Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticum I: Introducción a la Práctica Logopédica

Código: 104145 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy PR 2

Contacto

Nombre:
Mario Figueroa González
Correo electrónico:
mario.figueroa@uab.cat

Equipo docente

Carmen García Sánchez
Marina Bataller Fernández

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es una asignatura anual, sin prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Objetivos del Bloque I: Aspectos generales de la Logopedia.

Conocer los conceptos básicos de las Ciencias de la Salud, de las que la Logopedia forma parte.
Describir los aspectos generales de la práctica logopédica.
Conocer los aspectos profesionales de la Logopedia: profesión, elaboración de entrevistas, anamnesis y/o informes.

Objetivos del Bloque II: Conocimiento del marco de la práctica logopédica.

Tomar contacto con la práctica logopédica.
Hacer ejercicios reflexivos de ubicación en el entorno asistencial sobre el paciente y también sobre las habilidades profesionales y de comunicación interpersonal.
Hacer análisis de la experiencia práctica.


Resultados de aprendizaje

  1. CM32 (Competencia) Valorar la respuesta a la intervención logopédica.
  2. CM33 (Competencia) Elaborar y redactar correctamente informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
  3. CM36 (Competencia) Comunicar de manera efectiva las conclusiones derivadas de las pruebas diagnósticas efectuadas y de la intervención logopédica de acuerdo con las características de las personas.
  4. CM37 (Competencia) Promover el derecho a la información, participación y fomento de la autonomía en la toma de decisiones de las personas receptoras de la atención logopédica y sus familias de acuerdo con su manera de vivir su proceso de salud y de enfermedad.
  5. KM73 (Conocimiento) Identificar los fundamentos básicos de la profesión: competencias, procedimientos, ámbitos de actuación, prácticas basadas en la evidencia, ética y código deontológico y consideraciones legales entre otros.
  6. SM62 (Habilidad) Planear una gestión clínica centrada en el paciente durante todo el proceso de atención logopédica, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

Contenido

La asignatura está dividida en dos bloques.

Bloque I: Aspectos generales de la Logopedia

Introducción a la Logopedia

  1. Perfil y competencias profesionales de la Logopedia
  2. Ámbitos de la Logopedia

 

La profesión de Logopeda (PL)

 

  1. Profesionalismo.
  2. Modelos laborales en la PL (público, privado, mixto).
  3. Emprendimiento en la PL.
  4. Principios ético-legales en la PL.
  5. Organizaciones profesionales de Logopedas.
  6. Como se deben de elaborar los informes y una anamnesis cuando se trabaja como logopeda.
 

Bloque II: Conocimiento del marco de la práctica logopédica.

Prácticas de observación, recogida de datos y análisis de la atención logopédica.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teorico-prácticas 28 1,12 CM32, CM33, CM36, KM73, SM62, CM32
Practica clínica 20 0,8 CM32, CM36, CM37, SM62, CM32
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 18,5 0,74 CM32, CM33, CM36, CM37, SM62, CM32
Tipo: Autónomas      
Estudio Personal 43,5 1,74 KM73, KM73
Preparación de evidencias 40 1,6 CM32, CM33, CM36, CM37, SM62, CM32

Bloque I

La metodología utilizada en el Bloque I combina la magistralidad con metodologías docentes participativas a través de diversos ejercicios de aula, lecturas y discusiones. Las sesiones se llevarán a cabo en el Campus de Bellaterra.

Bloque II

El Bloque II es eminentemente práctico y reflexivo. El estudiante tendrá contacto con el mundo de la práctica clínica en forma de seminarios de casos clínicos o visitas a servicios.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Elaboración de una anamnesis 20% 0 0 CM36, SM62
EV2. Elaboración de un informe de exploración 20% 0 0 CM33, CM36, SM62
EV3. Elaboración de un informe de seguimiento 20% 0 0 CM32, CM33, CM36, SM62
EV4. Actividad de reflexión sobre las prácticas. 20% 0 0 CM37, KM73, SM62
EV5. Actividad de creación de una consulta 20% 0 0 KM73, SM62

Definición de asignatura superada: La asignatura será superada cuando se haya alcanzado una nota igual o superior a 5,0 como promedio del conjunto de las evidencias, siempre que se haya obtenido una nota igual o superior a 3,5 en cada una de las evidencias de aprendizaje. La detección de comportamiento no éticos o que no son compatibles con el código deontológico de la profesión del logopeda serán motivo suficiente para suspender la asignatura, a pesar de obtener una nota superior a 5. Asimismo, será necesario haber asistido al 80% de las sesiones tanto del primer bloque como del segundo bloque.

EV1. Consiste en la elaboración de una anamnesis de uno de los casos vistos a lo largo del Prácticum I. Esta evidencia tiene un peso del 20% sobre la calificación final y se debe de entregar como máximo al final del segundo período evaluativo del segundo semestre. Consiste en un trabajo escrito, grupal y que se entregará por el campus virtual.

EV2. Consiste en la elaboración de un informe de exploración de uno de los casos vistos a lo largo del Prácticum I. Esta evidencia tiene un peso del 20% sobre la calificación final y se debe de entregar como máximo al final del segundo período evaluativo del segundo semestre. Consiste en un trabajo escrito, grupal y que se entregará por el campus virtual.

EV3. Consiste en la elaboración de un informe de seguimiento uno de los casos vistos a lo largo del Prácticum I. Esta evidencia tiene un peso del 20% sobre la calificación final y se debe de entregar como máximo al final del segundo período evaluativo del segundo semestre. Consiste en un trabajo escrito, grupal y que se entregará por el campus virtual.

EV4. Consiste en la elaboración de una actividad de reflexión sobre las prácticas. Esta evidencia tiene un pesodel 20% sobre la calificación final y se debe de entregar como máximo al final del segundo período evaluativo del segundo semestre. Consiste en un trabajo escrito, individual y que se entregará por el campus virtual. El retorno de esta actividad será realizada por los propios compañeros. Será imprescindible hacer el retorno para poder obtener la puntuación de esta evidencia.

EV5. Consiste en la creación de un proyecto sobre una consulta. Esta evidencia tiene un peso del 20% sobre la calificación final y se debe de entregar como máximo al final del primer período evaluativo del primer semestre. Consiste en un trabajo escrito, grupal y que se entregará por el campus virtual.

El retorno se proporcionará de la siguiente manera:

Tipo de Retorno

EV y TIPO

SEMANA

Escrito

                               

 

Herramienta digital

EV1, EV2, EV3, EV4 y EV5.

19-20 del segundo semestre, excepto para la EV4 que será la semana 9-11 del primer semestre

A la aula

 

 

Tutoría

   

 

Proceso de recuperación:

Podrán optar a recuperación los / las estudiantes que no hayan superado la asignatura  siempre y cuando hayan presentado un mínimo de 2/3 del peso de las pruebas. El sistema de recuperación sólo podrá incrementar la calificación ya alcanzada durante el curso por el estudiante, y estará focalizada en las evidencias de aprendizaje en que cada estudiante no haya demostrado un rendimiento satisfactorio (<5,0 puntos). La nota máxima de una evidencia recuperada será de 5,0 puntos.

 

Definición de estudiante evaluable:

Un / a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos (40%) constará como "evaluable".

Enlace a la normativa UAB: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

 

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

En esta asignatura no se realizará la evaluación única.

 

USO DE LA INTELIGENCIA ARTICIAL

Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones. El alumno deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o penalizaciones superiores en casos graves.

No se debe usar la IA para introducir datos que puedan ser sensibles y estén relacionados con los casos observados. La detección de comportamiento no éticos o que no son compatibles con el código deontológico de la profesión del logopeda serán motivo suficiente para suspender la asignatura, a pesar de obtener una nota superior a 5.


Bibliografía

Bibliografia fundamental

Col·legi de Logopedes de Catalunya (2003) Perfil Professional del Logopeda (2ª ed.). Disponible a www.clc.cat/pdf/perfil-professional/perfil_professional_ca.pdf

Col·legi de Logopedes de Catalunya. Codi d'ètica professional. Disponible a http://www.clc.cat/pdf/codi-etic-del-clc/codi_etic_ca.pdf

Hedge, M. N. (2023). Clinical Methods and Practicum in Speech-Language Pathology. Plural Publishing.

Mendizabal, N., Santiago, R. B, Jimeno, N, García, N., & Díaz-Emparanza, M. E. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Editorial Médica Panamericana.

Moya-Galé, G. (2020). Evaluación y diagnóstico en logopedia (Vol. II). Población pediátrica. Editorial UOC.

Peña-Casanova, J. (Ed.). (2013). Manual de logopedia. Elsevier España. 

Shipley, K. G., & McAfee, J. G. (2025). Assessment in Speech-Language Pathology: A resource manual. Plural Publishing. 

 

Bibliografia web Complementaria

Col·legi de Logopedes de Catalunya (www.clc.cat) 

Consejo General de Colegios de Logopedas (www.consejologopedas.com)

Asociación Española de Logopedia Foniatría y Audiología (www.aelfa.org)

Comité Permanent de Liaison des Orthophonistes-Logopèdes de l’UE (www.cplol.eu)

American Speech-Language Pathology Association (www.asha.org)

International Association of Logopedics and Phoniatrics (www.ialp.info)

Al lo largo del curso se proporcionará bibliografía más específica.


Software

No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto