Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos.
Formar profesionales preparados en organizar la información en los medios gráficos.
Aplicar los conocimientos del periodismo en la organización de la información y en la comunicación en los medios gráficos.
Transmitir información a través de los mensajes gráficos.
Utilizar los elementos formales y adaptar los mensajes gráficos teniendo en cuenta los destinatarios de la información.
Tema 1. Fundamentos del diseño
Tema 2. Productos periodísticos impresos
Tema 3. Elementos del diseño
Tema 4. Proceso del diseño
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de Teoría | 12 | 0,48 | 3, 4, 6, 10, 12, 13, 14, 15 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 2, 6, 9, 11, 13 |
Trabajo Autónomo | 60 | 2,4 | 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Tutorías | 7,5 | 0,3 | 4, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación Teoría | 7,5 | 0,3 | 3, 4, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Prácticas Laboratorio | 5 | 0,2 | 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15 |
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen de teoría | 25% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 13, 14, 15 |
Prácticas de diario | 15% | 4 | 0,16 | 2, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Prácticas de revista | 40% | 22 | 0,88 | 2, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Proyecto de revista | 20% | 14 | 0,56 | 1, 2, 4, 6, 5, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
ACTIVIDADES DE EVALAUCIÓN
Examen de teoría: 25%
Prácticas de diario: 15%
Proyecto de revista: 20%
Prácticas de ejecución de la revista: 40%
Para poder aprobar la asignatura, es necesario sacar una nota mínima de 5 en las actividades programadas de la asignatura.
SISTEMA DE RECUPERACIÓN
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
SEGUNDA MATRÍCULA
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en desarrollar nuevamente las actividades pendientes del curso anterior.
La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
PLAGIO
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto de evaluación se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que se le pueda instruir.ANGELETTI, Norberto i OLIVA, Alberto (2002). Revistas que hacen e hicieron historia. Barcelona: Ediciones EL Sol.
CALDWELL, Cath y ZAPPATERRA, Yolanda (2014). Diseño editorial. Periódicos y revistas / Medios impresos y digitales. Barcelona: Gustavo Gili.
CAMPI, Isabel (2020). ¿Qué es el diseño? Barcelona: Gustavo Gili.
CANGA LAREQUI, Jesús (1984). El diseño periodístico en la prensa diaria. Normas básicas. Barcelona: Editorial Bosch.
DONDIS, Donis A. (2017). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.
HELLER, Eva (2010). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
JOHANSON, Kaj et al. (2011). Manual de producción. Recetas. Barcelona: Gustavo Gili.
LEWIS, Angharad (2016). ¿Quieres publicar una revista? Autoedición, diseño, creación y distribución de publicaciones independientes. Barcelona: Gustavo Gili.
LOCKWOOD, Robert (1992). Diseño de la Notícia. Barcelona: Ediciones B.
LUPTON, Ellen (2011). Pensar con tipos. Guía clave para estudiantes, diseñadores, editores y escritores. Gustavo Gili.
MARTINEZ DE SOUZA, José (1994). Manual de edición y autoedición. Madrid: Ediciones Pirámide.
MESTRES, JOSEP et al. (1996). Manual d’estil. La redacció i edició de textos. Barcelona: Eumo Editorial.
SUÁREZ CARBALLO, Fernando (2008). Fundamentos del diseño periodístico. Pamplona: EUNSA.
TENA PARERA, Daniel (2011). Diseñar para comunicar. Barcelona: Editorial Bosch.
— (2017). Diseño gráfico publicitario: diseño gráfico y dirección de arte publicitaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Affinity Publisher
Affinity Photo
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 13 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 21 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 23 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |