Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos
Bloque de introducción:
Bloque de medio social y cultural:
Bloque de medio natural y tecnológico:
Bloque común de diseño didáctico interdisciplinar:
Bloque de aplicación:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
(Grupo grande)Exposiciones del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario | 43 | 1,72 | 2, 11 |
(Grupo pequeño) Espacio de trabajo en grupo reducido tutorizado por el profesorado para analizar o elaborar materiales curriculares | 25 | 1 | |
Trabajo de campo. Salida y estudio del medio social y cultural (gran grupo) | 15 | 0,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Revisión y evaluación de los trabajos realizados (informes, estudios de caso, pósters, exposiciones, prácticas de laboratorio, trabajos de campo ...) | 42 | 1,68 | |
Tipo: Autónomas | |||
Análisis de lecturas y propuestas de innovación didáctica, realización de informes, diseño de actividades, análisis y resolución de casos. | 125 | 5 |
Esta asignatura se ha planificado teniendo en cuenta que habrá:
- Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario
- Debates y discusiones en grupos reducidos por parte del alumnado para analizar y elaborar informes de evaluación, estudio y/o resolución de casos
- Aprendizaje cooperativo por parte del alumnado para profundizar en los contenidos y temáticas trabajadas durante las exposiciones magistrales.
- Utilización de herramientas digitales para la realización de las diferentes actividades que se realicen en las clases magistrales, seminarios y prácticas de laboratorio
- Una salida a Empúries de dos días de duración, para los grupos 21 y 31 los días 7 y 8 de abril de 2026, y para los grupos 41 y 71 el día 12 y 13 de abril de 2026. La asistencia a la salida es obligatoria, y si por causa justificada (laboral o salud) el alumnado no pueda asistir, habrá un trabajo alternativo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación individual de los conocimientos adquiridos (incluye prueba escrita de síntesis o examen. Bloque 1, individual) | 50% | 0 | 0 | 2, 1, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Presentación del análisis realizado sobre el trabajo de campo, las salidas y la interdisciplinariedad (Bloque 3, grupal) | 25% | 0 | 0 | 2, 1, 4, 3, 5, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Realización de los informes pertinentes en cada uno de los contenidos a trabajar (Bloque 2, grupal) | 25% | 0 | 0 | 2, 1, 4, 3, 5, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Evaluación continua:
La evaluación continua de la asignatura incluye:
Para poder aprobar la asignatura con modalidad de evaluación continuada es necesario:
Se considerará que una persona suspende automáticamente la asignatura sin ningún tipo de recuperación si:
Evaluación única
La evaluación única de la asignatura incluye:
Todas las pruebas de evaluación única se harán presencialmente el 12/05/2026, coincidiendo con el examen que hará el alumnado de evaluación continua del bloque común interdisciplinar.
Las condiciones para aprobar o suspender la asignatura en formato evaluación única son las mismas que las de evaluación continuada, y los mecanismos de recuperación de los diferentes bloques también, siendo en la misma fecha (2/06/2026).
Prueba de síntesis:
En caso del alumnado que se presente en segunda convocatoria o más, que en cursos anteriores haya entregado y aprobado las tareas AC2 y AC3, podrá presentarse a una única prueba de síntesis que consiste en un único examen que incluya contenidos de todo el curso. La fecha de la prueba de síntesis será el día 12/05/2026.
Uso de la IA en las tareas a lo largo del curso:
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la nota de la actividad en forma de cero, o sanciones mayores en casos de gravedad, que pueden incluir suspender la asignatura.
Bale, J. (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid: MEC/Morata.
Batllori, R. (1995). Percepció i representació de l'espai. Una didàctica de l'espai. Guix, 208: 5-11.
Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. Benejam, P. y Pagès, J. (coord.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona, ICE / Universidad de Barcelona / Horsori, 33-51.
Benlloch, M. et al. (2005) Curs per a l'actualització de l'ensenyament/aprenentatge de les ciències naturals. Barcelona: Departament d'educació
Canals, R. (2009). La evaluación de la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187: 16-21.
Canals, R. González, N. (2012). L'estudi del medi a l'Educació Primària. Una proposta per afavorir la mirada interdisciplinaria. Perspectiva Escolar, 366: 7-12.
Català, M. et al (2002) Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas. Barcelona: Graó
Council Of Europe. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 1. Context, concepts and model. Council of Europe. Council of Europe: Strasbourg
Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
Driver, R. I alt (1989) Ideas científicas de la infancia y la adolescencia. Madrid. Morata.
Fien, J. (1993). Geografía, sociedad y vida cotidiana. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 21: 73-90.
Izquierdo, M.; Aliberas, J. (2004) Pensar, actuar i parlar a la classe de ciències. Bellaterra: Servei de Publicacions UAB
Jorba, J.; Sanmartí, N. (1994) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa
Novak, J.D. iGowing, D.B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.
Pagès, J. (2009). Competència social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187. Pàg. 7-11. 12-15.
Pujol, R.M. (2001). Les ciències, més que mai, poden ser una eina per formar ciutadans i ciutadanes. Perspectiva escolar, 257, 2-8.
Pujol, R.M. (2003) Didáctica de les Ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis
Sanmartí, N. (2007) 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó
Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187.
Santisteban, A. ; Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en la educación primaria. Casas, M. - Tomàs, C. (coord.) Educación Primaria. Orientaciones y Recursos, pàg. 468/129-468/160. Barcelona: Wolters Kluwer Educación
ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 211 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 212 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 411 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 412 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 711 | Inglés | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 712 | Inglés | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 211 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 212 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 311 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 312 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 411 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 412 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 711 | Inglés | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 712 | Inglés | anual | tarde |
(TE) Teoría | 21 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 31 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 41 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 71 | Inglés | anual | tarde |