Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Derecho | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existe ningún requisito previo.
ADE + Derecho: la teoría la imparte el profesor Carles Górriz (catalán) y los grupos de seminario los profesores Carles Górriz (catalán) y Jordi Santamaria (catalán).
Derecho. El grupo 1 de teoría lo imparte el profesor Albano Gilabert (español), el grupo 2 la profesora Mònica Perna (español) y el grupo 3 el profesor Ramon Morral (catalán). En cuanto a los seminarios, los profesores son los siguientes: grupo 11 José Vicente Morant (expañol), grupo 12 Pedro Rebollo (español), grupo 13 Joan Carles Codina (español), grupo 21 Francisco Lara (español), grupo 22 Marta Gili (español) ), grupo 23 Mónica Perna (español), grupo 511 Pedro Rebollo (español), grupo 512 Teodoro López-Cuesta (español), grupo 513 Ramon Morral (catalán).
La docencia se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La asignatura de Derecho Mercantil II tiene como objetivo fundamental proporcionar al estudiante un conocimiento sólido, sistemático y crítico de las principales instituciones del derecho mercantil relacionadas con los contratos mercantiles, los títulos-valores y el derecho concursal. Se pretende que el alumnado sea capaz de comprender el fundamento jurídico y económico de estas figuras, identificar sus funciones dentro de la actividad empresarial y aplicarlas con rigor a situaciones prácticas reales o simuladas.
Asimismo, se busca fomentar la capacidad de análisis y resolución de problemas jurídicos complejos, mediante el estudio de casos, la interpretación de textos legales y jurisprudenciales, y la elaboración de argumentos jurídicos bien fundamentados. La asignatura también promueve el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la comunicación jurídica oral y escrita, y el trabajo colaborativo.
En definitiva, se persigue que el estudiante adquiera las competencias necesarias para afrontar con solvencia los retos profesionales relacionados con la contratación mercantil, la creación y circulación de títulos-valores y la gestión de situaciones de insolvencia empresarial, tanto desde la perspectiva del asesoramiento jurídico como de la práctica forense.
1. Especialidades mercantiles de la teoría general de las obligaciones y contratos
2. Contratos de compraventa mercantil
3. Contratos de colaboración
4. Contratos de transporte y similares
5. Contrato de seguro
6. Contratos bancarios y bursátiles
7. Valores mobiliarios
8. Letra de cambio, cheque y pagaré
9. Derecho concursal y preconcursal
10. Declaración y órganos del concurso
11. Efectos del concurso
12. Masa activa y masa pasiva
13. Soluciones del concurso: convenio y liquidación
14. Calificación y conclusión del concurso
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 22 | 0,88 | 2, 5, 9, 11, 12, 13 |
Seminarios | 22 | 0,88 | 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 1, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio o trabajo fuera del aula | 60 | 2,4 | 3, 7, 10, 11, 1 |
Preparación de los seminarios | 36 | 1,44 | 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13 |
Actividades formativas
El proceso de aprendizaje del alumnado se estructura a través de tres tipos de actividades:
1. Actividades dirigidas
Serán de dos tipos y se desarrollarán en el aula:
a) Clases teóricas. Consistirán en la exposición del temario por parte del profesorado.
b) Seminarios: aquellas que se realizan en el aula, en aplicación de los conocimientos teóricos, con un protagonismo compartido del profesorado y del alumnado.
En Derecho, se realizarán tres actividades evaluables (dos casos prácticos y un comentario o análisis de sentencias). Dos de estas tres actividades tendrán un valor de 1,5 puntos y la tercera tendrá un valor de 2 puntos. La suma de todas ellas computará un 50% de la nota final-. La asistencia a los seminarios es obligatoria. Las fechas de las actividades de evaluación se harán públicas a principios del semestre a través del Espacio Docente del Campus Virtual.
En ADE + Derecho, en la evaluación continua es la suma de la nota de las actividades semanales. Los seminarios semanales computarán un 20% de la nota final. El Trabajo Fuera del Aula computará un 30% de la nota final. El 50% restante será la nota del examen. La asistencia es obligatoria.
El profesorado publicará las fechas de las actividades de evaluación al principio del semestre a través del Espacio Docente del Campus Virtual.
2. Actividades supervisadas
Consistirán en el seguimiento de la asignatura y resolución de dudas, a través de tutorías, bien individuales bien grupales.
3. Actividades autónomas
Las actividades autónomas son todas aquellas en las que el alumnado organiza su tiempo y su esfuerzo de forma autónoma, ja sea individualmente o en grupo, como la investigación y el estudio de la bibliografía, la elaboración de esquemas o resúmenes, etc. En el marco de esta asignatura, la parte esencial de las actividades autónomas se vincua al seguimiento de las actividades dirigidas y a la preparacióndel examen final teórico.
Nota:se reservarán 15 minutos de una clase, dentor del calenario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado pueda realizar las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura. Asimismo, se reservan 5 horas para la evaluación
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación continuada | 50% | 5 | 0,2 | 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 1, 12 |
Examen final | 50% | 5 | 0,2 | 2, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 13 |
Transparencia en el uso de la IA
Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo como la búsqueda de información, la corrección de textos, las traducciones o la organización de la información. El estudiante deberá identificar claramente el uso que ha hecho de la IA, compartir con el profesorado las interacciones mantenidas con las herramientas de IA e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Evaluación continua
Para aprobar la asignatura se debe obtener un 5 haciendo la media entre las actividades evaluables y el examen final (o el de recuperación), y haber obtenido un mínimo de 3,5 puntos de media en las actividades evaluables y un mínimo de 5 en el examen final.
Para poder presentarse a la recuperación es necesario haber obtenido al menos un 3,5 de media en la asignatura.
SEMINARIOS Y ACTIVIDADES EVALUABLES
La evaluación continua se divide en dos partes: los seminarios y las actividades evaluables.
La nota de la evaluación continua se obtiene con la suma de los resultados de las actividades evaluables.
No obstante, la asistencia a los seminarios es obligatoria y formará parte de la evaluación continua, modulando la nota obtenida en las actividades evaluables.
La asistencia afectará a la evaluación continua de la siguiente manera:
Solo se admitirán justificaciones por inasistencia relacionadas con: problemas de salud, hospitalización o reposo médico (con justificante oficial), fallecimiento de familiar hasta segundo grado, accidentes o fuerza mayor, deportistas de élite con competición oficial y otras causas excepcionales asimilables.
Al inicio del curso, se comunicará a través del campus virtual la fecha de las actividades evaluables y se ajustarán los porcentajes de asistencia según lo descrito y el número de seminarios previstos, determinando así el número de seminarios para cada tramo.
Evaluación única
Las personas que opten por el sistema de evaluación única serán evaluadas teniendo en cuenta los siguientes ítems:
Para la realización de las pruebas correspondientes a estas actividades, se podrá consultar la legislación pertinente en formato papel, pero no se podrá acceder a recursos informáticos, apuntes ni otros materiales. Solo se podrá utilizar legislación, y siempre que no esté complementada con otra información.
La realización de estas pruebas se llevará a cabo de forma presencial, coincidiendo con el día fijado para el examen tipo test.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.
Se aplicará el mismo criterio de “no evaluable” que en la evaluación continua.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Broseta Pont, Manuel - Martínez Sanz, Fernando, Manual de derecho mercantil, vol. II, última edición, Madrid, Tecnos.
Jiménez Sánchez, Guillermo - Díaz Moreno, Alberto (dirs.), Derecho mercantil II, diferentes volúmenes, Barcelona-Madrid-São Paulo, Marcial Pons.
Menéndez, Aurelio - Rojo, Angel (dirs.), Lecciones de derecho mercantil, vol. II, última edición, Cizur Menor, Thomson Reuters Civitas (accesible en la biblioteca digital de la UAB).
Pulgar, Juana (Dir.), Manual de Derecho concursal. 4ª ed., La Ley, 2022.
Sánchez Calero, Fernando, Instituciones de derecho mercantil, vol. II, última edición, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi (accesible en la biblioteca digital de la UAB).
Vicent Chulià, Francisco.: Introducción al Derecho mercantil, última edició, Valencia, Tirant lo Blanc (accesible en la biblioteca digital de la UAB).
No se utiliza ningún programario especial
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 11 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 12 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 13 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 21 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 22 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 23 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 511 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 512 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 513 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 701 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 702 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 70 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |