Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Turismo | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
La asignatura pretende hacer una aproximación al conocimiento geográfico del mundo con el objetivo esencial de facilitar al alumnado la comprensión del contexto en el que tiene lugar la actividad turística. Se realiza una introducción a la geografía general del planeta, a los métodos de representación cartográfica del territorio, con los mapas como herramientas básicas de la ciencia geográfica, y a conceptos geográficos básicos. Se exploran herramientas que permiten analizar la situación actual del turismo a escala mundial. Se identifican las principales características geográficas de las diferentes regiones del planeta con el objetivo de entender su desarrollo turístico. Los contenidos de esta asignatura permitirán a las futuras personas graduadas en turismo disponer de conocimientos esenciales para el desarrollo de su actividad profesional, además de herramientas para entender el mundo actual, el sector turístico y sus retos globales.
A final de curso el alumnado deberá:
1. Introducción: Geografía y Turismo
1.1. Introducción a la geografía. Conceptos básicos.
1.2. El planeta Tierra.
1.3. Representación geográfica: Los mapas y la cartografía.
2. Geografía física y turística mundial
2.1. Variables de geografía física general.
2.2. Clima y turismo.
2.3. Regiones naturales del planeta. Características y desarrollo turístico.
2.4. Los océanos.
3. Geografía humana y turística mundial
3.1. Geografía humana general.
3.2. Regiones turísticas mundiales: el turismo a escala mundial.
3.3. Europa.
3.4. América.
3.5. África.
3.6. Asia y el Pacífico.
4. Retos globales del turismo
4.1. La sostenibilidad y la resiliencia.
4.2. Igualdad de género, descolonización y justicia climática.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas en el aula | 42 | 1,68 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17, CM10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 3 | 0,12 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17, CM10 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 60 | 2,4 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17, CM10 |
Trabajos prácticos | 40 | 1,6 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17, CM10 |
La asignatura tiene tres dinámicas de funcionamiento paralelas:
a) Sesiones docentes: Sesiones de dos horas dirigidas por la persona docente, combinando explicaciones teóricas con actividades prácticas en el aula para consolidar los conceptos. Las clases pueden contar con soporte audiovisual y material para la práctica.
b) Actividades prácticas de evaluación: A lo largo del curso se propondrá la realización de trabajos prácticos, relacionados con la parte teórica de la asignatura, y que contribuirán a la nota final de la asignatura. En el caso del trabajo en grupo, éste deberá ser realizado principalmente como actividad autónoma fuera del aula.
c) Uso del Campus Virtual: La plataforma Moodle se empleará como complemento de información y medio de comunicación alternativo a la comunicación directa en el aula entre alumnado y docente. En Moodle habrá material complementario en formato digital, el programa de la asignatura, el enunciado de las prácticas (que también se entregarán a través del Campus Virtual), las calificaciones y los foros que el estudiantado debe utilitzar para comunicar con la persona docente fuera de la clase.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades individuales en el aula | 25% | 2,75 | 0,11 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17 |
Primer examen parcial | 25% | 1 | 0,04 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17 |
Segundo examen parcial | 25% | 1 | 0,04 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17 |
Trabajo en grupo | 25% | 0,25 | 0,01 | CM10, CM11, KM12, KM13, KM14, SM17 |
- Barrado, Diego & CALABUIG, Jordi (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid: Ed. Síntesis.
- Blanco, Asunción et al. (2021). Diccionario de turismo. Madrid: Ediciones Cátedra.
- Boniface, Brian; Cooper, Chris & Cooper, Robyn (2020). Worldwide destinations. The geography of travel and tourism (8th edition). London: Routledge.
- Crespi, Montserrat & Planells, Margarita (2011). Destinos turísticos. Madrid: Ed. Síntesis.
- Duhamel, Philippe (2018). Géographie du tourisme et des loisirs: dynamiques, acteurs, territoires. Paris: Armand Colin.
- Estermann, Josef (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Polis [Online], 38. http://journals.openedition.org/polis/10164
- Marston, Sallie A. (2017). World regions in global context. Harlow: Pearson Education.
- Martín, Eva Mª & Nieto, Aurelio (2014). Territorio y turismo mundial. Análisis geográfico. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
- Segovia, Mónica & Figueroa, Cristina (2018). Turismo y género : la perspectiva inclusiva en la gestión turística. Barcelona: Editorial UOC.
- UN2030 Sustainable Development Goals (Tourism4SDG): https://tourism4sdgs.org/
- UN Tourism. E-libray: https://www.e-unwto.org/ (Documentos y estadísticas sobre turismo internacional de acceso libre a través del catálogo electrónico de las bibliotecas de la UAB).
- World Economic Forum (2024). Travel & Tourism Development Index. Geneva.
- Zygmunt, Karolina (2021). Viajar y escribir en la era delturismo de masas : relatos de viajes contemporáneos por la Ruta de la Seda. Madrid: Editorial CSIC.
- Google Earth
- Instamaps
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |