Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Speech therapy | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Lengua vehicular mayoritaria: catalán (cat) Grupo íntegro en inglés: No
Grupo íntegro en catalán: Sí Grupo íntegro en español: No
Prerrequisitos
Dominar la lengua catalana en la vertiente oral (en articulación y discriminación fonética) y escrita (ortográfica y de composición) de forma correcta.
Tener asimilados conocimientos básicos de la adquisición del lenguaje oral normotípico y patológico.
Tener asimilados conocimientos de métodos de aprendizaje de la lectura y escritura.
Tener asimilados conocimientos de las áreas y niveles de lenguaje oral.
Saber diferenciar e identificar un trastorno en la adquisición del lenguaje de una etapa evolutiva y de desarrollo normal, así como realizar el diagnóstico diferencial con otros tipos de trastornos de tipo evolutivo.
Conocer y saber evaluar los objetivos adecuados en los diferentes trastornos de adquisición del lenguaje oral y escrito y cómo pueden interactuar en el desarrollo global posterior.
Conocer y saber seleccionar y utilizar con eficacia las diferentes técnicas de valoración generales y específicas de cada área y por los distintos tipos de trastorno.
Saber comprender y extraer conclusiones de informes evaluativos de trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito.
Tener una visión globalizadora de la adquisición del lenguaje y sus posibles trastornos así como de las técnicas evaluativas más adecuadas según las variables de cada caso.
Bloque 1. : Los trastornos de la adquisición del lenguaje oral
1.Dificultades de lenguaje de tipo evolutivo
2.Hablantes tardíos
3.Retraso del lenguaje
4.Trastorno del desarrollo del lenguaje
5.Diagnóstico diferencial (RL, TEA, TCS y TSH)
Bloque 2.: Proceso de evaluación del lenguaje oral
1.Proceso de evaluación
2.Evaluación del lenguaje como producto
3.Evaluación del lenguaje por procesos
4.Evaluación pre-verbal
5.Evaluación del TDL
Bloque 3. : Los trastornos específicos del aprendizaje
1.Trastorno de la lectura
1.1 Definición
1.2 Características
1.3 Clasificación
1.4 Diagnóstico
2.Trastorno de la escritura
2.1 Definición
2.2 Características
2.3 Clasificación
2.4 Diagnóstico
Bloque 4. : Pruebas de evaluación de las dificultades específicas del aprendizaje
1.Pruebas de lectura y escritura
2.Pruebas de los dispositivos básicos del aprendizaje
3.Tests de screening
4.Tests específicos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Asistencia a clases teóricas (43,5h) y prácticas (24h) | 67,5 | 2,7 | CM09, CM10, KM18, KM19, SM15, CM09 |
Estudio para las pruebas parciales de evaluación (EV.1 Y EV.2) | 70 | 2,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Visionado de casos con aplicacion de los conocimientos teóricos | 5,5 | 0,22 | CM09, CM10, SM16, CM09 |
Tipo: Autónomas | |||
Actuación en caso práctico | 16 | 0,64 | CM09, CM10, KM18, KM19, SM18, CM09 |
Búsqueda bibliográfica de recursos evaluativos y normativa | 12 | 0,48 | CM10, KM19, SM15, CM10 |
Lectura de casos prácticos aplicando conocimientos teóricos | 9 | 0,36 | CM09, CM10, KM19, CM09 |
Lecturas diversa relacionadas con los bloques de teoria y elaboración de resúmenes y conclusiones por escrito y/o exposición en clase | 30 | 1,2 | CM09, CM10, SM15, CM09 |
Redacción de portfolio posteriores a los seminarios | 12 | 0,48 | CM09, CM10, KM19, CM09 |
La metodología será de clases magistrales con explicaciones del programa teórico, del que el alumnado deberá haber leído con antelación los materiales colgados en el campus para hacer las sesiones más interactivas, conjuntamente alternado con el visionado de casos prácticos; así como también con las clases de prácticas con la exposición de casos y presentación de varias pruebas de exploración.
Las actividades formativas estarán centradas en casos reales que deberán evaluarse desde la observación de material filmado y de los resultados obtenidos en los tests administrados, aplicando los conocimientos teóricos.
El alumno deberá llevar a cabo la administración de aguna prueba evaluativa a algún sujeto y hacer la exposición de la pasación, corrección e interpretación correspondiente a clase.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev. 1. Examen de elección múltiple correspondiente a los temas 1 y 2 | 35 % | 1,5 | 0,06 | CM10, KM18, KM19 |
Ev. 2. Examen de elección múltiple correspondiente a los temas 3 y 4 | 35% | 1,5 | 0,06 | CM10, KM18, KM19 |
Ev. 3.Discusiones colectivas: autoría colectiva, formato oral, vía presencial (primer y segundo período evaluativo). Portafolio de los seminarios | 15% | 0 | 0 | CM10, KM19, SM15, SM16 |
Ev. 4. Administración de una prueba de evaluación del lenguaje oral o escrito, interpretación de los resultados, entrega por escrito del caso y presentación oral. | 15% | 0 | 0 | CM09, CM10, SM16, SM18 |
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación se organiza en cuatro actividades evaluativas de dos tipología diferente, TODAS DE REALIZACIÓN OBLIGATORIA:
Ev. 1. Examen de elección múltiple de los Bloques 1 y 2 35% de la nota final (en el primer periodo evaluativo) Presencial e individual
Ev. 2. Examen de elección múltiple de los bloques 3 y 4 35% de la nota final (en el segundo periodo evaluativo)Presencial e individual
Ev. 3. Discusiones colectivas:15%. formato oral, autoría colectiva, vía presencial. Portfolio grupal de los seminarios. Esta evidencia no es recuperable.
Ev. 4.Administración de una prueba de evaluación del lenguaje oral o escrito, interpretación de los resultados, entrega por escrito del caso y presentación oral. 15% de la nota final Presencial e individual
Código de la evidencia |
Denominación |
Peso |
Formato |
Ind/col |
Presencial/ virtual |
EV1: |
Examen A (1er Parcial) |
35% |
Escrito |
Individual
|
Presencial |
EV2: |
Examen B (2o Parcial) |
35% |
Escrito |
Individual |
Presencial |
Ev 3: |
Discusiones colectivas:15%. formato oral, autoría colectiva, vía presencial. Portfolio grupal de los seminario |
15% |
Escrito |
Individual/ Colectiva |
Presencial |
Ev 4: |
Administración de una prueba de evaluación del lenguaje oral o escrito, interpretación de los resultados, entrega por escrito del caso y presentación oral |
15% |
Escrito |
Individual |
Presencial |
Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso inferior a 4 puntos (40%) constará como "no evaluable".
LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES SE REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE REALIZA SU SOLICITUD LA SEMANA 4 TELEMÁTICAMENTE (EFORMULARIO) (más información en la web de la Facultad).
La prueba de recuperación:
Podrán optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura, en las Ev. 1, Ev. 4 y Ev. 2.
Los/as alumnos/as que no superen el Ev. 1 o el Ev.2 con una nota igual o superior al 5, por tanto, podrán optar a la prueba de recuperación correspondiente a la evidencia no superada.
El Ev. 3 no es recuperable. (al período de recuperaciones).
La nota máxima a la que podrá optar un/a alumno/a sobre el examen de recuperación será de un 5.
No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
pautas generales de evaluación: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
La Evaluación única se SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERIODO ESPECÍFICO (más información en la web de la Facultad)
La asignatura estará superada:
En caso de que tenga todas las evidencias de aprendizaje aprobadas como mínimo con un 5,0 sobre 10.
La nota final será el promedio de las notas con el peso especificado a continuación.
TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA |
|||
Nombre i descripción de la evidencia |
Peso |
Duración en horas (del 'acto presencial) |
Fecha realización/entrega |
EV1: Examen A (1er Parcial) |
35% |
1.5 horas |
Primer periodo evaluativo |
EV2: Examen B (2o Parcial) |
35% |
1.5 horas |
Segundo periodo evaluativo |
Ev 3: Discusiones colectivas:15%. formato oral, autoría colectiva, vía presencial. Portfolio grupal de los seminario |
15% |
0 horas |
Primer y segundo período evaluativo |
Ev 4:Administración de una prueba de evaluación del lenguaje oral o escrito, interpretación de los resultados, entrega por escrito del caso y presentación oral |
15% |
0 horas |
Segon període avaluatiu |
Retorno de la evaluación
De acuerdo con las directrices de la Facultad, esta asignatura prevé ofrecer vuelta al estudiantado sobre las actividades evaluables dentro de los plazos establecidos.
Los plazos de retorno establecidos son los siguientes:
Examen escrito: el regreso estará disponible en el plazo de una semana después de su realización.
Trabajo de prácticas: el regreso se proporcionará en el plazo máximo de dos semanas después de la entrega.
Consideraciones específicas sobre las prácticas y seminarios
Uso de la inteligencia artificial (IA)
Modelo 2 – Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, y en otras actividades específicas que se consideren adecuadas, como los trabajos prácticos. En estos casos, el estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la calificación, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En ningún caso se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial en las discusiones colectivas de los seminarios prácticos, yaque estas actividades tienen como objetivo fundamental el desarrollo del razonamiento crítico y la aplicación personalizada de los conocimientos adquiridos durante las tutorías.
Asistencia a los seminarios prácticos:
La asistencia es obligatoria. Para ser evaluado/a, es necesario participar en al menos el 80% de las sesiones. Cualquier ausencia deberá ser debidamente justificada documentalmente. En caso contrario, la correspondiente práctica obtendrá una calificación de 0 puntos.
La no asistencia al 80% de los seminarios comportará que la evidencia 3 se valore como “no evaluable” y, por tanto, la asignatura automáticamente se dará por “no superada”.
Entrega de los trabajos de prácticas:
Los trabajos prácticos deben entregarse en los plazos y formatos establecidos. La entrega fuera de plazo o forma supondrá una penalización de 2 puntos sobre la calificación del trabajo.
Manuales de referencia :
Aguilar-Mediavilla, E. (2022). Avaluació dels trastorns del llenguatge oral. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en línia.
Aguilar-Mediavilla, E., & Serra-Raventós, M. (2012). Trastorns del desenvolupament del llenguatge oral. Barcelona: UOC.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Bishop, D. V. M. (2017). CATALISE: A Multinational and Multidisciplinary Delphi Consensus Study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(10), 1068–1080.
Leonard, L. B. (2014). Children with Specific Language Impairment (2a ed.). MIT Press.
López Escribano, C. (2007). Trastornos de la lectura y la escritura: Diagnóstico e intervención psicopedagógica. Madrid: Síntesis.
Norbury, C. F., Tomblin, J. B., & Bishop, D. V. M. (2008). Understanding Developmental Language Disorders: From Theory to Practice. Psychology Press.
Paul, R., & Norbury, C. F. (2018). Language Disorders from Infancy Through Adolescence (5a ed.). Mosby Elsevier.
Sanz-Torrent, M., & Serrat, E. (2011). Trastorns del llenguatge: Avaluaciói intervenció. Barcelona: UOC.
Snowling, M. J., & Hulme, C. (2012). Interventions for children's language and literacy difficulties. International Journal of Language & Communication Disorders, 47(1), 27–34.
Tomblin, J. B., & Nippold, M. A. (2014). Understanding Individual Differences in Language Development Across the School Years. Psychology Press.
Vellutino, F. R., Fletcher, J. M., Snowling, M. J., & Scanlon, D. M. (2004). Specific reading disability (dyslexia): What have we learned in the past four decades? Journal ofChild Psychology and Psychiatry, 45(1), 2–40.
World Health Organization. (2019). InternationalClassification of Diseases 11th Revision (ICD-11). Ginebra: WHO.
Durante el cuatrimestre se irá dando más bibliografía y artículos adecuados a los temas trabajados
No aplicable
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |