Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones Internacionales | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Requisitos lingüísticos
Para el adecuado seguimiento del curso, se requiere un nivel avanzado de inglés, dado que tanto las clases como las lecturas se desarrollarán íntegramente en esta lengua. Asimismo, se recomienda disponer de un nivel funcional de castellano y/o catalán, a fin de facilitar la interacción en los trabajos en grupo con el resto del alumnado.
Normas sobre autoría y citación
Todo trabajo o ejercicio escrito deberá incluir de forma obligatoria las fuentes utilizadas (citas, bibliografía y referencias). La omisión de esta información afectará negativamente a la calificación final del ejercicio correspondiente.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, las traducciones u otras situaciones específicas en que se considere adecuado. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
El curso se basa en la evaluación continua, lo que implica la obligatoriedad de la asistencia activa y regular a las sesiones presenciales. La mera presencia sin participación no será considerada como cumplimiento de este requisito.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La asignatura contribuye de forma directa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular:
NOTA: Las lecturas obligatorias para la preparación de las sesiones, así como los temas y/o preguntas que deben prepararse, se indicarán en el campus virtual (Moodle) siguiendo el calendario de clases. Toda la documentación estará en inglés.
Tema 1 (introductorio): El individuo frente al sistema internacional
Algunos malentendidos sobre la sociedad internacional y su ordenamiento jurídico
Los principales actores a nivel internacional y su papel en la creación de normas internacionales
Los individuos: ¿de objeto a sujeto en el sistema internacional?
Tema 2: Conceptualización, sinergias y diferencias entre los regímenes jurídicos internacionales dirigidos directamente al individuo
Los regímenes de ius in bello e ius ad bellum hasta las guerras mundiales
La transformación del sistema jurídico internacional respecto a las personas tras la Segunda Guerra Mundial:
a) Del ius in bello al actual Derecho Internacional Humanitario (DIH)
b) El surgimiento de derechos y obligaciones internacionales de los individuos (DIDH y DPI)
Distinción, coexistencia y sinergias entre regímenes:
a) Protección internacional de los derechos humanos
b) Derecho internacional humanitario
c) Derecho penal internacional
d) Cooperación penal internacional
Tema 3: La distinción entre persecución (de delitos) y protección (de derechos humanos): dos formas de responsabilidad independientes pero complementarias
Derechos Humanos: del reconocimiento a la protección internacional. Evolución y lógica política detrás de la responsabilidad de los Estados
Derecho Penal Internacional: de la impunidad a su (limitada) persecución. Evolución y lógica política detrás de la responsabilidad individual
Tema 4: La determinación de la condición de víctima frente a crímenes internacionales y/o violaciones de derechos humanos
Las diferentes concepciones de “víctima” entre y dentro de los diversos regímenes jurídicos y su relación con el locus standi para obtener reparación
Principios internacionales sobre remedio y reparación por violaciones graves de los derechos humanos: definición, características y evolución
La necesidad de visibilización de las violaciones graves de derechos humanos y los crímenes internacionales frente al riesgo de revictimización
Tema 5: La normativización internacional de los derechos humanos
De la “universalidad” de la DUDH a la segmentación convencional de los derechos (PIDCP y PIDESC)
Las “generaciones” de derechos y sus contenidos (primera, segunda, tercera y cuarta generación)
La desigual cristalización regional: análisis comparado de los regímenes existentes (o inexistentes)
Tema 6: El desarrollo de ciertos derechos específicos a nivel universal
Mapa de derechos específicos reconocidos (y protegidos) convencionalmente
La relevancia del contexto geopolítico en el desarrollo del reconocimiento y protección de determinados derechos humanos a nivel internacional
Contenido material de los derechos desarrollados a nivel internacional
¿Hacia la cristalización de una nueva generación de derechos humanos?
Tema 7: El desigual desarrollo de ciertos derechos específicos a nivel regional
Mapa de derechos específicos reconocidos (y protegidos) convencionalmente a nivel regional
La importancia del contexto geopolítico en su desarrollo
Comparación del contenido material de los derechosdesarrollados regionalmente entre sí y con los estándares universales
Tema 8: Las dificultades en torno al crimen de genocidio
El concepto de genocidio: la Convención de 1948
La especificidad del delito de genocidio
La evolución del concepto: el papel de la jurisprudencia
Tema 9: El caso especial del crimen de lesa humanidad
Origen y naturaleza del crimen de lesa humanidad
Concepto del crimen de lesa humanidad: características generales y evolución de sus subtipos específicos
La práctica jurisprudencial: importancia del desarrollo judicial en la definición del crimen
Tema 10: Los crímenes de guerra en la actualidad
¿Qué es y qué no es un crimen de guerra?
La importancia del concepto de “conflicto armado” y la responsabilidad internacional individual en la determinación del crimen
El enjuiciamiento de crímenes de guerra: la práctica jurisprudencial
Tema 11: La doble naturaleza del crimen de agresión
El concepto de agresión en el Derecho Internacional: distinción entre la agresión del Estado y el crimen de agresión
Dificultades en torno a la definición del crimen de agresión
Estado actual del desarrollo jurídico del crimen de agresión
Tema 12: Mecanismos no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos
Mecanismos universales de control
Mecanismos universales de protección
Mecanismos regionales de control y protección: análisis comparativo con los mecanismos universales
Tema 13: Mecanismos jurisdiccionales de protección de los derechos humanos
La ausencia de mecanismos jurisdiccionales universales directos
Mecanismos jurisdiccionales regionales: TEDH, CIDH, CADH
El papel de las jurisdicciones nacionales
Tema 14: Soluciones judiciales internacionales específicas: tribunales ad hoc y tribunales híbridos
La importancia del contexto sociopolítico para la creación de tribunales ad hoc e híbridos
Características generales de los tribunales ad hoc y su distinción con respecto a los híbridos
Práctica internacional: ¿tribunales ad hoc vs. tribunales híbridos?
Tema 15: La propuesta internacional de carácter permanente: la Corte Penal Internacional (CPI)
Origen, naturaleza y estructura de la CPI
Jurisdicción limitada y jurisprudencia: desde sus inicios hasta la actualidad
Las víctimas ante la CPI:
a) Participación de las víctimas ante la CPI
b) Reparación vs. asistencia en la CPI: el papel del Fondo Fiduciario
c) La práctica
Tema 16: La persecución de crímenes internacionales en sistemas nacionales y la justicia transicional: estudios de caso
Problemas conceptuales en torno a la persecución interna de responsables de crímenes internacionales:
a) El debate social sobre justicia y/o paz
b) El papel del “deber de proteger”
c) El conflicto entre el régimen de inmunidades, la impunidad y un posible deber de procesar
d) Pros y contras de la jurisdicción universal
e) La justicia transicional como modelo ad hoc: concepto y finalidad
El reconocimiento o no reconocimiento de los crímenes internacionales en las legislaciones nacionales; su jerarquía normativa y la obligación de procesar
El papel de los tribunales internacionales de derechos humanos en la acción judicial nacional
Casuística
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases, prácticas y seminarios | 60 | 2,4 | 1, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 16, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28 |
Participación (activa) en clase | 26 | 1,04 | 3, 6, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 20, 23, 24, 26, 27, 28, 30, 33 |
Tipo: Supervisadas | |||
Investigación a partir de una decisión judicial/informe oficial | 21 | 0,84 | 1, 2, 6, 7, 9, 10, 14, 15, 18, 21, 22, 23, 25, 27, 32, 33 |
Preparación y presentación de poster | 8 | 0,32 | 4, 8, 10, 11, 12, 15, 21, 23, 24, 26, 27, 29 |
Tutorias | 7 | 0,28 | |
Tipo: Autónomas | |||
Libro | 8 | 0,32 | 4, 11, 13, 15, 24, 25, 28, 29, 30, 32 |
preparación de las sesiones | 20 | 0,8 | 2, 5, 9, 14, 15, 16, 24, 25, 28, 29, 32, 33 |
Desarrollo del curso
La asignatura es íntegramente de evaluación continua. Esto implica que cada semana el alumnado deberá haber preparado la sesión previamente mediante las lecturas recomendadas o la actividad/investigación programada en el campus virtual. En cada sesión habrá una parte práctica basada en la preparación previa. Asimismo, la primera semana de clase el alumnado se distribuirá en grupos de trabajo permanentes para facilitar el desarrollo de las sesiones prácticas, aunque la evaluación será individual.
Se harán presentaciones por grupos —de cinco minutos cada una— con la ayuda de un póster (NO PowerPoint) diseñado para la ocasión. Las presentaciones servirán para aproximar los conceptos teóricos a la práctica. Después de las presentaciones, se abrirá un turno de preguntas y debate en torno a los conceptos clave de cada sesión.
Además, a lo largo del curso, cada estudiante deberá realizar una investigación sobre algún ejemplo relacionado con alguna de las temáticas del curso. Para el desarrollo de la investigación, cada estudiante, con la tutoría del profesorado, deberá formular una pregunta a la que tendrá que responder. La pregunta de investigación y la estructura requerirán la aprobación previa del profesorado. Esta actividad se evaluará en clase mediante un breve examen (50%) basado en los resultados de la investigación, así como un esquema que se deberá presentar la semana anterior y que deberá incluir el proceso de investigación, la bibliografía utilizada, un glosario de los conceptos clave tratados y una opinión valorativa como conclusión (50%).
Finalmente, en el primer tercio del curso se programarán seminarios grupales en el despacho del Departamento para debatir sobre el libro elegido de lectura obligatoria.
Se recuerda al alumnado que, dada la metodología planteada, la participación activa y continua a lo largo del curso (y no la mera asistencia a clase) es fundamental y en consecuencia supondrá un elemento esencial de la evaluación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
INVESTIGACIÓN (30% calificación final) | 30% | 0 | 0 | 1, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 20, 21, 22, 24, 25, 28, 29, 30 |
PARTICIPACIÓN EN CLASE | 5% de la calificación final | 0 | 0 | 3, 10, 11, 16, 20, 21, 22, 26, 27, 29, 32, 33 |
POSTER | 15% | 0 | 0 | 2, 6, 10, 12, 14, 17, 20, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 32 |
PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LAS SESIONES | 40% de la calificación final | 0 | 0 | 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 15, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 32, 33 |
SEMINARIO LITERARIO | 10% de la calificación final | 0 | 0 | 1, 2, 4, 10, 11, 16, 26, 27, 30, 32, 33 |
1.- INVESTIGACIÓN. (30% de la calificación final). A partir de la lectura de un documento oficial (sentencia, informe, etc.), análisis de una problemática específica relacionada con la temática del curso. En ningún caso se aceptará como trabajo un resumen del documento oficial que se haya utilizado como ayuda para elegir la problemática objeto de estudio. Para la determinación del objeto de investigación que se analizará es imprescindible haber obtenido previamente la aprobación del profesorado.
Para su evaluación, el alumnado deberá presentar por escrito un informe del proceso y resultados alcanzados, el cual deberá subir al campus virtual (50%) y realizar un examen personalizado relativo a su investigación (50%). En cuanto al informe escrito, el documento deberá subirse al campus virtual como mínimo una semana antes del examen. Este documento de máximo dos páginas deberá incluir como mínimo: la pregunta/hipótesis inicial; el esquema de la investigación con su proceso de elaboración incluyendo las fuentes consultadas en cada paso; las conclusiones y una valoración personal que refleje el resultado de la investigación y su relación con los contenidos trabajados en el curso. Además, el documento deberá incluir la bibliografía trabajada (que no cuenta dentro de las dos páginas de extensión). Tanto el informe como el examen podrán desarrollarse en castellano, catalán o inglés.
NOTA: para ser considerada “evaluable”, la investigación deberá obtener una calificaciónigual o superior a 3.6. Los criterios para determinar la nota de esta tarea son:
puntos |
INFORME ESCRITO |
conceptos |
0,5 |
Estructura y proceso de elaboración |
|
0,5 |
Bibliografia |
|
1,5 |
Aplicación y gestión de los conceptos trabajados a lo largo del curso |
|
1,5 |
Contenido valorativo final |
|
1 |
Rigor académico del documento |
|
5 |
EXAMEN |
(3-4 preguntas relacionadas con la rinvestigación personal) |
10 |
|
TOTAL |
2.- ACTIVIDADES DE CONTENIDO MATERIAL A LO LARGO DEL CURSO. (40% de la calificación final)
Al ser una asignatura de evaluación continua, —sin examen final—, cada sesión deberá prepararse previamente según lo que se indique en cada ocasión en el campus virtual.
Para su evaluación se realizarán pruebas de verificación de la preparación y actividades de puesta en común de la información trabajada. Al final del curso se calculará este 40% de la nota final utilizando como referencia la media del 80% de pruebas de verificación y/o actividades que se hayan realizado en las sesiones.
3.- PÓSTER. (15% de la calificación final). Preparación y exposición oral al inicio de clase de una situación o estudio de caso con ayuda de un póster (10%) + participación activa en las presentaciones del resto del alumnado (5%)
Al inicio del curso se podrá elegir —o si no será asignada— una situación o caso real que deberá ser presentado al resto de la clase mediante la explicación de un póster. En ellas, a medida que avance el curso, se deberán ir integrando los conceptos que se hayan trabajado, así como las presentaciones previas. El póster y la presentación supondrán el 10% de la calificación final y se evaluará independientemente de la sesión de preguntas y debate que se abrirá después de cada presentación donde la participación supondrá el otro 5%.
4.- TERTULIA LITERARIA. (10% de la calificación final). Ficha y participación en un seminario temático sobre UNO de los siguientes libros:
a) East-West Street. On the origins of genocide and crimes against humanity. Philippe Sands, Weindenfeld & Nicolson, London, 2016 (387 págs.). (Ensayo histórico. La gestación jurídica de los crímenes internacionales para juzgar el nazismo: los crímenes de genocidio y lesa humanidad)
b) Half of a Yellow Sun. Chimamanda Ngozi Adichie, Collins, 2007 (448 págs). Novela histórica ambientada en África: la guerra de Biafra 1967-1970
c) La Nieta del señor Linh. Philippe Claudel, Salamandra, 2013 (126 págs) [V.O.: La petite Fille de Monsieur Linh, Le Livre de Poche 2005]. Fábula sobre el exilio forzado por un conflicto armado y la soledad + Pequeño País. Gaël Faye, Salamandra, 2018 (224 págs) [V.O. Petit pays, 2016] Novela histórica y premio Goncourt des Lycéens que narra desde la mirada de un niño de 10 años su infancia en medio de la gestación del genocidio tutsi en Burundi.
5.- PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (5% de la calificación final).
La actitud activa del alumno y las intervenciones a lo largo de las sesiones del curso son obligatorias y representarán el 5% de la nota final. Atención: la mera "asistencia" o "presencia" en clase sin aportaciones NO ES participación.
Reevaluación (aprobado / suspenso):
Para el alumnado que del conjunto de la evaluación continua no haya obtenido durante el curso la nota mínima de 5, pero sí más de 4, existe la posibilidad de un examen de reevaluación que tendrá lugar en la fecha asignada por la facultad.
La estructura del examen será de 10 preguntas breves relacionadas con los contenidos del curso. La nota final máxima que se podrá obtener de la asignatura por reevaluación será 6.5.
Evaluación única
Existe la posibilidad de evaluación única que tendrá lugar el día programado por la Facultad para hacer el examen final. Esta evaluación comprenderá:
a) Un examen escrito de los conceptos teóricos trabajados en clase
b) La resolución de un caso práctico que se dará a principio de curso y respecto al cual el día del examen se harán preguntas relacionadas con el contenido del curso
c) La elaboración de un póster que deberá ser presentado y defendido oralmente. El póster debe ser el resultado del análisis de una noticia o evento de actualidad mediante la aplicación de algunos de los conceptos trabajados en el curso
Avisos:
(NOTA: Las lecturas obligatorias para cada sesión se colgarán directamente en el campus virtual)
Brownlie,Ian, Principles of Public International Law. 5. Aufl. Oxford 1998.
Simma, Bruno, International Human Rights Law and General International Law: A Comparative Analysis. In: Academy of European Law (Hrsg.), Collected courses of the Academy ofEuropean Law.Vol. IV (1995), Book 2, S. 153-236.
Rehman, Javaid. International human rights law (2nd. Edition), Pearson education ltd. Harlow, 2009
Oliver De Schutter. International Human Rights Law (3rd edition, Cambridge University Press, 2019
Ilias Bantekas and Lutz Oette, International Human Rights Law and Practice, Cambridge University Press, 2020
Derecho Penal Internacional :
Akhavan, Payam. “The core elements of international crimes” in Reducing Genocide to Law: Definition, Meaning and the Ultimate Crime, Cambridge University Press, 2012, pp. 27-55. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB.
Ambos, Kai y Wirth, Steffen. “The Current Law of Crimes against Humanity”, en Crim. L. F., núm. 13, 2002.
Barboza, Julio. “International Criminal Law”, en Receuil des Cours, núm. 278, 1999, pp. 9, 59;
Bassiouni, Cherif., Crimes against Humanity in International Criminal Law, 2ª ed., 1999
Beltrán Montoliu, Ana (autor); Gil Gil, Alicia, et. al. Derecho Penal Internacional (2ªed.), 2019. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Betanzos Torres, Eber Omar. Notas para el estudio del derecho Penal Internacional: los casos Katanga, Lubanga, Bemba y Al Mhadi, 2021. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB.
Bhuiyan, Jahid Hossain & Khan, Borhan Uddin (eds.) Human Rights and International Criminal Law. 2022. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Cámara Arroyo, Sergio. La justicia transicional y derecho penal internacional: alianzas y desencuentros, 2020. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB.
Cassese, Antonio., International Criminal Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2008.
Clark, Roger S., “Crimes against humanity and the Rome Statute”, en Clark, Feldbrugge, Pomorski (eds.). Essays in Honour of George Ginsbugs, 2001, pp. 139, 15
Dubler SC, Robert ; Kalyk, Matthew, Crimes against humanity in the 21st century: law, practice and threats to international peace and security, 2018. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB.
Gil Gandía, Carlos. Reparación de las víctimas de crímenes internacionales y la Corte Penal Internacional, 2020. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB.
Guifoyle, Douglas., International Criminal Law, Oxford Univ. Press, 2016
Hert, Paul; Smis, Stefaan & Holvoet, Mathias (eds.) Convergences and divergences between international human rights law, international criminal law and international humanitarian law, 2018. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Human Rights Watch, “Commentary on the 4th Preparatory Commission meeting for the ICC”, marzo de 2000, p. 3.
Human Rights Watch, Genocide, War Crimes, Crimes against Humanity: Topical digest of the case law of the ICTR and ICTY, New York et al. 2004.
Kress, Claus., “War crimes committed in non-international armed conflict and the emerging systemof international criminal justice”, en Isr. Y.B. Hum. Rts., núm. 30, 2000, pp. 103 ss
Kourtis, Dimitrios. Genocide and the right to exist: an international criminal law account, 2024. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
McAuliffe de Guzmán, Margaret (2000). “The Road from Rome: The Developing Law of Crimes against Humanity”, en Human Rights Quarterly (HRQ) 22 (2000), págs. 335-403.
Moran, Clare Frances. The authority of international criminal law: a controversial concept. 2023. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Olásolo, Hector, Introducción al Derecho Internacional Penal, 2014. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Riccardi, Alice, Sentencing at the International Criminal court: from Nuremberg to the Hague, 2016. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB.
Robinson, Darryl. “Serving the Interests of Justice: Amnesties, Truth Commissions and the International Criminal Court”, en European Journal of International Law, num. 14,2003, 481 y ss.
Sánchez, Joseline., Inter-American Court, Crimes Against Humanity and Peacebuilding in South America. ICIP, WP2010/2. Disponibleen/a la biblioteca digital de la UAB
Sandesh Sivakumaran, “Identifying an armed conflict not of an international character” in The Emerging Practice of the International Criminal Court, C. Stahn and G. Sluiter (ed.), Martinus Nijhoff, 2009, pp. 363-380
Schabas, William. An Introduction to the International Criminal Court, 4rd ed., Cambridge University Press, 2011
Schabas, William, (ed.). The Cambridge companion to internationalCriminal Law 2016. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Simma, Bruno / Paulus, Andreas, The Responsibility of Individuals for Human Rights Abuses in Internal Conflicts: A Positivist View. AJIL 93 (1999), S. 302-316.
Stahn, Carsten. A critical introduction to international criminal law. 2019. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Sterio, Milena & Scharf, michael (eds.) The legacy of ad hoc tribunals in international criminal law: assessing the ICTY's and the ICTR's most significant legal accomplishments. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Triffterer, Otto., “Genocide, its particular intent to destroy in whole or in part the group as such”, en Leid. Journ. Int’l. L., núm. 14, 2001, pp. 399 y ss.;
Derecho Internacional de los derechos Humanos
Marie-Bénédicte Dembour, ‘What Are Human Rights? Four Schools of Thought’ (2010) 32(1), Human Rights Quarterly
Anna Grear, ‘‘Framing the project’ of international human rights law: reflectionson the dysfunctional ‘family’ of the Universal Declaration’ in Conor Gearty and Costas Douzinas (eds),
The Cambridge Companion to Human Rights Law (CUP,2012), 17-35
Klinkner, Melanie & Davis, Howard. The right to truth in international law: victims' rights in human rights and international criminal law. 2019. Disponible en/a la biblioteca digital de la UAB
Mark Goodale, ‘The Myth of Universality: The UNESCO “Philosophers’Committee” and the Making of Human Rights’ (2018) 43(3) Law & Social Inquiry 596
Lorenzo Cotula, ‘Between Hope and Critique: Human Rights, Social Justice and Re-Imagining International Law from the Bottom Up’ (forthcoming, 2020) 48(2) Georgia JournalofInternational and Comparative Law.
Mavronicola, ‘Redistributing Punishment: The Limited Vision of Coercive HumanRights’ (EJIL: Talk!, 2020). Available at: https://www.ejiltalk.org/redistributing-punishment-the-limited-vision-of-coercive-human-rights/
O’Keefe, Roger. “State Immunity and Human Rights: Headsand Walls, Hearts and Minds”, Vaderbilt Journal of Transnational Law, 2011, Vol 45, pp. 999-1045
Ver Campus Virtual
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |