Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Evaluación Psicológica Clínica en la Infancia y la Adolescencia

Código: 102540 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OT 4

Contacto

Nombre:
Nuria de la Osa Chaparro
Correo electrónico:
nuria.delaosa@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún requisito establecido, pero es muy recomendable tener conocimientos básicos de otras disciplinas como son la evalaución psicolígica o la psicopatologia infantil y adolescente.


Objetivos y contextualización

Al finalizar la asignatura, se espera que el estudiante sea capaz de:

  • Obtener y identificar los datos más relevantes de una historia clínica infantil/adolescente con el fin de formular hipótesis de diagnóstico y planificar el proceso de evaluación.
  • Conocer el procedimiento de aplicación y valoración de las principales técnicas y instrumentos de evaluación psicològica, en las diferentes áreas y problemas del desarrollo.
  • Identificar y delimitar los problemas principales con el fin de poder proponer las lineas básicas del proceso de intervención.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados.
  • Escuchar activamente para poder obtener y sintetizar la información pertinente y comprender el contenido.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar el contenido de entrevistas clínicas relacionadas con casos prácticos en el ámbito de la psicología clínica infantil y adolescente.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  5. Contrastar los resultados con las hipótesis de diagnóstico.
  6. Elaborar el diagnóstico y el proceso de intervención.
  7. Elaborar hipótesis de diagnóstico.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Organizar la información en función de las variables implicadas.
  10. Señalar los objetivos de intervención.
  11. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  12. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  13. Valorar los resultados obtenidos a través de diferentes instrumentos aplicados a casos prácticos

Contenido

  1. Características especificas y proceso de evaluación en la infancia i la adolescéncia.   
  2. Evaluación del desarrollo y la capacidad intelectual
  3. Evaluación clínica de los problemas del aprendizaje
  4. Evaluación clínica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad  
  5. Evaluación clínica de los trastornos del control de los impulsos i de la conducta
  6. Evaluación clínica de los Trastornos del Espectro Autista
  7. Evaluación clínica de los trastornos emocionales
  8. Evaluacion clínica de los problemas de la conducta alimentaria
  9. Evaluación Clínica de la personalidad

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas/seminarios 12 0,48
Clases teóricas 24 0,96 2, 5, 6, 7, 10, 9, 13
Tipo: Supervisadas      
Resolución de casos prácticos 36 1,44 2, 5, 6, 7, 9, 13
Tipo: Autónomas      
Lecturas y ampliación de conocimientos 74 2,96

Clases teóricas: clase magistral con soporte multimedia. Tamaño del grupo 1/1.

Clases prácticas: Aplicación y corrección  de pruebas. Anàlisis y resolución de situaciones y casos clínicos. Tamaño de los grupos: seminarios en grupo pequeño

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1 Examen tipo test (1er periodo evaluativo) 35% 2 0,08 2
Ev2 Informe relativo a las pràcticas (semana 17) 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 13, 12
Ev3 Examen preguntas abiertas: resolución de casos (2º periodo evaluativo) 40% 2 0,08 2, 5, 6, 7, 10, 9, 13

 

El alumno deberá realizar

  • EV1: Un examen tipo test con un valor del 35% de la nota final al primer periodo evaluativo. 1 hora
  • EV2: Esta evidencia tiene un valor del 25% de la nota final: Hay que presentar una memoria grupal (3 ó 4 alumos) de los casos presentados y trabajados en las prácticas. Esta memoria tiene un valor del 15% del EV2. El último día de prácticas los alumnos contestarán de manera oral preguntas sobre las actividades desarrolladas en las prácticas. Esta actividad tendrá un valor del 10% de la EV2. Esta evidencia es imprescindible para aprobar la asignatura, de manera que, los alumnos que no entreguen o participen en la realización del informe serán considerados suspendidos en la asignatura.
  • EV3: Un examen final con preguntas abiertas que representa el 40% de la nota final de la asignatura en el segundo periodo evaluativo. 2 horas
  1. Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 40% de la asignatura constará como "evaluable".
  2. Es necesario haber obtenido una calificación mínima de 4 puntos a la evidencia EV3 para calcular la calificación final ponderada.
  3. Es necesario haber aprobado al menos una de las evidencias EV1 o EV3 para poder hacer la ponderación con la Ev2.
  4. Se podrá realizar una prueba de recuperación. Para poder presentarse a la prueba de recuperación es necesario que el cómputo de la nota final ponderada sea como mínimo de 3.5 puntos y un máximo de 4,9 puntos. Esta prueba incluirá preguntas abiertas y /o tipo test. Es necesario además que durante la evaluación continuada el alumnado haya entregado evidencias con un peso mínimo de 2/3(los dos exámenes). Si no se cumplen las condiciones para poderrecuperar la nota máxima será un 4.5
  5. Si se realiza la recuperación, la nota obtenida se sumará a la nota ponderada. La prueba se puntuará entre 0 y 2 puntos. Es necesario aprobar este examen (obtener mínimo 1 punto) para que su valor sea añadido a la nota final ponderada previamente obtenida en la asignatura.
  6. Para superar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 5 en la nota final ponderada.

No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

  • LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACION PRESENCIALES SE REALITZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO 263

 

 

EVALUACIÓN ÚNICA

 

El alumno deberá realizar

  • EV1: Un examen tipo test con un valor del 35% de la nota final - 1 hora
  • EV2: Presentar una memoria de los casos presentados y trabajados en las prácticas. La presentación oral se haría el mismo día de la evaluación única - 1 hora. El valor de esta actividad será de un 25%. Esta evidencia es imprescindible para aprobar la asignatura
  • EV3: Un examen final con preguntas abiertas sobre resolución de casos que representa el 40% de la nota final de la asignatura. 2 horas
  1. Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 40% de la asignatura constará como "evaluable".
  2. Es necesariohaber obtenidouna calificación mínima de 4 puntos a la evidencia EV3 para calcular la calificación final ponderada.
  3. Es necesario haber aprobado al menos una de las evidencias EV1 o EV3 para poder hacer la ponderación con la Ev2.
  4. Se podrá realizar una prueba de recuperación. Para poder presentarse a la prueba de recuperación es necesario que el cómputo de la nota final ponderada sea como mínimo de 3.5 puntos y un máximo de 4,9 puntos. Esta prueba incluirá preguntas abiertas y /o tipo test. Es necesario además que el alumnado haya realizado evidencias con un peso mínimo de 2/3 (los dos exámenes). Si no se cumplen las condiciones para poder recuperar la nota máxima será un 4.5
  5. Si se realiza la recuperación, la nota obtenida se sumará a la nota ponderada. La prueba se puntuará entre 0 y 2 puntos. Es necesario aprobar este examen (obtener mínimo 1 punto) para que su valor sea añadido a la nota final ponderada previamente obtenida en la asignatura.
  6. Para superar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 5 en la nota final ponderada.

No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

 LA EVALUACIÓ UNICA SE SOLICITA TELEMÀTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERÍODO ESPECIFICO (más información en el web de la Facultad)

 

 RETORNO

<tdvalign="top" width="225"> 

Tipo de Retorno

EV y TIPO

SEMANA

Escrito

 

Herramienta digital

ev3 - libreta de direcciones

Ev2 - Rubrica de la memoria

20

20

En el aula

Ev1 - Comentario examen tipo test

EV2 - Último día de prácticas

10

14 y 15

Tutoría

 

 

 

Us de la IA

 

Uso restringido: "Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)
exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las
traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad."

 

 

 


Bibliografía

Bibliografia

Artigas-Pallarés, J. y Narbona, Juan. (2011) Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera editores.

Carrasco, A. (2014). La entrevista con niños y adolescentes. En Perpiñá, Conxa. Manual de entrevista psicológica pp. 201-239. Madrid: Piràmide

Carrasco, Miguel Angel., Ramírez, Isabel. y del Barrio, Victoria. (2013). Evaluación Clinica: Diagn´ostico, Formulación y Contrastación de los Trastornos Psicológicos

Costas, Carme. (2004). Avaluació psicològica del desenvolupament infantil. Des del naixement fins als sis anys (1ª reimpressió corregida). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.

Ezpeleta, Lourdes. (2012). La evaluación de los trastornos infantiles. En Comeche, M.I. y Vallejo, M.A. Manual de Terapia de Conducta en la infancia pp. 85-114 Madrid: Dykinson

Ezpeleta, Lourdes. (2009). La entrevista diagnóstica con niños y adolescentes. Madrid: Síntesis.

de la Osa, Nuria. y Lacalle, Montserrat. (2011). Evaluación en la infancia y la adolescencia. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos, pp. 339-356. Madrid: Pirámide.

Youngstrom, E.A. Prinstein, M.J., Mash, E.J. & Barkley, R.A. (2020). Assessment of disorders in Childhood and Adolescence (5th Ed.). Guidford Press


Software

No hay programario especifico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto