Logo UAB

Producción, Expresión y Diseño de Productos Periodísticos

Código: 104984 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OB 2

Contacto

Nombre:
David Guerrero Ramiro
Correo electrónico:
david.guerrero@uab.cat

Equipo docente

Carlos David Badajoz Dávila
Gemma Freixa Rubio
Jordi Olive Calvo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos previos.


Objetivos y contextualización

Formar profesionales preparados en organizar la información en los medios gráficos.

Aplicar los conocimientos del periodismo en la organización de la información y en la comunicación en los medios gráficos.

Transmitir información a través de los mensajes gráficos.

Utilizar los elementos formales y adaptar los mensajes gráficos teniendo en cuenta los destinatarios de la información.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Diseñar los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, y usar técnicas informáticas para la representación de información mediante sistemas infográficos y documentales.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Conocer y utilizar profesionalmente instrumentos necesarios para registrar voz e imagen.
  5. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  6. Identificar y distinguir las prescripciones técnicas necesarias para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación (prensa, audiovisual, multimedia).
  7. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  8. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  9. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  10. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  11. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  12. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  13. Usar de forma adecuada los recursos comunicativos de Internet.
  14. Utilizar criterios de responsabilidad social en los diversos procesos de producción informativa.
  15. Valorar la utilización del diseño en todos los medios de comunicación como soporte a la transmisión de informaciones en prensa, radio, televisión y multimedia.

Contenido

Tema 1. Fundamentos del diseño

  • Diseño gráfico
  • Teorización del diseño
  • Diseño periodístico

Tema 2. Productos periodísticos impresos

  • Historia y evolución del diseño periodístico
  • Diarios
  • Revistas
  • Interrelación entre el papel y lo digital

Tema 3. Elementos del diseño

  • Arquitectura visual
  • Tipografía
  • Color
  • Imagen gráfica
  • Infografía

Tema 4. Proceso del diseño

  • Semiótica
  • Conceptualización
  • Composición
  • Producción
  • Impresión

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de Teoría 12 0,48 3, 4, 6, 10, 12, 13, 14, 15
Seminarios 15 0,6 2, 6, 9, 11, 13
Trabajo Autónomo 60 2,4 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tutorías 7,5 0,3 4, 6
Tipo: Supervisadas      
Evaluación Teoría 7,5 0,3 3, 4, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Prácticas Laboratorio 5 0,2 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes. 

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.  

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen de teoría 25% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 13, 14, 15
Prácticas de diario 15% 4 0,16 2, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Prácticas de revista 40% 22 0,88 2, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Proyecto de revista 20% 14 0,56 1, 2, 4, 6, 5, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15

ACTIVIDADES DE EVALAUCIÓN

Examen de teoría: 25%

Prácticas de diario: 15%

Proyecto de revista: 20%

Prácticas de ejecución de la revista: 40%

 

Para poder aprobar la asignatura, es necesario sacar una nota mínima de 5 en las actividades programadas de la asignatura.

 

SISTEMA DE RECUPERACIÓN

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. 

 

SEGUNDA MATRÍCULA

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en desarrollar nuevamente las actividades pendientes del curso anterior.

La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

 

PLAGIO

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto de evaluación se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que se le pueda instruir.
En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado 6 deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad. 
 
 
EVALUACIÓN ÚNICA
 
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única. 

Bibliografía

ANGELETTI, Norberto i OLIVA, Alberto (2002). Revistas que hacen e hicieron historia. Barcelona: Ediciones EL Sol.

CALDWELL, Cath y ZAPPATERRA, Yolanda (2014). Diseño editorial. Periódicos y revistas / Medios impresos y digitales. Barcelona: Gustavo Gili.

CAMPI, Isabel (2020). ¿Qué es el diseño? Barcelona: Gustavo Gili.

CANGA LAREQUI, Jesús (1984). El diseño periodístico en la prensa diaria. Normas básicas. Barcelona: Editorial Bosch.

DONDIS, Donis A. (2017). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

HELLER, Eva (2010). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.

JOHANSON, Kaj et al. (2011). Manual de producción. Recetas. Barcelona: Gustavo Gili.

LEWIS, Angharad (2016). ¿Quieres publicar una revista? Autoedición, diseño, creación y distribución de publicaciones independientes. Barcelona: Gustavo Gili.

LOCKWOOD, Robert (1992). Diseño de la Notícia. Barcelona: Ediciones B.

LUPTON, Ellen (2011). Pensar con tipos. Guía clave para estudiantes, diseñadores, editores y escritores. Gustavo Gili.

MARTINEZ DE SOUZA, José (1994). Manual de edición y autoedición. Madrid: Ediciones Pirámide.

MESTRES, JOSEP et al. (1996). Manual d’estil. La redacció i edició de textos. Barcelona: Eumo Editorial.

SUÁREZ CARBALLO, Fernando (2008). Fundamentos del diseño periodístico. Pamplona: EUNSA.

TENA PARERA, Daniel (2011). Diseñar para comunicar. Barcelona: Editorial Bosch.

— (2017). Diseño gráfico publicitario: diseño gráfico y dirección de arte publicitaria. Madrid: Editorial Síntesis.


Software

Affinity Publisher

Affinity Photo


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 13 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 21 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 22 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 23 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto