Logo UAB

Historia de la Comunicación

Código: 104763 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación de las Organizaciones FB 1

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Camprubi Pla
Correo electrónico:
xevi.camprubi@uab.cat

Equipo docente

Maria Teresa Ferre Panisello

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin requisitos especiales.


Objetivos y contextualización

  • Comprender las diversas dimensiones del campo de la Comunicación.
  • Inscribir el impacto de las novedades que se producen en el campo de la Comunicación dentro de una secuencia cronológica que permita discernir lo que es realmente nuevo y supone enfrentar nuevos retos.
  • Profundizar en el carácter organizacional que es constitutivo de todas las formas históricas establecidas de Comunicación.
  • Desarrollar todas las funciones comunicativas enel campo profesional organizacional con plena conciencia de su dimensión mediadora.
  • Tomar plena conciencia del carácter sistemático (ecosistemático) que adoptan todas las formas de la comunicación social.

Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Introducir las teorías más significativas de la disciplina y los fundamentos históricos y estructurales de la comunicación en cualquiera de las actividades comunicativas de las organizaciones, valorando el impacto de los estereotipos y el rol de género.
  2. CM01 (Competencia) Introducir las teorías más significativas de la disciplina y los fundamentos históricos y estructurales de la comunicación en cualquiera de las actividades comunicativas de las organizaciones, valorando el impacto de los estereotipos y el rol de género.
  3. KM01 (Conocimiento) Identificar los fundamentos de las teorías, de la historia y de la estructura de los sistemas comunicativos a nivel nacional e internacional.
  4. SM01 (Habilidad) Determinar lo que es sustancial y relevante en documentos sobre teoría, estructura e historia de la comunicación para los proyectos y acciones profesionales corporativos.
  5. SM03 (Habilidad) Comunicar con adecuación y corrección en catalán y español estándares información e ideas, así como en la elaboración y defensa de argumentos relacionados con la historia, las teorías y la estructura de la comunicación.

Contenido

  1. El origen de la comunicación social. La invención de la escritura.
  2. La comunicación a distancia en la era preindustrial. El sistema de correo.
  3. El Humanismo y la universalización de la lectura.
  4. La imprenta de tipos móviles y el uso funcional del papel impreso.
  5. El nacimiento de la prensa escrita. De las gacetas a los primeros diarios.
  6. Las telecomunicaciones a inicios de la era industrial. La telegrafía.
  7. La aplicación del vapor a la comunicación. La prensa de masas.
  8. La imagen en la comunicación. Del grabado a la fotografía.
  9. La cultura audiovisual: radio, televisión y cine.
  10. La era digital. Las nuevas tecnologías de la comunicación.

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Magistrales y seminarios 48 1,92
Tipo: Supervisadas      
Lecturas 48 1,92
Tipo: Autónomas      
Trabajo 52 2,08

Clases teoricas, seminarios, debates y la preparación del trabajo final.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen práctico 30% 0 0 SM01, SM03
Examen teórico 50% 2 0,08 CM01, KM01, SM01, SM03
Trabajo 20% 0 0 CM01, KM01, SM01, SM03

Evaluación continua

La evaluación continua está fijada en las siguientes actividades y porcentajes:

50% Examen teórico. El examen se dividirá en dos pruebas parciales.

30% Examen práctico. El examen práctico consistirá en diversas pruebas escritas, que se realizaran en los últimos minutos de cada sesión de seminario. 

20% Trabajo.

 

Evaluación única

El alumnado tendrá derecho a optar por la evaluación única en los términos establecidos por la normativa vigente. Las actividades y porcentajes de esta modalidad están fijados de la siguiente forma:

50% Examen teórico. El examen se realizará en una sola prueba, en la fecha indicada.

30% Examen práctico. El examen consistirá en una sola prueba, que se realizará en la misma fecha del examen teórico.

20% Trabajo.

El alumnado que opte por la evaluación única podrá realizar ambos exámenes el mismo día, como establece la normativa. La fecha de entrega del trabajo será la misma que se indique para el alumnado que siga la evaluación continua.

 

Recuperación de la evaluación continua

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado de un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de las 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura será necesaria una nota media de 3 sobre 10.

La recuperación consistirá en un examen teórico y práctico. El porcentaje de cada parte será el mismo que en la evaluación ordinaria. El trabajo de curso no es recuperable, por lo que la nota será la misma que la obtenida inicialmente.

La nota máxima que puede obtenerse en la prueba de recuperación es un 5 sobre 10.

 

Recuperación de la evaluación única

Para optar a la recuperación de la evaluación única será necesario haber realizado la evaluación única ordinariayhaber obtenido una nota media de 3 sobre 10.

La recuperación consistirá en un examen teórico y práctico. El porcentaje de cada parte será el mismo que en la evaluación ordinaria. El trabajo de curso no es recuperable, por lo que la nota será la misma que la obtenida inicialmente.

La nota máxima que puede obtenerse en la prueba de recuperación es un 5 sobre 10.

 

Observaciones generales

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzca más de una irregularidad, la calificación final de la asignatura será 0.

En todo el proceso de evaluación tendrán en cuenta criterios de perspectiva de género y de respeto por la diversidad cultural.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el procesoy el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Briggs, Asa (2002), De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid: Taurus.

Camprubí, Xevi (2020), La revolució de la impremta. La contribució de la tipografia al desenvolupament de la Catalunya moderna, Catarroja: Afers.

Crowley, David; Heyer, Paul (1997), La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona: Bosch.

Freund, Gisèle (1993), La fotografía como documento social, Barcelona: Gustavo Gili.

Gómez Mompart, Josep Lluís; Marín, Enric (1999), Historia del Periodismo Universal, Madrid: Síntesis.

Marín, Enric; Tresserras, Joan Manuel (1994), Cultura de masses i postmodernitat, València: 3i4.

McLuhan, Marshall (1993), La Galaxia Gutenberg. Génesis del Homo Typographicus, Barcelona: Círculo de lectores.

Moragas, Miquel de (2022), La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Vázquez Montalbán, Manuel (1985), Historia y comunicación social, Madrid: Alianza Editorial.

Williams, Raymond (1992), Historia de la Comunicación, Barcelona: Bosch.


Software

No se requiere el conocimiento de software específico más allá de los paquetes de ofimática habituales.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 71 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 72 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 7 Catalán primer cuatrimestre tarde