Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cuidados Enfermeros en Situaciones Complejas

Código: 106115 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería OB 3

Contacto

Nombre:
Rebeca Gomez Ibañez
Correo electrónico:
rebeca.gomez@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Buscarons Alcazar
Cristina Casanovas Cuéllar

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos, aunque se recomienda haber cursado las asignaturas incluidas en la materia Enfermería Clínica.


Objetivos y contextualización

Los profesionales de enfermería se enfrentan a menudo con la muerte y a situaciones complejas en salud. Esto puede generar miedo y ansiedad, lo cual a su vez puede provocar que la atención que recibe al paciente no sea la adecuada.

Esta asignatura quiere formar a los estudiantes para que afronten los cuidados de pacientes en situaciones complejas y en las fases finales de la vida.

El objetivo de la asignatura es lograr que los estudiantes sean capaces de:

  • Analizar el concepto de curas paliativas desde un modelo enfermero.
  • Identificar las acciones que ayudan a garantizar el confort, el bienestar y la calidad de vida de las personas en situaciones complejas y/o terminales.
  • Seleccionar los planes de cuidados más adecuados que permitan intervenir.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Demostrar que conoce las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
  • Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
  • Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar la metodología científica en sus intervenciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar críticamente los principios y valores que rigen el ejercicio de la profesión enfermera.
  3. Analizar las bases de los cuidados en personas con dolor.
  4. Analizar las bases de los cuidados paliativos personas en situación crítica y procesos de final de vida.
  5. Analizar las desigualdades de género así como los factores que las sustentan desde los diferentes sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.
  6. Analizar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  7. Aplicar los conocimientos sobre la fisiopatología y los condicionantes de la salud en los cuidados enfermeros.
  8. Demostrar habilidad en la ejecución de procedimientos y técnicas de enfermería.
  9. Desarrollar habilidades de aplicación del método científico en las intervenciones enfermeras.
  10. Describir las alteraciones de salud más prevalentes en el adulto, sus manifestaciones (necesidades alteradas) y los cuidados enfermeros a desarrollar en estos problemas de salud.
  11. Describir las normas de seguridad a tener en cuenta ante problemas producidos por situaciones clínicas relacionadas con la administración farmacológica de acuerdo a la normativa vigente.
  12. Diseñar cuidados dirigidos a personas en situación de enfermedad avanzada y en situación de final de vida que recojan las estrategias adecuadas para mejorar el confort y aliviar la situación, teniendo en cuenta los valores y preferencias de las personas enfermas y sus familias.
  13. Identificar las necesidades de atención y las estrategias de cuidados enfermeros a las personas en situación de enfermedad avanzada y en situación de final de vida así como las de sus familiares.
  14. Identificar las distintas medidas de confort a nivel físico, emocional y espiritual en la fase avanzada de la enfermedad y en situación de final de la vida.
  15. Identificar las guías de prácticas clínicas y asistenciales relacionadas con la atención a las demandas de salud de las personas durante todo el ciclo vital y en las alteraciones que se pueden presentar.
  16. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  17. Identificar los factores de riesgo determinantes en el proceso de salud-enfermedad a nivel físico, emocional, social y ambiental.
  18. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  19. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  20. Reconocer las respuestas psicosociales frente a la pérdida y la muerte y conocer las medidas oportunas para ayudar a las personas y familias en estas circunstancias.

Contenido

La complejidad en el ámbito de la salud se refiere a aquellas situaciones que implican una dificultad añadida en el manejo, control y gestión del problema de salud. Esto causa la necesidad de ajustar itinerarios terapéuticos y planes de atención específicos para el paciente, teniendo en cuenta aspectos fisiopatológicos, psicológicos, familiares y sociales.

Los contenidos que se han seleccionado proporcionaran las herramientas para valorar y priorizar los cuidados a los pacientes y famílias ante estas situacions complejas. Se trabajarán los siguientes contenidos:

CUIDADOS PALIATIVOS. PERSONAS EN EL FINAL DE LA VIDA

  • Son aquellos cuidados destinadors a aliviar o prevenir el sufrimiento de pacientes con una enfermedad de mal pronóstico y sin curación. Es importante estudiar:
  • Cómo se abordan estos pacientes.
  • Qué necesidades concretas presentan.
  • Planes de cuidados individualizados.
  • Atención al familiar y al paciente.
  • Manejo del dolor.
  • Apoyo emocional.
  • Afrontar el proceso de morir.

PROCESOS CRÓLNICOS COMPLEJOS

El paciente crónico complejo es una persona que presenta comorbilidad, pluripatología, polimedicación y un entorno de apoyo familiar y social dificultoso. Por lo tanto, se estudiará:

  • Cuidar a pacientes con una afectación física y emocional intensa.
  • Abordaje de la fragilidad, vulnerabilidad y dependencia.
  • Ayudas sociales e institucionales.
  • Importancia del rol del cuidador.
  • Sobrecarga.

PROCESOS ONCOLÓGICOS

El cancer es una enfermedad muy frecuente y devastadora, siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Es importante profundizar en:

  • Afectación física, social y familiar.
  • Afrontamiento de la enfermedad.
  • Abordaje de sus necesidades.

PROCESOS NEURODEGENERATIVOS

Las enfermedades neurodegenerativas son procesos incurables y limitantes, que se producen por una degeneración progresiva y muerte neuronal. En este contexto, se analizará:

  • Impacto físico, social y familiar.
  • Tipos de afectaciones: equilibrio, movimiento, habla, respiración y funciones cardiacas.
  • Recursos institucionales.
  • Estudios experimentales en este ámbito.
  • Importancia de la figura del cuidador.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Teoría 25 1
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS/ESTUDIO PERSONAL/LECTURA DE ARTÍCULOS/INFORMES DE INTERÉS 47,25 1,89

El contenido de la asignatura se impartirá en diferentes sesiones (que durarán entre 1h y 5h)

Se organizarán diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje:

  • Sesiones teóricas con apoyo audiovisual impartidas por el profesorado.
  • Actividades de trabajo grupal:
    • Reflexión crítica de artículos originales o publicaciones/noticias actuales.
    • Exposición de las ideas principales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral de trabajos 10% 0,5 0,02 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 9, 12, 17, 14, 15, 16, 13, 18, 19, 20
Entrega de informes / Trabajos 40% 0,25 0,01
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: ítems de respuesta múltiple. 50% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 9, 12, 17, 14, 15, 16, 13, 18, 19, 20

1. El sistema de de actividades de evaluación general, consta de tres fases:


- Prueba escrita (50%): esta evaluación se llevará a cabo mediante la respuesta escrita a preguntas abiertas y/o cerradas, relacionas con los contenidos teóricos.
- Defensa oral (10%): defensa grupal del trabajo realizado, mediante soporte informático.
- Entrega de trabajos (40%): entrega del trabajo grupal realizado.


Las actividades evaluativas se llevarán a cabo en tres momentos diferentes según calendario.

 

2. Esta asignatura incluye la posibilidad de acogerse a la evaluación única.

La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continuada e implica la entrega en una única fecha del número necesario de evidencias evaluadoras para acreditar y garantizar la consecución de los objetivos y resultados de aprendizaje establecidos en la asignatura .

La evaluación única supone una única fecha de evaluación en el calendario y se realizarán diferentes actividades evaluativas en esa fecha:

- Prueba escrita (50%): esta evaluación se llevará a cabo mediante la respuesta escrita a preguntas abiertas y/o cerradas relacionadas con los contenidos teóricos.

- Prueba escrita (40%): resolución de un caso con distintas preguntas de respuesta corta/reflexiva relacionadas con los contenidos teóricos.

- Defensa oral (10%): defensa individual de los puntos clave del caso planteado. Sin soporte informático.

 

3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA (TANTO EN LA EVALUACIÓN ÚNICA COMO LA CONTINUADA):

1.- La calificación final de la asignatura será la media ponderada de cada una de las actividades de evaluación. Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán las siguientes: Del 0 al 4,9 = Suspenso Del 5,0 en el 6,9 = Aprobado Del 7,0 en el 8,9=Notable Del 9,0 al 10 = Excelente Del 9,0 al 10 = Matrícula de honor

2.- El requisito para la obtención de la nota final y por tanto, superar la asignatura, es haberse presentado a TODAS las partes evaluativas y haber obtenido una puntuación mínima de 5 en cada una de ellas. En caso contrario, no podrá superarse la asignatura.

3.- Se considerará no evaluable y se puntuará como cero, cuando el alumnado no se haya presentado a una, dos o ninguna de las tres pruebas de evaluación prevista en la asignatura.

4.- El alumnado tiene derecho a la revisión de las pruebas de evaluación realizadas. Para ello se concretarán las fechas en el Campus Virtual o por correo electrónico.

5.- Para tener derecho a la prueba final de recuperación, el alumnado debe haber presentado a TODAS las pruebas de evaluación. Si el alumnado no realiza una, dos o ninguna de las tres pruebas de evaluación contempladas en la asignatura, no se tendrá derecho a la prueba de recuperación (no se tendrán en cuenta las actividades evaluativas si realizadas y superadas, en su caso). Por ejemplo, si durante la evaluación continua o evaluación única, se superan dos pruebas evaluativas y la tercera no se realiza, se considerará no evaluable y no se tendrá acceso a prueba de recuperación. En caso contrario, si esta tercera prueba se realiza y no se supera, si se tendrá derecho a una prueba de recuperación.

6.- El alumnado que no haya superado la asignatura se podrá presentar en un examen final o una prueba final de recuperación. Esta prueba, tanto en la evaluación única como en la evaluación continua, se realizará en un único día y podrá tener el formato de: resolución de caso/problema y/o preguntas de respuesta corta, o bien de tipo test (al margen de la tipología de la prueba o pruebas evaluativas no superadas).

7.- La valoración de situaciones especiales y particulares, será valorada por una comisión evaluadora configurada a tal efecto, para diseñar, en su caso, una prueba final de recuperación.

8.- Se permite el uso PUNTUAL Y JUSTIFICADO de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, de búsquedas conceptuales y traducción de textos.  El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad (anexar esta información a la parte final del trabajo escrito). El texto generado por IA nunca puede ser superior al 10% del texto total de la entrega formal de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad, según el criterio del profesorado.

 

4. OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL (TANTO EN LA EVALUACIÓN ÚNICA COMO LA CONTINUADA):


Se considerarán las siguientes:
Excelente (EX). El estudiante ha alcanzado las competencias evaluadas y las lleva a cabo de manera autónoma, justificando sus decisiones con evidencias.
Notable (N). El estudiante ha alcanzado las competencias evaluadas y las lleva a cabo de manera autónoma con algunas evidencias.
Aprobado (AP). El estudiante puede alcanzar las competencias evaluadas con supervisión.
Suspenso (SS). El estudiante no ha alcanzado las competencias evaluadas.
No evaluable (NA). El alumnado no ha realizado TODAS las actividades programadas para conseguir las competencias. Es decir, se considerará no evaluable y se puntuará como cero, cuando el alumnado no se haya presentado a una, dos o ninguna de las tres pruebas de evaluación previstas en la asignatura.



 


Bibliografía

Jiménez López R, Román López P, Díaz Cortés, M. Cuidados de enfermería en situaciones complejas de salud. TEXD Documentos: Almería; 2017. ISBN: 978-84-16642-87-8

Granados Gámez, G. Aplicación de las Ciencias Psicosociales al ámbito del cuidar. Colección cuidados de salud avanzados. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

Martínez Cruz B, Monleón Just M, Carretero Lanchas Y, García-Baquero Merino MT. Enfermería en cuidados paliativos y al final de la vida. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012

Programa de prevenció a l'atenció a la cronicitat de Catalunya. https://salutweb.gencat.cat/web/.content/_ambits-actuacio/Linies-dactuacio/Estrategies-de-salut/Cronicitat/DocumentMalalties neurodegeneratives.

Neuroalianza. Alianza Española de Enfermerdades Neurodegenerativas. http://neuroalianza.org/las-enfermedades-neurodegenerativas/ Asociación Española contra el cáncer. Conceptos importantes.

Asociación Española contra el cáncer. Conceptos importantes. https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/glosario

Canal salut "cures pal.liatives".http://canalsalut.gencat.cat

Walsh D. Medicina Paliativa. 1ª ed. Barcelona: Elsevier;2010.

Gonzalez Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. 1ª ed. Barcelona: Editorial Médica Panamericana;2014.

González Barón M. Compendio del tratado de medicina paliativa. 1ª ed. Barcelona: Editorial Médica Panamericana;2007.

Cruz Aquaroni, M cruz. Compendio de patologías. Barcelona: Ediciones Dae grupo Paradigma; 2016.


Software

Ningún programario es necesario


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 301 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 301 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 501 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 501 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 601 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 601 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto