Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tratamiento Fisioterapéutico del Tórax

Código: 102973 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Fisioterapia OT 4

Contacto

Nombre:
Ana Isabel Mayer Frutos
Correo electrónico:
anaisabel.mayer@uab.cat

Equipo docente

Jose Casimiro Moran
Stefania Thomais Spiliopoulou

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener una base de conocimientos de anatomía y fisiología cardiorrespiratoria para poder analizar las diferentes patologías cardiopulmonares, y así determinar el tratamiento adecuado.

Conocer los fundamentos de las principales técnicas de fisioterapia respiratoria.

Disponer de los conocimientos básicos de inglés y dominio de los principales recursos de búsqueda para localizar y analizar bibliografía científica relevante en el ámbito de la fisioterapia respiratoria

 


Objetivos y contextualización

 
  • Comprender los fundamentos fisiopatológicos de las principales afecciones cardiorrespiratorias en personas adultas y en población pediátrica, tanto en fases agudas como crónicas, con especial atención a situaciones clínicas críticas.

  • Integrar conocimientos teóricos y prácticosen fisioterapia cardiorrespiratoria para realizar una valoración clínica precisa y un diagnósticofuncional adecuado del estado de salud de la persona.
  • Diseñar y aplicar intervenciones terapéuticas y preventivas individualizadas, basadas en la evidencia científica y en la buena práctica clínica, orientadas a la mejora de la ventilación, la higiene bronquial, la capacidad funcional y la calidad de vida.
  • Seleccionar y emplear adecuadamente técnicas fisioterapéuticas (manuales y mecánicas) en función de la patología, la situación clínica y los objetivos terapéuticos establecidos.
  • Desarrollar competencias en la toma de decisiones clínicas en contextos complejos o críticos, sustentadas en la valoración funcional, el juicio clínico y la evaluación de resultados.
  • Profundizar en el abordaje fisioterapéutico respiratorio en situaciones clínicas críticas y en los programas de reentrenamiento al esfuerzo, orientados a personas con enfermedades cardiorrespiratorias, con el objetivo de optimizar su funcionalidad y calidad de vida.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.
  • Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Razonar con sentido crítico.
  • Resolver problemas.
  • Trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Aplicar los conocimientos y competencias adquiridos para resolver casos clínicos, en el ámbito de las patologías del tórax.
  4. Aplicar los métodos y técnicas específicos referidos a las enfermedades del tórax.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  6. Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico de las patologías que afectan al tórax.
  7. Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.
  8. Describir las circunstancias que condicionan las prioridades de actuación en el tratamiento fisioterapéutico de las patologías que afectan al tórax.
  9. Enumerar los diferentes tipos de material y aparatos utilizados en el tratamiento fisioterapéutico de las patologías que afectan al tórax.
  10. Enumerar los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos, que se aplican en las enfermedades del tórax.
  11. Explicar detalladamente la fisiopatología de las enfermedades del tórax.
  12. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  13. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  14. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  15. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  16. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Razonar con sentido crítico.
  19. Resolver problemas.
  20. Trabajar en equipo.
  21. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  22. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  1. Repaso anatómico y fisiológico de la Ventilación. (A. Mayer)
  2. Profundización en las técnicas de fisioterapia respiratoria y ayudas técnicas. (A. Mayer, S. Spiliopoulou)
  3. Terapia manual de Tórax.(Josep Casimiro)
  4. Fisioterapia respiratoria en enfermedades restrictivas. (A. Mayer, S. S. Spiliopoulou)
  5. Fisioterapia respiratoria en patología traumàtica de Tòrax (S. Spiliopoulou)
  6. Intervención fisioterapéutica en cirugía abdominal. (S. S. Spiliopoulou)
  7. Fisioterapia preoperatoria y posoperatoria en cirugía pulmonar (A. Mayer)
  8. Fisiioterapia respiratoria en poblaciones especiales: Obesidad, oncologia, fragilidad (A. Mayer)
  9. Fisioterapia respiratoria en patología cardiaca.Programas de Reentreno al esfuerzo (A. Mayer)
  10. Fisioterapia respiratoria pediátrica. (S. S. Spiliopoulou)
  11. Teoría y práctica de la ventilación mecánica no invasiva. (I.Castillo)
  12. Iniciación en  la ventilación mecánica en el paciente de UCI y tratamiento fisioterapéutico de la persona en estado crítico. (S. S. Spiliopoulou)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 15 0,6
SEMINARIOS DE CASOS CLÍNICOS (SCC) 5,5 0,22
TEORIA 20 0,8
Tipo: Supervisadas      
TUTORÍAS 10 0,4
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 30 1,2
ESTUDIO PERSONAL 62 2,48

La doccencia combina clases magistrales,seminarios de casos clínicos y prácticas de laboratorio.

TIPOLOGÍAS DOCENTES DIRIGIDAS: 

Teoría (clases magistrales, tipología TE). Tamaño del grupo: grupo de matrícula. Sesiones programadas de 1 h.a 3 h. por sesión.

Prácticas de laboratorio clínico (tipología PLAB). Tamaño de los grupos: 10-20 personas. Sesiones programadas de 1 a 3h. Se realizan en un aula habilitada para la práctica clínica dentro de un horario programado y están encaminadas a la adquisición de habilidades clínicas.

Seminarios de casos clínicos (SCC, tipología PCLI): cuentan también las actividades de aprendizaje basado en problemas (ABP). Tamaño de los grupos: 2-4 personas. El alumnado, en grupos reducidos, discutirán supuestos clínicos tipo, bajo la dirección de un tutor/a.

TIPOLOGÍAS DOCENTES SUPERVISADAS: 

Las tutorías no computarán como horas presenciales, pero pueden ser programadas y realizadas individualmente o en grupo, en el despacho de los profesores, en espacios docentes o utilizando las TIC, y el alumnado tiene que ser informado de los horarios de atención del profesorado.

TRABAJO AUTÓNOMO: 

Lectura comprensiva de textos y artículos, estudio y realización de esquemas, resumen y asimilación conceptual de los contenidos. Preparación de las presentaciones y entregas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de informes/trabajos escritos+ defensa oral de los trabajos 25% 2,5 0,1 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21
Evaluación de tipo práctico mediante simulaciones y evaluación oral 35% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 17, 16, 18, 19, 20
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas de selección de ítems de elección múltiple y preguntas de ensayo de respuesta larga 40% 2 0,08 3, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 22

- La prueba escrita constará de 2 partes:

  • Examen tipo test, de preguntas con 4 posibles respuestas, solo una de ellas correcta. Se puntuará 1 punto por respuesta correcta y los errores restarán 0,25 puntos. Se cuantificará sobre 10 y supondrá el 25% de la nota final.
  • Casos clínicos a desarrollar: Esta parte se cuantificará sobre 10 y supondrá el 15% de la nota final.

- Prueba práctica: se pedirá al alumnado que exponga y muestre sus habilidades prácticas ante una patología. Supondrá el 35% de la nota final.

- Los trabajos escritos, individuales o grupales, se propondrán a lo largo del curso, y se tendrán que acompañar de una exposición oral. Todo supondrá el 25% de la nota final.

Es obligatoria una asistencia mínima a las prácticas de un 80% para aprobar la totalidad de la asignatura.

Los alumnos/as de intercambio serán evaluados de la misma forma que el resto de alumnos/as de la UAB.

En caso de que el estudiante no se presente al examen teórico, práctico o no realice los trabajos correspondientes, será considerado no evaluable y obtendrá un 0 en esa parte de la evaluación. Es condición indispensable para aprobar la asignatura haber superado la evaluación escrita con nota igual o superior a 5.

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.


Bibliografía

  1. Chatwin M, Wakeman RH. Mechanical Insufflation-Exsufflation: Considerations for Improving Clinical Practice. J Clin Med. 2023 Mar 31;12(7):2626.
  2. Chevaillier J. El drenatge autogen o concepte de la modulació del flux i del nivell ventilatori: 2a ed. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona; 2016.
  3. Cristancho W. Fisioterapia en UCI. Teoría, experiencia y evidencia. 1ª ed. Bogotá:Ed Manual Moderno; 2012.
  4. Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia y ventilación mecánica. 3ª. Ed.Bogotá:Manual Moderno; 2015.
  5. Eficacia de la fisioterapia respiratoria en la parálisis cerebral infantil : revisión sistemática [Internet]. 2020 [cited 2021 Jun 29]. Available from: http://search.ebscohost.com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7611216ART&site=eds-live
  6. Farrero E,et al. Normativa sobre el manejo de las complicaciones respiratorias de los pacientes con enfermedad neuromuscular. Arch Bronconeumol. 2013;49(7):306–313.
  7. Federación Española contra la fibrosis quística. Los tres pilares del tratamiento en fibrosis quística. Valencia; 2007.
  8. Fernandez Blanco R. Beneficios de la fisioterapia respiratoria preoperatoria en pacientes intervenidos por cáncer de pulmón. 2019 Jan 1 [cited 2021 Jun 29]; Available from: http://search.ebscohost.com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.254850TES&site=eds-live
  9. Freitas dos Santos, S., Almeida, M., Winck, J. (2022) Effects of mechanical insufflator exsufflator in people with spinal cord injury- a systematic review. Physical Therapy Reviewa 28(8): 1-12
  10. Frownfelter D, Dean D, Kruger E, Anthony R.Cardiovascular and Pulmonary Physical Therapy. Evidence to Practice. Elsevier; 2022.
  11. Gómez Garrido A. Rehabilitación Respiratoria. 1a ed. Editorial Médica Panamericana;2025.
  12. Gordo Vidal F. Fundamentos en ventilación mecánica del paciente crítico. Tesela Ediciones. Las Palmas de Gran Canaria;2020
  13. Juncà Carrasco M. Fisioterapia respiratoria en pediatría [Internet]. 2018 [cited 2021 Jun 29]. Available from  http://search.ebscohost.com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6687620ART&site=eds-live
  14. Manual de procedimientos de fisioterapia respiratoria en cirugía torácica. 2023. (Disponible: https://goo.su/5xujo)
  15. Montes, F. J. C. Fisioterapia respiratoria en Pediatría. Formación Alcalá. 2019.  Retrieved from https://www.perlego.com/book/2057442/fisioterapia-respiratoria-en-pediatra-pdf (Original work published 2019)
  16. Padilla J, Peñalver JC. Experiencia de un programa de fast-track surgery en resección pulmonar. Arch Bronconeumol. 2013; 49(3):89–93.
  17. Postiaux G. Kinésithérapie et bruits respiratoires: Nouveau paradigme: nourrisson, enfant, adulte. Bruselas:Deboeck supérieur;2016
  18. Reychler G, Roeseler J, Delguste P. Kinésithérapie respiratoire. 3ª ed. Bruxelles: El Sevier. Masson; 2014.
  19. Rodríguez Pérez IM. Fisioterapia respiratoria en el abordaje de las bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística [Internet]. 2020 [cited 2021 Jun 29]. Available from: http://search.ebscohost.com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7709334ART&site=eds-live
  20. Saliba, K., Blackstock, F., McCarren, B. & Tang, C. (2022) effect of positive respiratory pressure therapy on lung volumes and health outcomesin adults with chest trauma: a systematic review and metaanalysis. Phys Ther. 2022 Jan 102(1)
  21. Sanz MP,Berenguel A, Izquierdo J,Villelabeitia Koldo.Rehabilitación Cardiaca. 2a ed. EditorialMédica Panamericana; 2025
  22. Seco J. Sistema Respiratorio. Métodos, Fisioterapia Clínica y Afecciones para Fisioterapeutas.Panamericana; 2018.
  23. Souto S,Gonzalez L,López A. Guiapráctica de fisioterapia respiratoria. Univ de Coruña, 2017
  24. Wang, X., Zhang, N. & Xu, Y. (2020) Effects of respiratory muscle training on pulmonary function in In individuals with spinal cord injury: an update and meta analysis. Biomed Res Int 2020.
  25. www.separ.es (guies, manuals i consens) – Manual de tècniques de drenatge bronquial y Manual de cirurgia toràcica
  26. www.secardiologia.es
  27. www.sefq.es

Durante el curso y en cada tema se facilitará más bibliografia de interés.


Software

No es necesario software específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 301 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SCC) Seminarios de casos clínicos 301 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 301 Catalán segundo cuatrimestre tarde