de género en el consumo

Módulo 3. Valoración y abordaje diagnóstico enfermero en el abordaje de las adicciones

Tema 6. Valoración enfermera integral en adicciones

  • Técnicas de entrevista exploratoria y escucha activa

  • Identificación de los estadios de motivación y preparación para el cambio

  • Valoración del estado emocional, los hábitos de vida, el entorno social y las redes de apoyo

  • Observación de signos somáticos, patrones comunicativos y conductuales

Tema 7. Planificación asistencial interdisciplinaria y razonamiento clínico creativo

  • Identificación de prioridades a partir del relato individual

  • Construcción de una relación terapéutica y co-creación del itinerario de cuidados

  • Uso de la práctica reflexiva y la supervisión de casos para favorecer la toma de decisiones profesionales

  • Enfoques narrativos, líneas de vida y mapas visuales de recursos y apoyos

Módulo 4. Intervenciones enfermeras autónomas y abordaje terapéutico

Tema 8. Intervenciones en prevención y detección precoz

  • Intervención breve y consejo motivacional

  • Educación para la salud en contextos escolares, laborales y comunitarios

  • Estrategias de reducción de daños

Tema 9. Intervención clínica enfermera en contextos de atención especializada

  • Atención en Centros de Atención y Seguimiento de las drogodependencias (CAS)

  • Papel de la enfermera en equipos de reducción de daños y ambulatorios

  • Coordinación asistencial con la red de salud mental y servicios sociales

Tema 10. Relación terapéutica y entrevista motivacional

  • Habilidades comunicativas y empáticas

  • Promoción de la autonomía y el cambio de conducta

  • Acompañamiento en recaídas y apoyo emocional

Módulo 5. Rehabilitación, reinserción y recursos de la red catalana

Tema 11. Rehabilitación y reinserción social

  • Fases del proceso terapéutico: desintoxicación, deshabituación, mantenimiento

  • Refuerzo comunitario y apoyo sociolaboral

  • Proyectos de reinserción liderados por enfermeras en entornos residenciales y comunitarios

Tema 12. Red de recursos de atención a las adicciones en Cataluña

  • Dispositivos de la red pública: CAS, CT, servicios de salud mental, comunidades terapéuticas

  • Estrategias intersectoriales: sanitarias, educativas, judiciales y sociales

  • Rol de la enfermera en la coordinación y atención integral

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 49,5 1,98 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13
ELABORACIÓN DE TRABAJOS / ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS 96 3,84 2, 3

Esta asignatura se impartira mediante clases teoricas , pero tambien a traves de la discusion de casos clinicos relacionados con el tema que se imparta. Tambien se facilitara la lectura de articulos y material de interes relacionado con la tematica propuesta.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen de conocimientos 50% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13
Presentacion de un tema 15% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12
Trabajo grupal 20% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13
Trabajo grupal sobre la narrativa de una situación 15% 1 0,04 2, 3, 6

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluacion unica.

La evaluacion constara de 4 momentos evaluativos:

1.Examen de conocimientos que supondra el 50% de la nota de la asignatura

2. Trabajo grupal, constara del analisis de un caso clinico relacionado con el tema que se trabajara ese dia en la sesion. El peso supondra un 15% de la nota de la asignatura.

3. Trabajo grupal sobre la narrativa de una situacion: se indicara ver una pelicula/lectura de libro, etc, el cual se trabajara en grupos en clase. El peso supondra un 15% de la nota de la asignatura.

4.Presentacion de un tema: consistira en presentar de forma original un tema relacionado con la asignatura pero que no haya sido tratado durante la misma.

La asitencia es obligatoria, la falta en 2 de las actividades supondra el suspenso de la asignatura. Se consideran no evaluables aquellos estudiantes que no asistan al 75% de las sesiones totales de la asignatura.

No se tolerara la falta de respeto a los compañeros , compañeros o profesoras/profesores. Tampoco se toleraran actitudes homofobas, sexistas o racistas. Si estas actitudes se detectan en alguno de los estudiantes, se calificara con el suspenso de la asignatura.

Cualquier indicio de plagio o deshonestidad supondra el suspenso de la asignatura. 

Recuperacion: los estudiantes que no hayan superado la asignatura por la evaluacion continuada y que :

-hayan asistido como minimo al 75% de las sesiones

-que tengan una evaluacion positiva en el trabajo grupal y el trabajo sobre la narrativa de la situacion

-que hayan realizado todas las pruebas evaluativas

Se podran presentar a una prueba final de recuperacion

Calificaciones:

Segun el acuerdo 4.4 del Consell del Govern 17/1172010 de la normativa de evaluacion, las calificaciones seran:

Suspendido: 0 a 4,9

Aprobado: 5 a 6,9

Notable: 7 a 8,9

Excelente: 9 a 10

 

La asignatura se considerara No Evaluable cuando el estudiante no haya presentado suficientes evidencias de evaluacion:


1-No haber asistido al menos al 75% de las sesiones
2-Que tengan una valoración negativa en el trabajo en grupo y en el trabajo de narración de la situación
3-que no han superado todas las pruebas evaluativas

Solamente se asignara una matricula de honor a aquellos estudiantes que , estando dentro de las mejores notal del grupo y estando dentro del rango de notas de entre el 9y 10, acrediten la realizacion de otras actividades como la asistencia a jornadas de estudiantes, jornadas de enfermeria , conferencias, en las que puedan asistir los estudiantes de enfermeria.

Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continua.

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

 

Uso de la IA
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la calificación de la actividad o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

IMPORTANTE

Conforme a lo establecido en el Artículo 510 del Código Penal español, que sanciona los delitos de odio, y en consonancia con los valores fundamentales recogidos en la Constitución Española (Art. 10 y 14) sobre la dignidad humana y la igualdad, no se permitirán expresiones, conductas ni discursos discriminatorios en el contexto de esta asignatura, ya sea hacia personas o colectivos por motivos de raza, género, identidad u orientación sexual, religión, nacionalidad, discapacidad, estado de salud mental o cualquier otra condición personal o social.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI, y los códigos éticos universitarios, cualquier manifestacióncontraria a estos principios podrá comportar la calificación de suspenso en la asignatura, además de ser elevada, si corresponde, a los órganos competentes de la universidad para su evaluación disciplinaria.

Este marco se fundamenta también en los principios recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, especialmente en sus artículos 1 (dignidad humana), 20 (igualdad ante la ley) y 21 (no discriminación).


Bibliografía

Dado que una de las competencias generales que se pretende que adquiera el estudiante es la de desarrollar estrategias para en un aprendizaje autónomo, no se especifica bibliografía. El estudiante debe hacerse competente en la búsqueda y gestión de la información.


Software

No es necesario contar con ningun programa informatico para esta asignautura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 301 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 501 Catalán/Español anual manaña-mixto
(TE) Teoría 601 Catalán/Español anual manaña-mixto