Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos para cursar la asignatura de Farmacología Clínica. Aun así, es recomendable haber cursado las asignaturas de Estructura del Cuerpo Humano y Función del Cuerpo Humano.
La asignatura de Farmacología equivale a 6 créditos ECTS y está considerada como obligatoria en el plan de estudios de la Universidad Autónoma de Barcelona para la obtención del título de Grado en Enfermería.
El abordaje terapéutico con fármacos es uno de los pilares en que se basa el control de las enfermedades en nuestra sociedad, y los profesionales de enfermería tienen un papel muy activo en la realización de actividades relacionadas con la terapéutica farmacológica. La valoración de la efectividad, la prevención, la detección y la actuación ante efectos indeseados, la administración de fármacos y, por último, pero no menos importante, la educación sanitaria son funciones que tienen que desarrollar de manera sistemática e integrada en su tarea diaria.
El desarrollo competente de las funciones mencionadas pone en juego continuamente los conocimientos y la capacidad de comunicación de los profesionales de enfermería. Esto implica, necesariamente, que se tienen que actualizar periódicamente los procedimientos y conocimientos farmacológicos. El acceso a fuentes de información fiables, independientes y actualizadas es básico para actualizar los conocimientos.
Objetivos formativos:
-Conocer los diferentes grupos de medicamentos, los principios de su autorización, los mecanismos de acción, las características farmacocinéticas y farmacodinámicas y sus principales indicaciones.
-Conocer los beneficios esperados y los riesgos asociados de la administración o consumo de los diferentes grupos de fármacos.
-Adquirir habilidades para el desarrollo de las actividades relacionadas con la terapéutica farmacológica.
-Adquirir habilidades en la búsqueda y síntesis de la informaciónfarmacológica para la resolución de casos clínicos.
Actividades dirigidas
Teoría
Se describirán los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos de cada uno de los grupos farmacológicos utilizados para el tratamiento de las patologías más prevalentes, así como los mecanismos de acción de los mismos y los puntos clave de su uso y de la administración segura.
Tema 1. Introducción a la farmacología clínica: conceptos generales sobre medicamentos y productos sanitarios y bibliografía de interés.
Tema 2. Farmacocinética: procesos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los medicamentos del organismo.
Tema 3. Farmacodinamia: receptores diana, fármacos agonistas y antagonistas, mecanismos de acción de los fármacos.
Tema 4. Farmacología del sistema nervioso central.
Tema 5. Farmacología del sistema nervioso autónomo.
Tema 6. Tratamiento de enfermedades respiratorias.
Tema 7. Tratamiento del dolor.
Tema 8. Farmacovigilancia: conceptos generales y normativa para la notificación de reacciones adversas.
Tema 9. Fármacos del aparato cardiovascular: tratamiento del infarto, angina de pecho, hipertensión e insuficiencia cardíaca.
Tema 10.Fármacos hipoglucemiantes y corticoides.
Tema 11. Tratamiento de enfermedades digestivas.
Tema 12. Fármacos citostáticos: conceptos generales y normativa del tratamiento de residuos citotóxicos.
Tema 13. Terapéutica farmacológica de los procesos infecciosos.
Prácticas de Aula
Se aplican los contenidos teóricos a la discusión de temas a partir del análisis de situaciones y de la búsqueda bibliográfica. Se presenta el trabajo realizado frente a losgrupos y/o síntesis de la actividad.
Práctica 1. Anamnesis farmacológica
Práctica 2. Seguridad en la administración de medicamentos y cálculo de dosis
Práctica 3. El papel de enfermería en los ensayos clínicos con medicamentos
Práctica 4. Autoaprendizaje. Resolución de casos clínicos (farmacología hormonas sexuales, AINEs y Benzodiazepinas)
Práctica 5. Errores de medicación y consideraciones farmacológicas en pediaria
Práctica 6: Farmacovigilancia y Carretilla de paros
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÀCTIQUES D'AULA (SESP) | 11 | 0,44 | |
TEORIA (te) | 39 | 1,56 | |
Tipo: Supervisadas | |||
TUTORIAS | 6 | 0,24 | |
Tipo: Autónomas | |||
ACTIVIDADES SIN PROFESOR | 10 | 0,4 | |
ESTUDIO PERSONAL | 80 | 3,2 |
1.-Clases teóricas presenciales en las que se desarrollarán los contenidos de la asignatura. El objetivo de las clases teóricas es facilitar los conceptos básicos fundamentales.
2.-Prácticas de aula en las que los alumnos participarán activamente para tratar unos temas predeterminados planteados en forma de situaciones y casos prácticos, mediante el intercambio de informaciones parciales, el análisis colectivo de estas informaciones y el debate consiguiente, así como la exposición de trabajos en común. Los objetivos de los seminarios son conocer las fuentes de consulta más útiles en farmacología y relacionar los conceptos teóricos, la actividad enfermera y la toma de decisiones para dar una respuesta sintética a la situación planteada
3.-Moodle: se utilizará esta herramienta para el repositorio de documentación y entrega de actividades evaluables, con el objetivo de facilitar el seguimiento de la asignatura, el aprendizaje de los contenidos y habilidades y la evaluación continuada.
4.-Tutorías individuales para los alumnos que las necesiten, según el criterio del profesor o la demanda del alumno.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de las pràcticas de aula mediante casos pràcticos y resolución de problemas | 25% | 2 | 0,08 | 3, 5, 7, 8, 9 |
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas (1er parcial): ítems de respuesta múltiple | 37,5% | 1 | 0,04 | 1, 4, 5, 6 |
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas (2o parcial): ítems de respuesta múltiple | 37,5% | 1 | 0,04 | 1, 3, 2, 5, 6 |
Las competencias serán evaluadas mediante una evaluación finalista, formativa y continuada. El sistema de calificación será alfa numérica.
Teoría
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas. Las pruebas objetivas escritas liberarán materia teórica y se organizarán en 2 parciales con preguntas de respuesta múltiple. Tendrá un peso específico del 75% sobre la nota final de la asignatura.
Prácticas en el aula:
Resolución de problemas de cálculo de dosis de medicamentos. Tendrá un peso específico del 10% sobre la nota final de la asignatura.
Evaluación escrita de trabajos grupales de discusión y solución de casos. Defensa oral de los trabajos grupales y/o síntesis de los temas trabajados en el aula. Tendrá un peso específico del 15% sobre la nota final de la asignatura.
Asistencia a las prácticas en el aula: será necesario asistir como mínimo al 70% para aprobar la asignatura. La no asistencia debe ser justificada
De forma esquematizada será evaluada de la siguiente manera:
- Teoría
Dos pruebas parciales tipo test: nota numérica entre 0-10, cada una de las pruebas representará el 37,5% sobre la nota final. La primera prueba se realizará durante el mes de noviembre y la segunda una vez finalizada la asignatura.
Prueba final de recuperación: prueba escrita tipo de test en caso de no haber liberado la materia en los dos parciales. Nota numérica entre 0-10 (75% de la nota final).
- Prácticas en el aula
Resolución de problemas de cálculo de dosis: nota numérica entre 0-10 (10% de la nota final).
Trabajos grupales: nota numérica entre0-10 (15% de la nota final).
En las prácticas de aula de esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información para el correcto desarrollo de las tareas encomendadas. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Habrá que tener una puntuación de 5 o más en cada uno de los 2 parciales y una puntuación de 5 ó más en la prueba de cálculo de dosis y de 5 o más en los trabajos grupales de las prácticas de aula.
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de un 62% de la calificación total de la asignatura.
Definición de NO EVALUABLE: se entenderá por no evaluable cuando:
- el alumnado no realice las pruebas objetivas escritas de preguntas de respuesta múltiple
- el estudiante falte a más del 30% de las prácticas de aula sin justificación.
Revisión de examen: Se podrán revisar las pruebas escritas durante el período determinado para este fin, una vez publicada la nota final. No se aceptarán solicitudes de revisión en fechas fuera del límite establecido.
Tratamiento de eventuales casos particulares: para tratar estos casos se reunirá a una comisión evaluadora.
Específica de Enfermería
Roger McFadden and Patricia Fell. Introducing Pharmacology for nursing ant health professionals. Fourt Edition. Routledge.2025
Castells S, Hernández M. Farmacología en enfermería. 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024.
Mosquera JM, Galdós P. Farmacología clínica para enfermería. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2005.
Cálculo de dosis
Boyer, Mari Jo. Matemáticas para enfermeras. Guía de bolsillo para el cálculo de dosis y la preparación de medicamentos. 10ª Edición. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2020.
Harvey M. Cálculo y administración de medicamentos.5a ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018.
General
James M. Ritter,Rod Flower, Graeme Henderson,Yoon Kong Loke, David MacEwan, Humphrey P.Rang. Rang & Dale´s Pharmacology. Ninth edition. Elsevier Health Sciences; 2020
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana. 6ª edición. Barcelona: Elsevier Masson SA; 2014. Lüllmann, Mohr, Hein. Farmacología: texto y atlas. 6ªedición. Barcelona: Masson; 2010.
Raffa, Robert B. Netter. Farmacología ilustrada. Barcelona : Elsevier, cop. 2008
Golan DE, Tashjian AH, Armstrong EJ, Armstrong AW. Principios de farmacología. 5ª edició. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins 2017
Diccionari Enciclopèdic de Medicina: https://cit.iec.cat/DEM/default.asp?opcio=1
WEBgrafia
Agència Espanyola del Medicament i Productes Sanitaris (AEMPS):
La AEMPS es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios. En esta página podéis encontrar todas las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos. Se trata de los documentos aprobados por la AEMPS, donde se describen las características completas de los medicamentos, así como su composición, indicaciones, posología,precauciones de uso, interacciones, reacciones adversas, etc.
Canal Salut de la Generalitat de Catalunya
http://medicaments.gencat.cat/ca/inici/
Pautas de harmonización
Boletines
Acceso a los boletines del Departamento de Salud para los profesionales sanitarios y a las guías de tratamiento para algunas de las enfermedades más prevalentes.
The Registered Nurses'Association of Ontario (RNAO)
http://rnao.ca/bpg/language?tid=261
Portal que contiene guías basadas en la evidencia para el personal de enfermería. Se pueden encontrar versiones traducidas al castellano gracias a un convenio entre la RNAO e Investigación en Enfermería (Investén-ISCIII) del Instituto de Salud Carlos III.
No aplica
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 104 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 105 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |