Logo UAB

Metodología para la Redacción de Proyectos I

Código: 101827 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Prevención y Seguridad Integral OB 1

Contacto

Nombre:
Montserrat Iglesias Lucia
Correo electrónico:
montserrat.iglesias@uab.cat

Equipo docente

Joan Maria Rovira Morato

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene pre-requisitos


Objetivos y contextualización

 
Identificar y analizar los principales riesgos relacionados con incendios, accidentes, catástrofes tecnológicas y situaciones de rescate aplicando los conceptos básicos de la teoría del fuego y la gestión de emergencias.

Conocer e interpretar el modelo de seguridad pública de Cataluña, así como los protocolos de actuación de los servicios de extinción de incendios y salvamento.

Aplicar estrategias de actuación y toma de decisiones en situaciones de emergencia, utilizando sistemas de mando, planificación y coordinación operativa.

Utilizar de forma eficaz herramientas de planificación, mando y control para la gestión de intervenciones en contextos de alta complejidad.

Desarrollar una actitud crítica, responsable y profesional frente a situaciones de riesgo, teniendo en cuenta criterios de seguridad, eficiencia y protección civil.



Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Dar respuesta a los problemas aplicando el conocimiento a la práctica.
  • Desarrollar el pensamiento científico y el razonamiento crítico en temas de prevención y seguridad.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional desarrollando la curiosidad y la creatividad.
  • Identificar los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades de la gestión de la prevención y la seguridad integral.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Planificar y coordinar los recursos propios de los tres grandes subsistemas que interactúan en la seguridad: personas, tecnología e infraestructuras.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar análisis de intervenciones preventivas en materia de seguridad.
  • Trabajar y aprender de forma autónoma.
  • Utilizar la capacidad de análisis y de síntesis para la resolución de problemas.
  • Valorar el impacto técnico, social y legal de los nuevos descubrimientos científicos y de los nuevos desarrollos tecnológicos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Coordinar los recursos propios de los tres grandes subsistemas que interactúan en el sector de la prevención y la seguridad: personas, tecnología e infraestructuras.
  5. Dar respuesta a los problemas aplicando el conocimiento a la práctica.
  6. Desarrollar el pensamiento científico y el razonamiento crítico en temas de prevención y seguridad.
  7. Diseñar e implementar planes de recuperación de desastres y mecanismos de aseguramiento de las contingencias.
  8. Diseñar un proyecto aplicado a la seguridad y la prevención integral en una organización.
  9. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional desarrollando la curiosidad y la creatividad.
  10. Identificar la infraestructura, la tecnología y los recursos necesarios en las operaciones de la prevención y la seguridad.
  11. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico- profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  14. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  15. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  16. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  17. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  18. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  19. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  20. Trabajar y aprender de forma autónoma.
  21. Utilizar la capacidad de análisis y de síntesis para la resolución de problemas.
  22. Valorar el impacto técnico, social y legal de los nuevos descubrimientos científicos y de los nuevos desarrollos tecnológicos.

Contenido

Introducción a la *safety (extinción, prevención de incendios y salvamentos)

Tema 1

El modelo de seguridad pública en Cataluña

Tema 2

Teoría y terminología básica incendios

Tema 3

Incendios estructurales (incendios urbanos e industriales)

Tema 4

Incendios forestales

Tema 5

Accidentes en el transporte y la movilidad

Tema 6

Riesgos Tecnológicos / infraestructuras críticas

Tema7

Salvamentos y rescates

 

Organización mando operativo.

Tema 1

Sistemas de mando.

Tema 2

Sistemas de planificación.

Tema 3

Sales de mando y control.

Tema 4

Sistema de toma de decisiones.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 40 1,6
Evaluación 4 0,16
Tipo: Supervisadas      
Proyecto 12 0,48
Tipo: Autónomas      
Estudio Individual 94 3,76

La metodología que se utilizará se basará en las metodologías de clases magistrales junto con el análisis de diferentes casos prácticos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación práctica 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22
Pruebas teórica/s 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

El sistema d’avaluació d’aquesta assignatura s’estructura en dos apartats clarament diferenciats:

 

1. Part pràctica:

 L´ alumnat realitzarà les diferents pràctiques que plantejarà el professorat a l'aula.

 Aquesta part pràctica tindrà un valor de 5 punts de la nota final de l'assignatura.

 La nota mitjana d'aquestes pràctiques es sumarà a la mitjana obtinguda de les proves teòriques individuals sempre que aquestes hagin estat superades en les condicions que s’especifiquen a l’apartat següent*.

 

2. Proves teòriques individuals

 

Examen escrit: 
 

L´ alumnat ha de superar les proves teòriques que estableixi el professorat. El valor de les mateixes serà de 5 punts, respecte de la nota final de l’assignatura. 

 

*L’alumne que obtingui, com a mínim, un 3,5 sobre 10 del conjunt de les proves teòriques se li podrà sumar la nota que hagi obtingut de la part pràctica.

 

Per superar l’assignatura serà necessari arribar, i de conformitat amb les condicions anteriors, a un 5 sobre 10.

 

L’alumnat que arribi aquesta nota es podrà presentar a l’examen de recuperació sempre i quan compleixi els requisits establerts en el punt següent.

 

 

3. Examen Recuperació.

 

Les persones que no superin l’avaluació continuada tindran dret a recuperació en el dia marcat oficialment per l'Escola, sempre i quan aquest alumnat hagi estat prèviament avaluat en un conjunt d’activitats el pes de les quals equivalgui a un mínim de 2/3 parts de la qualificació total.

Aquest examen consistirà en una prova d’avaluació on s’avaluarà el conjunt dels continguts de l’assignatura.

Per aprovar aquest examen serà necessari obtenir un 5.

La superació de l’examen de recuperació implicarà obtenir un 5 a l’expedient de l’alumne.

S'ha de tenir en compte quei si l'alumne no ha estat avaluat d'aquest conjunt d’activitats el pes de les quals equivalgui a un mínim de 2/3 parts de la qualificació total serà avaluat amb una nota de "No presentat".

 

4. Revisió:

Al moment de realització de cada activitat avaluativa, el Professorat s'informarà a l'Alumnat dels mecanismes de revisió de les Qualificacions.

 
5. Avaluació única:
Els estudiants que optin per l'avaluació única faran una prova de síntesi final de tot el contingut de l'assignatura, tant teòric com pràctic. La data per a aquesta prova serà la mateixa programada a l'horari per a l'últim examen d'avaluació continuada. L'alumnat que es vulgui acollir a l'avaluació única ho haurà de sol·licitar dins del termini oficial establert per fer-ho. En cas que no ho fes, perdrà l'oportunitat d'avaluació única. S'aplica el mateix sistema de recuperació que per a l'avaluació continuada.
 
6. Avaluació de lalumnat en segona convocatòria o més:
L'alumnat que repeteixi l'assignatura haurà de realitzar les proves i els exàmens programats i lliurar les pràctiques de l'assignatura en les dates indicades a l'aula o bé aula Moodle, segons el cas.
 
7. Canvi de data d'una prova o examen:
L'alumnat que necessiti canviar una data d'avaluació ha de presentar la petició emplenant el document que es troba a l'espai Moodle de Tutorització EPSI. Un cop emplenat el document s'ha d'enviar al professorat de l'assignatura ia la coordinació del Grau.
 
8. Ús de la IA

En aquesta assignatura, es permet utilitzar tecnologies d'Intel·ligència Artificial (IA) com a part integrant del desenvolupament del treball. Lalumnat ha didentificar clarament quines parts han estat generades amb aquesta tecnologia, especificar les eines emprades i incloure una reflexió crítica sobre com aquestes han influït en el procés i el resultat final de lactivitat. La no transparència de l'ús de la IA podrà ser considerada com una irregularitat acadèmica i pot comportar una penalització a la nota de l'activitat, o l'aplicació de les conseqüències previstes a l'apartat següent "Altres consideracions".


9. Altres consideracions:
En cas que l'estudiant faci qualsevol irregularitat que pugui conduir a una variació significativa de la qualificació d'un acte d'avaluació, es qualificarà amb aquest acte d'avaluació 0, amb independència del procés disciplinari que es pugui instruir. En cas que es produeixin diverses irregularitats als actes davaluació duna mateixa assignatura, la qualificació final daquesta assignatura serà 0. Així mateix, si hi ha la sospita de plagi, inclòs el tecnològic, el professorat podrà verificar el contingut de la prova mitjançant la realització de proves orals, o un altre tipus de proves, per verificar l'originalitat i l'autoria del treball. Si concorren circumstàncies sobrevingudes que impedeixin el desenvolupament normal de lassignatura, el professorat podrà modificar tant la metodologia com lavaluació de lassignatura.


Bibliografía

El profesor responsable de la asignatura pondrá a disposición de los alumnos, a través del Aula Moodle, unos materiales docentes para preparar los diversos temas de la asignatura. Es conveniente, además, consultar la siguiente bibliografía de la asignatura (citada a continuación siguiendo el estilo APA 6th Edition):

  • Cassany, D. (2007). Esmolar l'eina: Guia de redacció per a professionals. Barcelona: Editorial Empúries.
  • Cassany, D. (2008). La cuina de l'escriptura. Barcelona: Editorial Empúries.
  • Mille Galán, J. M. (2008). Manual bàsic d'elaboració i avaluació de projectes. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • UVic (2016), Guía para elaborar citas bibliográficas en formato APA, UVic Biblioteca, disponible en https://www.uvic.cat/sites/default/files/altres_a2016_guia_elaborar_citas.pdf
  • Enlace a las normas APA 2021: https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2021/
  • Enlace a las diferencias entre las Ediciones 6ª y 7ª de las normas APA: https://normasapa.in/

 

Enlaces recomendados: 

Observatorio Mujer y Seguridad: https://www.mujeryseguridad.es/ 

Banco Mundial (2022), Necesitamos más niñas y mujeres en la ciencia. ¿Cuáles son las tres formas en que podemos apoyarlas?, disponible en https://blogs.worldbank.org/es/education/necesitamos-mas-ninas-y-mujeres-en-la-ciencia-cuales-son-las-tres-formas-en-que-podemos 


Software

Se espera que las y los estudiantes tengan los conocimientos básicos sobre el uso de los programas informáticos más comunes para la búsqueda de información en internet, y para la elaboración y edición de textos, cuadros y gráficos.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre tarde