Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

De Bernat Metge a Curial e Güelfa

Código: 105839 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OB 2
Estudios de Inglés y Catalán OB 2
Estudios de Catalán y Español OB 2

Contacto

Nombre:
Montserrat Ferrer Santanach
Correo electrónico:
montserrat.ferrer@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno. El alumnado del grado de Filología Catalana habrá cursado la asignatura "Dels trobadors a Ramon Muntaner".


Objetivos y contextualización

Esta asignatura continúa la iniciación al estudio de la literatura catalana medieval en su aspecto histórico, así como en la práctica de la lectura y el comentario de textos antiguos, ahora ya de más envergadura (especialment de textos que dependen de la tradición latina clásica y medieval). De este modo, los estudiantes aprenderán a entender un texto en el contexto cultural de su época y entrarán en contacto con la lengua antigua.

El objetivo prioritario del curso es que el estudiante adquiera un conocimiento básico de historia de la literatura medieval que complete la asignatura del primer semestre, y al mismo tiempo consiga mejorar su capacidad de comprensión lectora y su conocimiento de la tradición literaria desde los clásicos latinos.

Al terminar el curso, el estudiante ha de ser capaz de:

(a) Conocer y situar históricamente los autores, los géneros y las obras más importantes.

(b) Entender y comentar los textos leídos.

(c) Producir comentarios escritos sobre estos textos.

(d) Analitzar en detalle algún aspecto de los textos estudiados.

El cumplimiento de estos objetivos da acceso a las asignaturas más especializadas de los cursos superiores (Ausiàs March y la poesía europea, Tirant lo Blanc y la narrativa medieval).


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar conceptos, recursos y métodos del análisis literario a la literatura catalana teniendo en cuenta sus fuentes, la periodización de la historia literaria occidental y el contexto social.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana.
  • Identificar las principales tendencias, los autores más significativos y las obras más representativas de la literatura catalana.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  • Utilizar la información de acuerdo con la ética científica.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua catalana y sus fundamentos y el dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios del inglés y del catalán, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de las literaturas en lenguas catalana e inglesa en su contexto histórico-social.
  • Valorar de manera crítica la producción literaria y cultural en catalán e inglés y su contexto histórico y social.
    Estudios de Catalán y Español
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Demostrar el conocimiento normativo de las lenguas catalana y española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana y la española.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contexto histórico y social.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua catalana y española en su contexto histórico-social.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  2. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales.
  3. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales específicas.
  4. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  5. Demostrar, a nivel básico, conocimientos de lengua catalana medieval, y redactar versiones al catalán moderno de textos medievales.
  6. Describir e interpretar la tradición cultural occidental, de la época clásica al fin de la Edad Media, y reconocer en un texto medieval los rasgos de la tradición occidental.
  7. Distinguir el factor sexo/género en la configuración del canon literario.
  8. Dominar la expresión oral y escrita en lengua catalana.
  9. Elaborar, en un nivel avanzado, textos críticos sobre las tendencias, los autores y las obras más significativas de la literatura catalana medieval.
  10. Elaborar textos críticos sobre las tendencias, los autores y las obras de poesía y de prosa más significativas de la literatura catalana medieval.
  11. Elaborar trabajos de acuerdo con la ética científica.
  12. Explicar el contexto de la literatura catalana medieval y relacionar obras con su contexto histórico y cultural.
  13. Exponer los conocimientos sobre la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  14. Identificar, en un nivel avanzado, temas y motivos de la tradición clásica y medieval europea en cualquiera de sus manifestaciones literarias y artísticas.
  15. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  16. Identificar las relaciones de la literatura con la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  17. Identificar temas y motivos de la tradición clásica y medieval europea en cualquiera de sus manifestaciones literarias y artísticas.
  18. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  19. Interpretar la tradición cultural occidental, de la época clásica al fin de la Edad Media, y reconocer con detalle en un texto medieval los rasgos de la tradición occidental.
  20. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  21. Planificar, organizar y realizar trabajos en equipo.
  22. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  23. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  24. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  25. Reconocer el contexto de la literatura catalana medieval avanzada y relacionar obras con su contexto histórico y cultural.
  26. Reconocer, en un nivel avanzado, temas y motivos de la tradición europea en un texto medieval catalán.
  27. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  28. Redactar ensayos originales y complejos, con dominio de la bibliografía pertinente, sobre autores y obras del período medieval.
  29. Trabajar autónomamente en el estudio sincrónico y diacrónico de la lengua y la literatura catalanas.
  30. Utilizar recursos tecnológicos (digitales y audiovisuales) para la adquisición del conocimiento y sus aplicaciones en lengua y literatura.

Contenido

1. Cambios culturales en la época de Pedro III y sus hijos Juan I i Martín I (1337-1410). Escuelas, universdad y órdenes mendicantes. Difusión cultural i traducciones. Pedro III y la historiografía. Prosistas universitarios: Antoni Canals, Francesc Eiximenis, Vicent Ferrer, Anselm Turmeda.

2. Bernat Metge (ca. 1348-1413). Formación y carrera literaaria. El Llibre de Fortuna i Prudència i otras obras. Lectura de Lo somni: fecha y circunstancia histórica; modelos y fuentes; estructura y temas; interpretación e intención.

3. Cultura literaria en las cortes Trastaámara (1412-79). Panorama de la poesía: Jordi de Sant Jordi y Ausiàs March.

4. Panorama de la narrativa: Tirant lo Blanc de Joanot Martorell, Joan Roís de Corella, el Espill de Jaume Roig, y la Vita Christi de Isabel de Villena.

5. Lectura de Curial e Güelfa: datación y marco cultural; la cultura del autor; modelos y fuentes: tradición trovadoresca y crónicas, la caballería en el siglo  XV, cultura clásica e italiana; interpretación.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Comentario de textos en clase 20 0,8 1, 4, 6, 7, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 22
Exposición del programa 20 0,8 1, 4, 6, 7, 12, 16, 17, 18, 20, 22
Tipo: Supervisadas      
Aula invertida 3 0,12 4, 8, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 26
Exposición oral de comentario de texto 3 0,12 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 27, 30
Tipo: Autónomas      
Busca de bibliografía, estudio autònomo, consulta del Campus Virtual, elaboración del trabajo y actividades 20 0,8 1, 3, 4, 6, 7, 12, 16, 17, 18, 22, 30
Lectura de textos, según pautas indicadas 50 2 4, 6, 12, 17, 18, 22

Se trata de un curso teórico-práctico en el que el alumno:

(a) Aprenderá historia de la literatura.

(b) Leerá dos obras mayores, comentadas con detalle histórico y cultural en el aula.

(c) Practicará el debate sobre el valor de estas y otras obras.

(d) Redactará ejercicios de comentario sobre un aspecto de las obras estudiadas.

Las sesiones alternaran explicaciones del contenido por parte del profesorada y prácticas de comentario y análisis de los textos, en las cuales los/las estudiantes deberán participar.

 

El calendario detallado con el contenido de les sessions se dará a conocer el dia de presentación de la asignatura. En el Campus Virtual se encontraran la descripción detallada de los ejercicios escritos y del examen final, los materiales docentes y las informaciones necesarias para el seguimento de la asignatura. 

Si en algún momento es necesario modificar la modalidad docente a causa de la emergencia sanitaria, se informará de los cambios en la programación y la metodología.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades de curso 15% 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 8, 11, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 27, 29, 30
Examen final 40% 2 0,08 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 26, 25, 27
Examen parcial 20% 2 0,08 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 26, 25, 28, 27
Trabajo escrito 25% 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 24, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 26, 25, 28, 29, 30

El sistema de evaluación se organiza en 3 módulos; cada uno de ellos tendrá asignado un peso específico en la calificación final: 

(1) Realización de actividades de traducción, comentario y/o análisis de un texto, que se deberán entregar en diferentes momentos del curso (con un peso globatl del 15%)

(2) Redacción de un trabajo escrito (25%)

(3) Examen final (40%) y un examen parcial a mediados de semestre (20%)

Los requisitos mínimos a partir de los que el estudiante estará en condiciones de ser evaluado son: presentación del trabajo escrito principal y presentación a la prueba escrita final. Sin estos requisitos, la calificación serà No evaluable. La no presentación de cualquier actividad de evaluación y su presentación fuera de plazo supondrán un 0 en esa actividad.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) sobre el procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. 

Podrán optar a la recuperación los estudiantes que obtengan una calificación final entre 3,5 i 4,9 y hayan sido evaluados del examen final y del trabajo escrito principal, como mínimo. La recuperación consistirá en un examen escrito (y eventualmente se repetirá el trabajo principal si no ha sido aprobado). La calificación máxima de la reevaluación es 5. 

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados por IA será considerado una falta de honestidad y podrá suponer una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

Evaluación única 

L'avaluació única consistirà en:

(1) Examenen final escrito (50%)

(2) Presentación oral sobre un aspecto del temario (10%)

(3) Redacción de un trabajo escrito (20%)

(4) Comentario de una poesía con traducción (20%).

Se considerará "No avaluable" el expediente de quién no haya realizado el examen, el trabajo y la presentación oral.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua. 

 


Bibliografía

1. Bibliografía básica

(a) Historias de la literatura

Badia, Lola (dir.), Història de la literatura catalana. Literatura medieval. Vol.I: Dels orígens al segle XIV. Vol. II: Segles XIV i XV. Vol. III: Segle XV (Barcelona: Enciclopèdia Catalana / Barcino / Ajuntament de Barcelona, 2013-2015).

Riquer, Martí de, Història de la literatura catalana: part antiga, 3 vols. (Barcelona: Ariel, 1964); también en 4 vols. (Barcelona: Planeta, 1984). 

(b) Obras generales

Badia, Lola, De Bernat Metge a Joan Roís de Corella. Estudis sobre la cultura literària de la tardor medieval catalana (Barcelona: Quaderns Crema, 1988).

Badia, Lola, Tradició i modernitat als segles XIV i XV. Estudis de cultura literària i lectures d'Ausiàs March (València / Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana / Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1993).

Cabré, Lluís, Alejandro Coroleu, Albert Lloret, Montserrat Ferrer i Josep Pujol, The Classical Tradition in Medieval Catalan, 1300-1500: Translation, Imitation, and Literacy (Woodbridge: Tamesis, 2018).

2. Lecturas obligatorias

Metge, Bernat, Lo somni, dins Obra completa, ed. Lola Badia (Barcelona: Barcino, 2024). 

Curial e Güelfa, ed. Lola Badia i Jaume Torró (Barcelona: Quaderns Crema, 2011), con introducción y comentarios.

3. Bibliografía complementaria 

A més dels capítols corresponents de les històries de la literatura i els estudis de conjunt, podeu consultar els següents estudis i edicions sobre els autors tractats al curs.

(a) Prosistes universitaris 

Canals, Antoni, Scipió e Aníbal. De providència. De arra de ànima, ed. de Martí de Riquer (Barcelona: Barcino, 1935).

Eiximenis, Francesc, Llibres, mestres i sermons, ed. David Guixeras i Xavier Renedo, estudis introductoris de Xavier Renedo (Barcelona: Barcino, 2005).

Eiximenis, Francesc, Lo Crestià (selecció), ed. d'Albert Hauf (Barcelona: Eds. 62 / "la Caixa",  1983).

Ferrer, Sant Vicent, Sermons, versió a cura de Xavier Renedo i Lluís Cabré (Barcelona: Teide, 1993).

Martínez Romero, Tomàs, Aproximació als sermons de sant Vicent Ferrer (Paiporta: Denes, 2002).

Metge, Bernat, i Anselm Turmeda, Obres menors, ed. de Marçal Olivar (Barcelona: Barcino, 1927).

Mira, Joan F., Sant Vicent Ferrer: Vida i llegenda d'un predicador (Alzira: Bromera, 2002).

Sadurní, Martí, i Xavier Renedo (eds.), Francesc Eiximenis: Vida, obra i transmissió (Girona: Universitat de Girona, 2021).

Turmeda, Anselm, Disputa de l'ase, versió d'Albert Mestres i Marta Marfany (Barcelona: Barcino, 2013).

(b) Bernat Metge

Cabré, Lluís, Alejandro Coroleu i Jill Kraye (eds.), Fourteenth-Century Classicism: Petrarch and Bernat Metge (Londres / Torí: The Warburg Institute / Nino Aragno Editore, 2012).

Cingolani, Stefano M., El somni d'una cultura: "Lo somni" de Bernat Metge (Barcelona: Quaderns Crema, 2002).

Metge, Bernat, Llibre de Fortuna i Prudència, ed. crítica de Lluís Cabré (Barcelona: Barcino, 2010).

Riquer,Martí de, Obras de Bernat Metge (Barcelona: Universitat de Barcelona, 1959).

(c) Poesia del segle XV

Febrer, Andreu, Poesies, ed. Martí de Riquer (Barcelona: Barcino, 1951).

Jordi de sant Jordi, Poesies, ed. Aniello Fratta (Barcelona: Barcino, 2005).

March, Ausiàs, Poesies, ed. de Pere Bohigas, revisada per Amadeu-J. Soberanas i Noemí Espinàs (Barcelona: Barcino, 2005; 1a ed. en 5 vols. 1952-1959).

March, Ausiàs, Per haver d'amor vida. Antologia comentada, ed. de Francesc J. Gómez i Josep Pujol (Barcelona: Barcino, 2018; 1a ed. 2018).

Riquer, Martí de, i Lola Badia (ed.), Les poesies de Jordi de sant Jordi, cavaller valencià del segle XV (València: Tres i Quatre, 1984).

(d) Narrativa del segle XV

Martorell, Joanot, Tirant lo Blanc, edició, introducció i notes de Josep Pujol (Barcelona: Barcino, 2021).

Roig, Jaume, Espill, ed. d'Antònia Carré (Barcelona: Quaderns Crema, 2006).

Roís de Corella, Joan, "Tragèdia de Caldesa" i altres proses, ed. de Marina Gustà, pròleg de Francisco Rico (Barcelona: Eds. 62 / "la Caixa", 1980).

Roís de Corella, Joan, Rims i proses, ed. Tomàs Martínez (Barcelona: Edicions 62, 1994), "El Garbell".

Villena, Isabel de, Vita Christi, ed. Albert Hauf (Barcelona: Eds. 62 / "La Caixa", 1995).

4. Dossier de textos 

Web de Literatura Catalana Medieval (Campus Virtual) (textos leídos a lo largo del curso —y otros—, mapas, imágenes y música). Hay materials complementarios (mapas, imágenes, textos) en la carpeta de la asignatura en el Campus Virtual.

5. Enlaces

Para el estudio de la literatura medieval, consúltese <www.narpan.net>, con enlaces a diccionarios, bibliotecas, bases de datos, portales, etc..

Existe una biblioteca virtual con todos los textos catalanes medievales en verso: Repertorio Informatizzato dell’Antica Letteratura Catalana (RIALC): <www.rialc.unina.it>


Software

No hay programario específico para esta asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto