Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es muy recomendable haber cursado y aprobado la mayoría de las asignaturas obligatorias de Geografía Física del grado.
Para cursar esta asignatura es necesario tener un dominio de catalán y/o castellano igual o superior al nivel B2.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas SIG (PLAB) | 12 | 0,48 | |
Salida de campo (PCAM) | 17 | 0,68 | |
Sesiones teóricas (TE) | 8 | 0,32 | |
Trabajo de laboratorio (PLAB) | 13 | 0,52 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Redacción del Proyecto de Ordenación Forestal | 15 | 0,6 | |
Uso de instrumentos de medidas forestales | 10 | 0,4 | |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación y participación en debates | 20 | 0,8 | |
Preparación de la salida de campo | 20 | 0,8 | |
Redacción y entrega de POF | 35 | 1,4 |
El objetivo de esta asignatura es aprender a redactar desde cero un Proyecto de Ordenación Forestal (POF), extrapolable a cualquier otro proyecto de carácter territorial en el que, como geógrafos/as, podéis participar como parte de equipos multidisciplinares.
Para la redacción del POF se llevará a cabo un amplio abanico de tareas que permitirán adquirir conocimientos sobre la búsqueda y el tratamiento de información por diferentes medios.
La búsqueda de información base se realizará, en primer lugar, en el ámbito digital (estado legal y natural del bosque), así como en bibliografía escrita. El análisis SIG será una parte importante de la asignatura, y se revisarán aspectos prácticos y funcionales para la obtención de resultados aplicables a la redacción del POF. Se utilizarán herramientas SIG para la preparación del trabajo de campo previo a la sesión de inventario forestal, para el cálculo de superficies y análisis requeridos en el documento final en PDF, y para la presentación gráfica de los resultados del POF.
El trabajo de campo permitirá conocer los instrumentos técnicos del inventario forestal, la extracción de núcleos para el cálculo de la edad de los árboles y la valoración de las posibles actuaciones (ganaderas, productivas, de uso público y de biodiversidad) en cada zona del bosque.
Durante el proceso, será necesario escuchar las demandas de los diferentes agentes implicados en el uso y gestión del bosque, como los agentes rurales, el personal técnico del Parque Natural, los ganaderos y la propiedad forestal, e integrarlas en las actuaciones propuestas como equipo técnico en el POF.
Como equipo redactor, deberéis realizar propuestas coherentes y viables de nuevas actuaciones e infraestructuras, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y la capacidad de discernir y emitir juicios sobre la información cuantitativa y cualitativa recopilada.
Se evaluará todo el proceso de redacción del POF mediante entregas a lo largo del curso, así como la entrega de tareas puntuales y la exposición oral final del proyecto, con vuestra propia propuesta de ordenación forestal para los próximos 10 y 20 años.
A partir del listado de lecturas recomendadas (disponible en la guía docente y al inicio del curso), se realizará una presentación individual al inicio de cada sesión optativa y evaluable.
Metodologías docentes utilizadas
En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentación específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB, la cual deberá conocer y aceptar.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entregas parciales de resultados y cartografía | 30% | 0 | 0 | CM25, CM26, KM40, SM33 |
Exposición oral POF y debates | 30% | 0 | 0 | CM25, CM26, KM40 |
Práctica de laboratorio y SIG | 10% | 0 | 0 | CM26, SM33 |
Redacción del Proyecto de Ordenación Forestal | 30% | 0 | 0 | CM25, CM26, KM40, SM33 |
La evaluación de esta asignatura se basará en los siguientes ítems:
Revisión de calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Recuperación
Para poder optar a la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a dos tercios de la calificación total.
Las entregas parciales, las exposiciones orales y la participación en los debates no son recuperables. Se podrá recuperar la práctica de laboratorio y SIG, así como la entrega final del POF.
Aquellas actividades evaluativas en las que se hayan detectado irregularidades no serán recuperables.
Alumnado no evaluable
El/la estudiante recibirá la calificación de "no evaluable" si no ha entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En caso de no realizar una actividad evaluativa, la nota obtenida será de 0, no será recuperable y se incluirá en la media ponderada.
La salida de campo y las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria. La no asistencia a estas actividades implicará la calificación de "no evaluable".
Plagio o conducta fraudulenta
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una actividad evaluativa, esta se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se detectan varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será de 0.
Uso de la Inteligencia Artificial
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial exclusivamente para la búsqueda bibliográfica o de información. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Evaluación única
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Sobre bosques y gestión:
González Molina, José M., Míriam Piqué Nicolau, and Pau Vericat Grau. Manual de ordenación por rodales: Gestión multifuncional de los espacios forestales. Ediciones Mundi-Prensa, 2007.
Boada, Martí, and Francisco Javier Gómez. Boscos de Catalunya. Lunwerg, 2013.
Bonet, José Antonio, et al. Manual de ordenación por rodales: Gestión multifuncional de los espacios forestales. Ediciones Mundi-Prensa, 2007.
Rivas Martínez, Santiago, coordinator. Los bosques ibéricos: Una interpretación geobotánica. Planeta, 2004
Lloret, Francisco. La muerte de los bosques. Arpa Editores, 2021.
Sobre el mundo rural:
Arrels. El món que torna. Dir. Josep Sucarrats; Som (Cooperativa), 2020–. Revista trimestral.
Freixa Riba, Vanesa. Ruralisme. Ara Llibres, 2022.
Ravera, Federica. Dones de la muntanya. Pol·len Edicions, 2022.
Artículos digitales:
Membrive, Rosa et al. El papel del pastoreo en la reducción de la carga de combustible en los bosques de la Vall d’Alinyà. N.p., 2014. Print.
Doblas Miranda, Enrique et al. Conservar aprovechando : cómo integrar el cambio global en la gestión de los montes españoles. Bellaterra Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, 2013. Print. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010387689806709
Vila Subirós, Josep, and Josep Gordi i Serrat. “La geografia i l’estudi dels boscos a Espanya.” (2001): n. pag. Print. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010392105306709
Blanco, Juan A. Usando la biomasa forestal como una fuente de energía sostenible / Juan A. Blanco (coord.). Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2016.Print. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010518755806709
Chuvieco Salinero, Emilio., and María del Pilar Martín Isabel. Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales Editado por Emilio Chuvieco Salinero, María del Pilar Martín Isabel. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. Print. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010511733506709
-QSIG
-Office
-App Qfield
-App Catalunya offline
-App IGN
-Adobe creator reader
-SIG Miramon
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |