Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Industrias de la Cultura y del Entretenimiento

Código: 104803 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación de las Organizaciones OT 4

Contacto

Nombre:
Alba Torrents Gonzalez
Correo electrónico:
alba.torrents@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El estudiante debe tener el hábito de leer artículos académicos, prensa generalista, con especial atención sobre las noticias de cultura y políticas de comunicación, así como artículos de opinión o el seguimiento de debates y tertulias televisivas y radiofónicas sobre cuestiones relacionadas con la temática.

El estudiante debe tener un dominio aceptable de la lengua inglesa, que le permita la comprensión de documentos escritos en ese idioma.

La lengua catalana es la herramienta vehicular de expresión escrita y oral de la materia. En este sentido, es requisito indispensable la corrección en el uso de la lengua, especialmente en los aspectos discursivos, de razonamiento y discusión, corrección ortográfica y gramatical, así como adecuación, coherencia y cohesión.


Objetivos y contextualización

Objetivos generales del curso

Este curso propone un análisis crítico de las industrias culturales y del entretenimiento desde una perspectiva materialista, de género y ecosocial. Parte de la premisa de que la cultura no es solo un ámbito de representación simbólica, sino también un espacio de producción de valor, de subjetividad y de deseo dentro del capitalismo avanzado. El curso abordará las industrias culturales como estructuras materiales, tecnológicas e ideológicas, situándolas en el contexto globalizado de la sociedad del conocimiento y el capitalismo digital.

La asignatura ofrece herramientas para reflexionar sobre la articulación entre cultura y poder, poniendo énfasis en las desigualdades sociales, de género y territoriales, así como en las condiciones materiales y simbólicas que atraviesan la producción cultural contemporánea.

Objetivos específicos

  • Analizar la teoría y la historia de las industrias culturales y del entretenimiento, incluyendo los principales actores, sectores y tendencias dentro del entorno digital.

  • Situar las industrias culturales (editorial, mediática, audiovisual, discográfica, de videojuegos, artes escénicas, galerías de arte) como motores económicos de la sociedad del conocimiento, pero también como espacios de conflicto y lucha simbólica.

  • Desarrollar una mirada crítica y situada ante los discursos neoliberales sobre creatividad, innovación y emprendimiento, cuestionando el paradigma de las “industrias creativas”.

  • Integrar las aportaciones de la teoría feminista, los estudios de género, el pensamiento decolonial y la ecocrítica para desnaturalizar las narrativas dominantes sobre cultura y desarrollo.

  • Investigar las formas de agencia cultural de base, incluyendo las culturas de fans, las comunidades de usuarios y los archivos afectivos, como prácticas de resistencia y reapropiación simbólica.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y evaluar la estructura de los distintos tipos de organizaciones, de los medios de comunicación y de la relación entre ambos.
  • Determinar la estructura y las funciones del contexto tecnológico y económico de las organizaciones.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada y ser capaz de planificar tareas a corto, medio y largo plazos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar de acuerdo con la deontología profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Asumir que la creación, organización y gestión de las empresas culturales ha de tener en cuenta el entorno geográfico y cultural en el que se insieren y tiene que respetar la pluralidad ideológica, étnica, religiosa, etc., de las personas.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Demostrar conocimientos sobre la estructura de las industrias culturales, lo que le permiten construir un pensamiento crítico y generar ideas originales sobre el contexto social, político y económico en el que se insieren dichas industrias.
  5. Explicar cómo ha de organizarse una industria cultural o del entretenimiento desde el punto de vista tecnológico, profesional y económico.
  6. Explicar la estructura de las industrias culturales en el contexto de la sociedad del conocimiento y el mundo globalizado en el marco de una economía general.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  8. Presentar los trabajos de la asignatura en los plazos previstos y con calidad manifiesta, lo que implica tener en cuenta el trabajo individual y grupal.
  9. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  10. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  11. Trabajar de forma autónoma y, a partir del conocimiento adquirido, resolver problemas y realizar los trabajos sobre las industrias culturales.

Contenido

Tema 1. La cultura como espacio de producción de subjetividad y de poder

  • Concepciones de la cultura: de la perspectiva humanista-antropológica a la crítica.
  • El papel de la industria cultural en la producción de conciencia y subjetividad dentro del capitalismo avanzado.
  • Dinámicas de dominación simbólica, construcción del gusto y diferenciación social.
  • Análisis crítico del realismo capitalista y del impacto de los mercados globales en la homogeneización cultural.

Tema 2. Estructuras institucionales, políticas y modelos de gestión de la cultura

  • El mapa institucional y de gobernanza cultural (local y global).
  • Políticas públicas vs. intervención privada y sus efectos en la cultura y la conciencia colectiva.
  • La cultura y la comunicación como infraestructuras clave del estado del bienestar.
  • Precarización, nuevos desafíos de gestión y modelos alternativos: cooperativismo, comunalidad y redes comunitarias.

Tema 3. Género, cuerpo y representación en la producción cultural contemporánea

  • La cultura como espacio de construcción y performatividad de género.
  • Economías emocionales, tecnologías del cuerpo y mercantilización de las identidades.
  • Análisis feminista y queer de los imaginarios y discursos culturales predominantes.
  • Estereotipos, patrimonio simbólico y discriminación social en la representación cultural.

Tema 4. Transformaciones tecnológicas: de la cultura de masas a la cultura de plataformas

  • Mutaciones digitales y nuevas formas de consumo cultural.
  • La cultura como logística extractiva y el paradigma del entretenimiento.
  • Influencia de los algoritmos y las plataformas digitales en la precarización laboral.
  • Redes digitales: ¿potencial emancipador o apropiación privada de los comunes culturales?

Tema 5. Culturas participativas, economías afectivas y prácticas disidentes

  • Prácticas culturales disidentes: culturas de fans, fan fiction y agencia narrativa.
  • Materialidad digital y trabajo no remunerado en plataformas colaborativas.
  • La espectacularización mediática y la figura del ídolo.
  • Contra-archivos y memoria colectiva: prácticas de resistencia y reescritura desde la base.

Tema 6. Ecología, crisis ecosocial e imaginarios de futuros posibles

  • El papel de la cultura ante el colapso ecosocial y el Antropoceno.
  • Estéticas del agotamiento, agencias no humanas y narrativas alternativas.
  • Prácticas regenerativas y transformadoras desde el ecosocialismo.
  • Retos para una cultura crítica en un contexto de mutación sistémica.

Tema transversal: Creatividad y sociedad del conocimiento

  • Ideología de la creatividad y su función en la sociedad del conocimiento.
  • De la contracultura a las culturas creativas: subculturas, juventud y nuevos lenguajes digitales.
  • Crítica a la innovación y la creatividad como instrumentos de gobernanza neoliberal.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, conferencias, visionado de piezas audiovisuales, presentación de casos. 30 1,2 1, 3, 4, 8, 11
Ejercicios y prácticas en clase, análisis de casos prácticos, presentación de trabajos. 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Elaboración y redacción de trabajos 15 0,6 2, 3, 5, 6, 8, 10, 11
Lectura y preparación de textos que serán objeto de seminarios 25 1 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11
Tutorías de seguimiento en grupos reducidos e individualizadas 6 0,24 1, 3, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Estudio del temario de la asignatura 12 0,48 4, 5, 6, 11
Lecturas de seminario 40 1,6 3, 6, 8, 11

Esta asignatura es de 6 ECTS, es decir, implica una dedicación total del estudiante de 150 horas, distribuidas en:

  • Actividades dirigidas (30% y 45h): actividades en el aula con la presencia y orientación del docente que pueden consistir en sesiones magistrales, seminarios de discusión de lecturas obligatorias en grupos reducidos y orientadas a cuestiones prácticas, trabajo de casos prácticos relacionados con el temario del curso y con la posibilidad de pruebas puntuales.
  • Actividades supervisadas (30% y 46h): actividades fuera del aula llevadas a cabo por el estudiante de acuerdo con un plan de trabajo diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por parte del profesor. También se incluyen las tutorías conjuntas y otras actividades análogas (presenciales o online) de seguimiento de curso.
  • Actividades autónomas (35% y 52h): actividades autónomas del alumno de acuerdo con las exigencias de la asignatura, tales como lecturas básicas y complementarias, estudio de los apuntes de clase o todas aquellas otras actividades que complementan la formación que se logra en este curso.
  • Actividades de evaluación (5% y 7h).

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Disertación sobre tema o texto acordado 30% 3 0,12 1, 4, 6, 7, 10, 11
Participación activa en los seminarios 20% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Trabajo individual o en equipo 50% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

El 50% de la nota corresponderá al trabajo de curso individual o en equipo (máximo 3 personas), convenientemente propuesto y acordado. Deberá estar elaborado y entregado en las últimas sesiones del curso. El trabajo será expuesto, debatido y defendido en clase.

El 50% restante de la nota corresponderá a las intervenciones y asistencia durante los seminarios (20%) y a una disertación individual sobre un tema o texto acordado (30%) relacionado con la materia tratada durante el curso.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado en el conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. La actividad que queda excluida del proceso de recuperación es la participación activa en los seminarios.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será 0.

Uso de la inteligencia artificial y prevención del plagio

El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa y LLM (Large Language Models), como ChatGPT o similares, está permitido en esta asignatura, siempre que se indique claramente qué partes del trabajo o actividad han sido realizadas con su apoyo y se cite la herramienta utilizada de manera adecuada.
Al inicio del curso, se proporcionará al estudiantado una rúbrica detallada que especificará en qué actividades y de qué manera se podrá utilizar la IA, así como las normas de citación y transparencia correspondientes.
Cualquier uso de la IA que no se ajuste a estas indicaciones, o la falta de citación, podrá considerarse una falta de integridad académica y, en los casos más graves, plagio.

Evaluación única

La evaluación única de la asignatura se realizará mediante tres actividades de distinta tipología, ninguna de las cuales supera el 50% de la calificación final:

A) 50% Prueba teórica: Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura.

B) 30% Comentario de texto: Comentario escrito sobre un texto propuesto, acordado previamente con la profesora.

C) 20% Prueba oral: Exposición oral sobre un tema relacionado con el trabajo final, acordado con la profesora.

Recuperación de la evaluación única:
En caso de no superar la evaluación única, el estudiantado tendrá derecho a un proceso de recuperación, siempre que haya sido evaluado de al menos dos tercios de las actividades previstas. La recuperación consistirá en una prueba escrita de teoría y, en su caso, una nueva actividad para sustituir la que no se haya superado. El trabajo final escrito no será recuperable, salvo en casos debidamente justificados y a criterio del profesorado, según la normativa del centro. La recuperación se realizará dentro del periodo oficial establecido en la programación docente.


Bibliografía

Bibliografia essencial

Adorno, Theodor Wiesengrund & Horkheimer, Max. (2007). Dialèctica de la Il·lustració: Fragmentos filosóficos (Obra original publicada el 1944). Madrid: Trotta.

Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (Obra original publicada el 1979). Madrid: Taurus.

Fisher, Mark. (2009). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Madrid: Caja Negra Editora.

Marx, Karl. (2011). El capital: Crítica de la economía política. Vol. 1 (Pedro Scaron, Trad.) (Obra original publicada el 1867). México: Siglo XXI Editores.

McRobbie, Angela. (2016). Be creative: Making a living in the new culture industries. Cambridge: Polity Press.

Zuboff, Shoshana. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.


Bibliografía complementaria feminista y crítica

Butler, Judith. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (Obra original publicada el 1990). Barcelona: Paidós.

Davis, Angela Yvonne. (2016). La libertad es una lucha constante: Ferguson, Palestina y los cimientos de un movimiento. Madrid: Capitán Swing.

Federici, Silvia. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Haraway, Donna Jeanne. (1995). Manifiesto cyborg: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (pp. 231–266). Madrid: Cátedra.

hooks, bell [Gloria Jean Watkins]. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. New York: Routledge.

Braidotti, Rosi. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.

Coppa, Francesca. (2006). A brief history of media fandom. En Hellekson, Karen & Busse, Kristina (Eds.), Fan fiction and fan communities in the age of the Internet (pp. 41–59). Jefferson, NC: McFarland.

Turk, Tisha. (2014). Metalepsis in fan vidding: A recursive pattern of self-consciousness in media fandom. En Lothian, Alexandra; Busse, Kristina & Reid, Robin Anne (Eds.), Queer female fandom (pp. 127–142). Jefferson, NC: McFarland.


Políticas culturales, informes y contexto institucional

AA.DD. (Autoria diversa). (2005). Comunicació internacional i polítiques de comunicació: XXV aniversari de l'Informe MacBride. Quaderns del CAC, número extraordinari. Incom UAB / CAC. https://www.cac.cat/documentacio/xxv-aniversari-linforme-macbride-comunicacio-internacional-i-politiques-comunicacio

AA.DD. (Autoria diversa). (2018). Repensar las políticas culturales: creatividad para el desarrollo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265419

AA.DD. / IncomUAB (Autoria diversa). (2019). Informe de la Comunicació a Catalunya 2017-2018. Generalitat de Catalunya. https://incom.uab.cat/informe/edicion.html?id=17

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC). (2001). La definició del model de servei públic al sector de l'audiovisual. CAC. https://www.cac.cat/es/documentacio/la-definicio-del-model-servei-public

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC). (2016). Llibre blanc de l’audiovisual de Catalunya. Generalitat de Catalunya. http://interaccio.diba.cat/sites/interaccio.diba.cat/files/llibreblancaudiovisual.pdf

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC). (2020). Informe sobre el sector audiovisual a Catalunya. CAC. https://www.cac.cat/sites/default/files/2021-10/Informe%20del%20sector%20Audiovisual%20de%20Catalunya%202020.pdf

Civil i Serra, Maria & López López, Blanca (Eds.). (2021). Informe de la comunicació a Catalunya 2019-2020. Generalitat de Catalunya. https://ddd.uab.cat/record/245270

Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA). (2018). Dimensió social de la cultura. Estat de la Cultura i de les Arts 2018. Generalitat de Catalunya. https://conca.gencat.cat/web/.content/arxius/publicacions/informe_anual_2018/INFORME_2018-CAT-web.pdf

Cuny, Laetitia. (2020). Libertad & creatividad: defender el arte, defender la diversidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373360

Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. (2010). Pla d'equipaments culturals de Catalunya 2010-2020. Generalitat de Catalunya. https://cultura.gencat.cat/web/.content/dgcc/08_Serveis/Publicacions/documents/arxiu/pec_26_01_11.pdf

Busquets Duran, Jordi (Ed.). (2017). Los nuevos escenarios de la cultura en la era digital. Barcelona: UOC Editorial.

Arendt, Hannah. (2018). ¿Qué es la política? México: Herder.

Benjamin, Walter. (2007). L’obra d’art a l’època de la seva reproductibilitat tècnica (Obra original publicada el 1936). Barcelona: Edicions 62.

Castells, Manuel. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Geertz, Clifford James. (1983). Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.


Software

Se utilizará la plataforma del Campus Virtual, procesadores de textos, hojas de cálculo, plataformas sociales y de visualización de audiovisuales.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 71 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 7 Catalán segundo cuatrimestre tarde