Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Medicina y Cirugía de Animales de Compañía I

Código: 102622 Créditos ECTS: 7
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Veterinaria OB 4

Contacto

Nombre:
Rafael Ruiz de Gopegui Fernandez
Correo electrónico:
rafael.ruiz@uab.cat

Equipo docente

Yvonne Espada Gerlach
Felix Angel Garcia Arnas
José Pastor Milán
María Teresa Peña Giménez
Rafael Ruiz de Gopegui Fernandez
Sònia Añor Torres
Maria Carmen Diaz-Bertrana Sanchez
Jaime Miguel Martorell Monserrat
Lluis Ferrer Caubet
Maria Montserrat Rivera Del Alamo
Laia Maria Solano Gallego
Javier Moll Sanchez
Rosa Novellas Torroja

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales para cursar la asignatura, si bien es conveniente que el estudiante haya cursado y aprobado los tres primeros cursos del grado. Especialmente: Patología, Métodos exploratorios, Reproducción animal, Farmacología, Cirugía y Anestesiología.


Objetivos y contextualización

La asignatura de Medicina y Cirugía de animales de compañía es una asignatura obligatoria de cuarto curso. Esta asignatura es teórica, las prácticas se realizarán en la asignatura Medicina y Cirugía de Animales de Compañía II que se encuentra en el mismo curso. Es imprescindible y básica para los estudios clínicos posteriores. Se estudiarán las enfermedades más frecuentemente diagnosticadas en la clínica de pequeños animales. En esta asignatura se explica la descripción de las anomalías medico-quirúrgicas de los diferentes órganos y sistemas, incluyendo el estudio de la etiología, los signos clínicos, los métodos de diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico.

Los objetivos concretos son que el estudiante:

  • Entender y aplicar los principios de la medicina basada en la evidencia.
  • Aprender a abordar un caso clínico siguiendo el problem oriented approach (POA)
  • Haga el estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afectan colectivos
  • Conozca las técnicas quirúrgicas más utilizadas en veterinaria
  • Conozca las enfermedades derivadas de la reproducción, parto y puerperio, así como su tratamiento
  • Conozca las bases de la farmacoterapia y su aplicación
  • Esta asignatura incluye actividades realizadas en inglés, identificadas en esta guía docente como DA (Docencia Inglés)

Competencias

  • Aplicar los cuidados básicos que garanticen el correcto funcionamiento del ciclo reproductor y la resolución de los problemas obstétricos.
  • Demostrar conocimientos de inglés para comunicarse tanto oralmente como por escrito en contextos académicos y profesionales.
  • Demostrar que conoce y comprende las bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
  • Diagnosticar las diferentes enfermedades animales, individuales y colectivas, y conocer las medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
  • Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de diferentes técnicas generales e instrumentales.
  • Reconocer cuándo es necesaria la eutanasia y llevarla a cabo de forma humanitaria utilizando el método apropiado.
  • Utilizar los equipos radiográficos y ultrasonográficos, así como otros equipamientos que puedan ser usados como medios de diagnóstico, de forma segura y de acuerdo con la normativa.

Resultados de aprendizaje

  1. Demostrar conocimientos de inglés para comunicarse tanto oralmente como por escrito en contextos académicos y profesionales.
  2. Describir la etiología, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades médicas y quirúrgicas más frecuentes de la clínica de pequeños animales, équidos y animales de abasto
  3. Identificar las alteraciones del aparato locomotor y en especial las de los miembros, cascos y pezuñas
  4. Identificar las enfermedades congénitas y adquiridas que alteran la correcta absorción de los alimentos
  5. Identificar las enfermedades neurológicas y aquellas más relevantes que esporádicamente puedan afectar al buen funcionamiento sistémico de los animales
  6. Identificar los trastornos metabólicos más frecuentes
  7. Identificar si la calidad de vida de los animales afectados es suficientemente buena y, de no ser así, identificar la eutanasia como procedimiento humanitario alternativo
  8. Identificar, tratar y prevenir las causas que inducen al anestro y alteran la ciclicidad normal
  9. Identificar, tratar y prevenir las causas que provoquen infertilidad en machos y hembras
  10. Identificar, tratar y prevenir los problemas que afecten a los neonatos
  11. Identificar, tratar y prevenir los problemas que alteren la lactación y la funcionalidad de la glándula mamaria
  12. Identificar y prevenir los problemas relacionados con el manejo de los animales y que afecten negativamente a su salud
  13. Identificar y reconocer los problemas médicos y quirúrgicos asociados al aparato reproductor masculino y femenino en las diferentes especies animales
  14. Interpretar radiografías y ecografías patológicas básicas
  15. Reconocer cambios patológicos en radiografías y ecografías de casos sencillos y realizar su correcta interpretación
  16. Reconocer los límites de la medicina así como del estado general de los animales enfermos

Contenido

El proceso de aprendizaje de los contenidos de la asignatura tiene lugar de forma integrada mediante la asistencia a las clases teóricas o magistrales y en los materiales en Campus Virtual para el desarrollo de actividades de autoaprendizaje.

Contenidos teóricos:

Lengua/Lenguas de impartición principal: castellano (18 horas), inglés (21 horas), catalán (18 horas)

Bloque Medicina Basada en la Evidencia DA

- Análisis y discusión de casos clínicos:

La medicina basada en la evidencia: conceptos y aplicación práctica.

El análisis crítico de temas (Critically appraised topics - CAT). Los estudiantes, en grupos de 3-4 deberán analizar críticamente una cuestión clínica (CAT) y entregar la resolución escrita antes del final de curso.

Discusión y análisis del caso clínico 1.

Discusión y análisis del caso clínico 2.

Discusión y análisis del caso clínico 3.

Bloque IMAGEN

Diagnóstico por imagen de patologías cardíacas
Diagnóstico por imagen de patologías respiratorias
Diagnóstico por imagen de patologías urinarias y adrenales
Diagnóstico por imagen de patologías de cráneo y columna
Diagnóstico por imagen de patología gastrointestinal
Diagnóstico por imagen de patología de hígado, bazo ipàncrees
Diagnóstico por imagen de patologías del aparato reproductor

Bloque Reproducción DA

Problemas reproductivos de la hembra
Infertilidad
Patología mamaria
Problemas del parto y posparto
Problemas reproductivos del macho


Bloque M. Interna

Cavidad oral.
Enfermedades del esófago. DA
Enfermedades de estómago e intestino DA

Enfermedades del páncreas exocrino

Hepatopatías.
Valvulopatías adquiridas DA
Cardiopatías congénitas.
Tiroides.
Diabetes.
Endocrinopatías adrenales.
Lesión renal aguda y enfermedad renal crónica. DA

ITU y urolitiasis.
Anemia. DA
Leucocitos y leucograma DA
Enfermedades de vías respiratorias altas.
Enfermedades de vías respiratorias baixes.
Cardiomiopatías.

Bloque Cirugía

Odontología.
Cavidad oral: Labios, paladar y fosas nasales. Enfermedades congénitas, labio leporino, queiloplastia. Fisura del paladar primario y secundario. Fístulas oronasales. Neoplasias de la cavidad oral. Tipos y tratamientos. Mandibulectomia. Maxilectomia.
Patología del oído y pabellón auricular: hematomas, heridas. Otitis externas, medias e internas. Pólipos. Tratamientos quirúrgicos: Resección de la pared lateral del conducto vertical (Zeppo). Ablación completa del conducto vertical. Ablación total del conducto auditivo externo. Miring otomía, osteotomía de la bula timpánica.
Cirugía de vías respiratorias altas I (tumores plano nasal / ollares) Rinitis. Sinusitis. Síndrome obstructivo de las vías respiratorias en los braquicefàlics.
Patología de la laringe itràquea: parálisis laríngea, colapso laríngeo. Colapso de tráquea, traqueotomía y traqueostomía permanente. Resecciones traqueales.
Tórax I: Pared costal. Abordajes (esternotomía-toracotomía). Drenatges.Lobectomies. Pericardiectomia. Hernia diafragmática. quilotórax
Cirugía digestiva: Gastrotomia, cuerpos extraños. Gastrectomía parcial. Vaciado gástrico retrasado.
Piloroplastia. Dilatación / Torsión de estómago. Gastropexia.
Cirugía Intestinal: cuerpos extraños.Intussuscepció intestinal. Vólvulo. Enterotomies. Enterectomía.
Cirugía aparato reproductor femenino. Recuerdo anatómico, ligadura de trompas, ovariohisterectomía, cesárea, piómetra. Mastectomías. Castración macho.
Cirugía vejiga de la orina. Cistotomia. Uretra.Uretrostomia.
Hernias. Hernias umbilical, inguinal, escrotal. Congénitas y adquiridas.

Bloque Especialidades

Oftalmología:

  • Examen oftalmológico

• Diagnóstico de las principales enfermedades oculares en animales pequeños

Neurología DA:
• Enfermedades de la médula espinal
• Enfermedades del cerebro

Dermatología DA: Diagnostic approach to the dermatológicos patient

Traumatología:
- Introducción a la traumatología
- Métodos de fijación interna

Exóticos:
- La primera visita a mamíferos
- Técnicas clínicas en mamíferos

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 62 2,48 2, 6, 12, 13, 3, 4, 5, 10, 11, 8, 9, 15
Tipo: Autónomas      
Estudio 107 4,28 2, 6, 12, 13, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 8, 9, 14, 15

Docencia teórica. Los contenidos teóricos se impartirán en formato presencial.

Las presentaciones se acompañarán, en muchas ocasiones, de imágenes estáticas o vídeos.

Se dará la información bibliográfica necesaria y básica para que, después, se puedan completar los conocimientos y el aprendizaje con la consulta de textos adecuados.

La mayor parte de las clases se impartirán en inglés (DA)

También se seguirá una metodología de análisis de crítica de cuestiones clínicas (CAT) y de análisis y discusión de casos clínicos siguiendo la metodología de abordaje orientado al problema (problem oriented approach).

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis y discusión de casos clínicos 15% 1 0,04 16
Asistencia y participación en clase 10% 1 0,04 1, 2, 6, 12, 13, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 8, 9, 14, 15, 16
Examen escrito 37,5% 2 0,08 1, 2, 6, 12, 13, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 8, 9, 14, 15, 16
Examen escrito 37,5% 2 0,08 1, 2, 6, 12, 13, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 8, 9, 14, 15, 16

Sistema de Evaluación:
• Evaluación Continuada:
o Actividades de evaluación y su peso en la calificación final:

  1.  Medicina basada en la evidencia: critical appraisal topic (CAT): 15%
  2.  Evaluación de la asistencia y participación en clase: 10%
  3.  Primer examen parcial: 37,5 %
  4.  Segundo examen parcial: 37,5%

o Criterios de Evaluación para Cada Actividad:
 Exámenes parciales: Tipo test. Se debe obtener una nota mínima de 5/10 para aprobar cada parcial. La evaluación del inglés se realiza teniendo en cuenta que la clase teórica, materiales complementarios y las preguntas de examen están en inglés.
 Critical appraisal topic: Se evalúa la resolución escrita entregada así como un resumen del CAT de forma oral por los estudiantes en grupos de 2-4.  El uso de AI será restringido, de acuerdo con el modelo 2.
 Evaluación de la asistencia y participación en clase: Se evaluará la asistencia regular a las clases teóricas y la participación constructiva en las discusiones y actividades propuestas.

  •  A lo largo del curso se realizarán, al menos, 10 cuestionarios breves, distribuidos estratégicamente en distintas sesiones teóricas.
  •  Cada cuestionario consistirá en una única pregunta de opción múltiple, vinculada con el contenido central desarrollado en la clase del día.
  •  El cuestionario será individual, obligatorio y de corta duración (3-5 minutos).
  •  Solo podrán realizarlo quienes hayan asistido presencialmente a la clase correspondiente. No se admitirán entregas fuera de tiempo ni por parte de estudiantes ausentes.
  •  El conjunto de los ≧10cuestionarios tendrá un valor total de 40 puntos. Cada cuestionario contará de forma proporcional, de modo que la suma de todos ellos alcance el 10% de la calificación final. Los estudiantes que no puedan asistir a todas las sesiones tendrán igualmente la oportunidad de sumar parte de esa puntuación.
  •  La nota final de esta evaluación se obtendrá sumando los puntos obtenidos y transformándolos en una escala sobre 10.
  •  Esta nota representará el 10% de la calificación global del curso.

o Procedimiento de Revisión de las Calificaciones:

  •  El alumnado tiene derecho a la revisión de los resultados de las actividades de evaluación. El procedimiento para la revisión ordinaria es el siguiente:
  •  El proceso de la revisión ordinaria comienza 24 horas después de hacerse públicas las notas.
  •  La solicitud se realiza mediante correo electrónico al profesor responsable de la asignatura, en el que el alumno expone el motivo de la revisión.
  •  La revisión es personal e individualizada y tiene lugar en la fecha y hora que se indicará.
  •  En caso de modificación de la calificación, se dejará constancia documental.

o Proceso de Recuperación de la Evaluación Continuada:
 Es obligatorio aprobar ambos parciales para aprobar la asignatura. Si uno o ambos parciales están suspendidos, se deben recuperar en la prueba de recuperación de la asignatura.
• Evaluación Única:
o Descripción de la Prueba Única:
 La evaluación única consiste en una única prueba en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de la asignatura. La prueba constará de preguntas tipo test y un tema para desarrollar. La nota de esta prueba supone el 100% de la nota final de la asignatura.
o Criterios de Evaluación de la Prueba Única:
 Se evaluará la corrección de las respuestas tipo test, asignando un valor a cada pregunta. En el tema de desarrollo, se valorará la comprensión del tema, lacapacidad de síntesis y análisis, la claridad y precisión en la exposición, y la correcta utilización de la terminología científica. Se establecerá una rúbrica de evaluación para el tema de desarrollo que detallará los aspectos a considerar y su ponderación.
o Proceso de Recuperación de la Evaluación Única:
 La prueba de evaluación única se hará el mismo día, hora y lugar que la última prueba de evaluación continuada de la asignatura. La evaluación única se podrá recuperar el día fijado para la recuperación de la asignatura
• Normas Comunes para las Pruebas de Evaluación:
o Pruebas Escritas: al inicio de las pruebas se entregará un documento con los enunciados en inglés para lo que corresponde a docencia en inglés y, en catalán para la docencia en catalán y castellano según la normativa de evaluación. La puntuación de cada ejercicio y el tiempo para realizar la prueba, se indicarán en el momento del examen.
o Material Necesario: identificación del alumno y material de escritura.
o Exámenes Tipo Test: preguntas de opción múltiple con 2 o 4 opciones, una válida, restarán puntos por respuestas erróneas según la fórmula Calificación = Aciertos - (Errores / (Opciones - 1)).
o Calificación Final: La calificación final se calcula ponderando los resultados de las actividades de evaluación continuada (15% casos clínicos, 10% asistencia, 37,5% cada parcial). En la evaluación única, la nota de la prueba supone el100% de la nota final.
o Asignaturas con Módulos Temáticos: (No aplica)
o Mejora de la Nota Final: (No se prevé en el documento)
o Criterios para la Calificación de "No evaluable": El estudiante obtendrá una nota de no evaluable si no se presenta al examen teórico.
• Advertencia sobre posibles modificaciones: "La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de les restricciones a la presencialidad que puedan acontecer y, por lo tanto, no pueden predecirse."


Bibliografía

Bibliografía:

 

Medicina Interna y Patología Clínica

  1. Stockham, S.L., Scott, M.A. (2024). Fundamentals of Veterinary Clinical Pathology (3.ª ed.). Wiley.
  2. Ettinger, S.J., Feldman, E.C., Côté, E. (2024). Ettinger’s Textbook of Veterinary Internal Medicine (9.ª ed.). Elsevier.
  3. Morgan, R.V. (2008). Handbook of Small Animal Practice (5.ª ed.). Saunders.
  4. Fidalgo, L.E., Rejas, J., Ruiz de Gopegui, R., Ramos, J.J. (2003). Patología Médica Veterinaria: Libro de texto para la docencia de la asignatura. Publicaciones Universidad de León.
  5. Nelson, R.W., Couto, C.G. (2019). Small Animal Internal Medicine (6.ª ed.). Elsevier.
  6. Johnson, L.R. (2024). Canine and Feline Respiratory Medicine (3.ª ed.). Wiley.
  7. Norsworthy, G.D. (2018). The Feline Patient (5.ª ed.). Wiley-Blackwell.

8.     Ruiz de Gopegui R. (2016). Enfermedades infecciosas caninas: manual práctico. Grupo Asís Biomedia, Zaragoza.

9.     Ruiz de Gopegui R. (2022). Manejo de las enfermedades respiratorias caninas y felinas. Edra, Barcelona.

Cirugía y Ortopedia

  1. Bojrab, M.J., Waldron, D.R., Toombs, J.P. (2014). Current Techniques in Small Animal Surgery (5.ª ed.). Teton NewMedia.
  2. Brinker, W.O., Piermattei, D.L., Flo, G.L. (2016). Brinker, Piermattei and Flo’s Handbook of Small Animal Orthopedics and Fracture Repair (5.ª ed.). Elsevier.
  3. Harari, J. (2004). Small Animal Surgery Secrets (2.ª ed.). Hanley & Belfus.
  4. Hedlund, C.S., Taboada, J. (2002). Clinical Atlas of Ear, Nose and Throat Diseases in Small Animals: The Case Based Approach. Schlutersche.
  5. Fossum, T.W. (2018). Small Animal Surgery (5.ª ed.). Elsevier.
  6. Ruberte, J., Sautet, J., Navarro, M., Carretero, A., Pons, J. (1995). Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Ed. Multimédica.
  7. Slatter, D.H. (2003). Textbook of Small Animal Surgery (3.ª ed.). Saunders.

Odontología y Dermatología

  1. Gorrel, C., Andersson, S., Verhaert, L. (2013). Veterinary Dentistry for the General Practitioner (2.ª ed.). Saunders.
  2. Hnilica, K., Patterson, A.P. (2017). Small Animal Dermatology: A Color Atlas and Therapeutic Guide (4.ª ed.). Elsevier.

Reproducción y Neonatología

  1. Senger, P.L. (2003). Pathways to Pregnancy and Parturition (2.ª ed.). Current Conceptions.
  2. Noakes, D.E., Parkinson, T.J., England, G.C.W. (2009). Veterinary Reproduction and Obstetrics (9.ª ed.). Saunders.
  3. Feldman, E.C., Nelson, R.W. (2004). Canine and Feline Endocrinology and Reproduction (3.ª ed.). Saunders.
  4. Johnston, S.D., Root Kustritz, M.V., Olson, P.N.S. (2001). Canine and Feline Theriogenology. Saunders.
  5. Prats, A. (2004). Neonatología y Pediatría Canina y Felina. Interamericana.
  6. Morrow, D.A. (1986). Current Therapy in Theriogenology 2. Saunders.

Diagnóstico por Imagen

  1. Burk, R.L. (2003). Small Animal Radiology and Ultrasonography: A Diagnostic Atlas and Text. Saunders.
  2. Capello, V., Lennox, A.M., Widmer, W.R. (2008). Clinical Radiology of Exotic Companion Mammals. Wiley-Blackwell.
  3. Dennis, R., Kirberger, R.M., Barr, F.J., Wrigley, R.H. (2010). Handbook of Small Animal Radiology and Ultrasound: Techniques and Differential Diagnosis. Elsevier.
  4. Kealy, J.K., McAllister, H., Graham, J.P. (2010). Diagnostic Radiology and Ultrasonography of the Dog and Cat (5.ª ed.). Saunders.
  5. Nyland, T.G., Mattoon, J.S. (2002). Small Animal Diagnostic Ultrasound (2.ª ed.). Saunders.
  6. Penninck, D., d’Anjou, M.A. (2008). Atlas of Small Animal Ultrasonography. Wiley-Blackwell.
  7. Thrall, D.E. (2013). Textbook of Veterinary Diagnostic Radiology (6.ª ed.). Saunders.
  8. BSAVA Manual of Canine and Feline Abdominal Imaging (2009). Editado por R. O’Brien y F. Barr. BSAVA.
  9. BSAVA Manual of Canine and Feline Musculoskeletal Imaging (2006). Editado por F. Barr y R. Kirberger. BSAVA.
  10. BSAVA Manual of Canine and Feline Thoracic Imaging (2008). Editado por T. Schwarz y V. Johnson.

  

  • Bibliografía Complementaria, Recursos en Línea y Otros Recursos: artículos de revistas científicas específicamente indicados de las lecciones o temas impartidos en la clase, referenciados en campus virtual. La asignatura se organiza por bloques en el campus virtual para poder mostrar el material necesario y complementario para las clases.

Software

 

No es necesario  programario especial.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde