Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Fisioterapia | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber adquirido los conocimientos y las competencias básicas de Anatomía Humana I y II, Bases Biológicas del Cuerpo Humano, y Función del Cuerpo Humano.
Esta asignatura pretende dar al alumnado los conocimientos indispensables para la evaluación de las personas con patología del aparato locomotor, así como del sistema nervioso, aportando como base los criterios indispensables que describen la necesidad de evaluar para poder planificar un tratamiento fisioterápico. Esta asignatura se llevará a cabo de forma simultánea con las asignaturas de Fisioterapia en Neurología I, Conceptos Clínicos Patológicos, Técnicas de Diagnóstico, Evaluación Clínica en Fisioterapia del Aparato Locomotor, Técnicas Terapéuticas en Fisioterapia del Aparato Locomotor, Fisioterapia en la Patología del Aparato Locomotor I, y Patología Médico-Quirúrgica. Dichos conocimientos son necesarios y muy útiles para dar a las personas afecvtadas una buena calidad asistencial y ayudar a recuperar la funcionalidad de manera óptima.
-Demostrar la importancia de la monitorización y de la instrumentación para planificar los tratamientos de las personas afectadas.
-Evaluar adecuadamente las diferentes dolencias de las personas afectadas.
-Determinar los cambios evolutivos o involutivos de las personas afectadas ante unos tratamientos determinados.
1.Medida y evaluación. Qué y para qué.
- Metodología observacional
- Observación vs. experimentación
2.Deficiencia, discapacidad y minusvalía
3.Exploración general
1.Factores moduladores y biotipología
1 Intrínsecos
2 Extrínsecos
3 Fisiológicos
4 Psicológicos
5 Factores moduladores patológicos
4.Exploración de las lesiones de las raíces nerviosas por nivel neurológico
5 -Introducción al BM y BA.
6- Balance Articular y Balance del Tronco y la cabeza
7- Postura y equilibrio
8- Marcha humana normal
9- Comunicación con el paciente como herramienta instrumental
10.Valoración general de la lesión medular y del daño cerebral. Escalas validadas.
11.Técnicas específicas de valoración funcional
Actividades de la vida diaria. Escalas validadas.
Extremidad superior. Escalas validadas.
Extremidad inferior. Escalasvalidadas.
12.Análisis cinemático, cinético, electromiográfico y mapa de presiones. Interpretación de los resultados.
13.Valoración de ayudas técnicas
Productos de apoyo
Extremidad superior
Extremidadinferior
Tronco
14.Valoración de la percepción de la salud y calidad de vida. Escalas validadas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) | 15 | 0,6 | 4, 5, 8, 10, 7, 11, 15, 17, 23 |
TEORÍA (TE) | 30 | 1,2 | 4, 5, 8, 10, 11, 15, 17, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 31,5 | 1,26 | 3, 9, 12, 18 |
ESTUDIO PERSONAL | 30 | 1,2 | 3, 9, 12, 18 |
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS | 40 | 1,6 | 3, 9, 12, 18 |
La metodología se basa en teoría (Clases magistrales) y práctica.
Les horas de laboratorio son obligatorias. Es necesario cumplir con una assistencia del 80% como mínimo para superar la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de informes / Trabajos escritos | 20 % | 1 | 0,04 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 7, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 25, 21, 20, 22, 23, 24, 26, 27 |
Evaluación oral mediante pruebas estructuradas | 20 % | 0,5 | 0,02 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 7, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 25, 21, 20, 22, 23, 24, 26, 27 |
Evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas | 60 % | 2 | 0,08 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 7, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 25, 21, 20, 22, 23, 24, 26, 27 |
Evaluación única
El alumno no está obligado a asistir a las prácticas ni a las PLABs. Los contenidos de las PLABs pueden incluirse en la prueba escrita.
La evaluación se realizará en la fecha del examen final publicada en el calendario.
Ese mismo día se llevarán a cabo todas las tareas evaluativas y se presentarán los trabajos necesarios para superar la asignatura.
La evaluación de la asignatura contempla los siguientes apartados:
El 40% de la nota final corresponderá a una prueba escrita:
Tipo test de elección múltiple: 60 preguntas con un valor de 1 punto cada una. Los errores restan 0,33 puntos. Es necesario responder correctamente al 70% de las preguntas.
En esta prueba habrá preguntas tanto de las clases magistrales como de las temáticas tratadas en las sesiones prácticas.
El 40% de la nota final corresponderá a la resolución de casos clínicos (2 casos):
Determinar las exploraciones a realizar en cada caso clínico. Demostrar la idoneidad de las escalas administradas en cada cso.
El 20% de la nota final corresponderá a una actividad complementaria a determinar entre:
Videograbación relacionada con las clases de exploración práctica.
Comentario de un artículo.
Disertación oral o escrita sobre una temática tratada en clase.
Comentario de casos clínicos.
NOTA: Para superar la asignatura se requiere obtener una nota superior a 5. Esta nota será la media de las tres evaluaciones, debiendo alcanzarse al menos un 5 en cada una de ellas para poder hacer media.
Si se suspende una parte, no es necesario realizar una prueba de síntesis de toda la asignatura, sino únicamente de la parte no superada. Esta parte solo podrá optar a un 5 en la prueba de síntesis.
Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.
Art. 116.8. Cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, en el acta se consignará esta asignatura como no evaluable.
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura mediante la evaluación continuada podrán presentarse a un examen final o a una prueba final de recuperación.
Referencias bibliográficas
- Alcott, D., Dixon, K., Swann, R. (1997). The reliability of the items of the Functional Assessment Measures (FAM): differences in abstractness between FAM items. Disabil. Rehabil. 19(9): 355-8.
- Bahía, X., Salamero, M., Alonso, J. (2002). La medida de la salud. Edimac, 3ª edición.
- Barbeau, H., Ladouceur, M., Norman, K., Pépin, A., Leroux, A. (1999).Walking After Spinal Cord Injury: Evaluation, Treatment, and Functional Recovery. Arch Phys Med Rehabil. Vol. 80, February
- Cid Ruzafa J., Damián Moreno J. (1997). Valoración de la discapacidad física: El Índice de Barthel. Rev. Esp Salud Pública. 71: 127 - 137.
- Harada, N., Chiu, V., Stewart, A. Mobility-Related Function in Older Adults: Assessment With en 6-Minute Walk Test. (1999).Arch Phys Med Rehabil. Vol. 80.
- Hayek, V. E., Gagnon, S., Ruderman, J. E. (1997). Cognitive and Fuctional Assessments of Stroke Patients: An Analysis of Their Relation. Arch Phys Med Rehabil. 78: 1331-7.
- Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Editorial Paidotribo.
- Hoppenfeld, S. (1979). Exploración física de columna vertebral y extremidades. Manual moderno.
- Hoppenfeld, S. (1981). Neurología ortopédica. Manual moderno.
- Mahoney Fl., Barthel DW (1965). Functional evaluation: the Barthel Index. Maryland State Med J. 14: 61 - 65.
- Riener R., Lünenburger, L., Colombo, G. (2006). Human-centered robotics applied to gait training and assessment. Journal of Rehabilitation Reseach & Development. Vol. 43, nº 5, 679-694.
- Sutherland, D. The evolution of clinical gait analysis part III: kinetics and energy assessment. (2005). Gait and Posture. 21 447-461.
- Viosca, E., Lafuente, R., Martínez, J., Almagro, P., Gracia, A., González, C. (2005). Walking recovery alter an acute stroke: assessment with en new functional classification and the Barthel Index. Arch Phys Med Rehabil. 86 (6): 1239-44.
- Redondo Garcia, M. A., Conejero Casares, J.A. (2012). Rehabilitación Infantil. Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. Ed. Panamericana.
- Lennon, S., Stokes, M. Pocketbook of neurological Physiotheerapy (2009). Ed. Churchil Livingstone.
- Bermejo Pareja, F., Porta Etessam, J., Díaz Guzmán, J., Martínez-Martín, P. Más de cien escala en neurología (Vol. I-II). Serie Manuales, Biblioteca Aula Médica.
No requiere sofware específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 201 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 202 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 203 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 204 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 201 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |