Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Speech therapy | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
Adquirir una concepción amplia del desarrollo en la infancia y la preadolescencia como un proceso estrechamente vinculado a la socialización, la cultura, la educación y el aprendizaje, así como conocer las características fundamentales de los principales contextos de desarrollo y su influencia.
Conocer los principales marcos teóricos explicativos del desarrollo psicológico humano, así como los principales métodos y técnicas de investigación en psicología evolutiva.
Conocer y entender de forma integrada los principales cambios psicológicos que tienen lugar durante la infancia en los distintos ámbitos del desarrollo (físico y psicomotor; cognitivo; emocional, afectivo y social; comunicativo y lingüístico).
Desarrollar habilidades de búsqueda documental y de síntesis, así como aprender a obtener datos sobre el desarrollo infantil y el contexto familiar.
Aprender a elaborar de manera colaborativa un informe escrito sobre el desarrollo de un niño y las características de su contexto familiar como promotor de su desarrollo, siguiendo los criterios de la escritura académica, y presentarlooralmente de forma formal.
Aprender a valorar el desarrollo normativo infantil, identificar y descartar factores de riesgo, así como evaluar, a un nivel básico, la calidad de los principales contextos en los que se desarrolla el niño.
Adoptar una actitud abierta a la interdisciplinariedad que fomente la relación entre la psicología evolutiva y la logopedia con otras disciplinas, y desarrollar una actitud favorable hacia el trabajo en equipo, con respeto, colaboración y ética profesional hacia los compañeros.
Desarrollar una actitud de reflexión crítica hacia el propio conocimiento y los contenidos trabajados en la asignatura, mostrando rigor intelectual y respeto por los principios éticos en la investigación y la intervención con personas, con especial atención a los derechos de la infancia.
Tema 1: Introducción a la psicología evolutiva
Tema 2. Perspectivas teóricas y metodologías para el estudio del desarrollo humano
Principales diseños y métodos de investigación para el estudio del desarrollo humano y sus implicaciones.
Tema 3: Desarrollo físico y psicomotor en la infancia.
Tema 4: Desarrollo cognitivo en la infancia.
Tema 5: Desarrollo lingüístico y comunicativo en la infancia.
Tema 6: Desarrollo emocional, afectivo, social y de la personalidad en la infancia
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas de aula | 30 | 1,2 | CM01, CM02, KM03, KM04, SM01, SM02, CM01 |
Teoría | 22,5 | 0,9 | CM01, CM02, KM03, KM04, SM01, SM02, CM01 |
Tipo: Supervisadas | |||
Exposiciones | 4 | 0,16 | CM01, CM02, KM03, SM01, CM01 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de contenidos | 55 | 2,2 | CM02, KM03, KM04, SM01, SM02, CM02 |
Trabajo práctico | 38,5 | 1,54 | CM01, KM03, KM04, SM01, SM02, CM01 |
Para fomentar la participación y la motivación del alumnado hacia los contenidos teóricos de la asignatura, se incorporarán actividades de reflexión conjunta y en pequeños grupos durante las sesiones magistrales. Asimismo, se llevarán a cabo tres actividades colaborativas: un debate a dos bandos sobre la influencia de la cultura y los contextos de desarrollo infantil, el análisis de un caso sobre el desarrollo socioafectivo y una actividad de aula invertida (flip classroom) sobre una temática de interés. Aunque la asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, la participación en estas actividades representa el 10% de la nota final de teoría.
Las actividades prácticas incluyen: a) la planificación y presentación de la observación y evaluación del desarrollo infantil y de la calidad del contexto familiar como entorno de desarrollo; b) la recogida y análisis de datos sobre el desarrollo infantil; y c) la búsqueda documental, la síntesis de textos y la aplicación de los procedimientos de citación y referencia según la normativa APA. Estas actividades se planificarán y analizarán con el acompañamiento del equipo docente de prácticas, y los resultados de este trabajo se expondrán oralmente en clase al final del curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1. Participación de los estudiantes en clase | 10% | 0 | 0 | CM01, CM02, SM02 |
2. Examen A sobre los contenidos teóricos (Primer período evaluativo) | 25 % | 0 | 0 | KM03, KM04 |
3. Examen B sobre los contenidos teóricos (Segundo período evaluativo) | 25% | 0 | 0 | KM03, KM04 |
4. Informe de prácticas | 30 % | 0 | 0 | CM02, KM03, KM04, SM01, SM02 |
5. Exposición del informe de prácticas | 10 % | 0 | 0 | CM01, KM03, SM01 |
Evaluación continua
El peso de la teoría en la asignatura es del 60% de la nota final y las prácticas de aula tienen 40% del peso restante.
La actividad evaluativa 1 (participación en clase) tendrá formato grupal o individual en función de las sesiones de teoría, dicha actividad, si bien comporta el 10% de la nota de teoría, no es obligatoria, las personas que decidan no asistir a las sesiones de teoría podrán optar a una nota máxima de 9 puntos sobre 10, en la modalidad de evaluación continua. Esta actividad incluye las sesiones del primer y segundo periodo evaluativo.
Las actividades 2 y 3 se realizarán individualmente, en el periodo evaluativo correspondiente.
Las actividades 4 y 5 se realizarán en grupo de máximo 5 personas y se presentarán en el segundo periodo evaluativo. Para acceder a la evaluación continua, la asistencia al 80% de las sesiones de prácticas de aula es obligatoria.
En todas las actividades se podrá escoger el idioma de presentación (catalán, castellano, inglés).
La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) -más información en la web de la Facultad-.
La nota final de la asignatura será la suma de la calificación obtenida en las actividades de evaluación 1 a 5, según los porcentajes especificados en el cuadro "Actividades de evaluación". La asignatura se considerará SUPERADA si la suma de puntuaciones, ponderada por los porcentajes, es superior a 5,0. Sin embargo, para poder sumar dichas puntuaciones es necesario que en cada una de las actividades evaluativas 2 y 3 se obtenga una nota mínima de 4 puntos sobre 10.
Tipo de Retorno |
Evidencia y tipo |
Semana |
En el aula |
Actividades evaluativas 1 y 2. Puesta en común grupal y resolución de principales dudas. |
Act. 1. Después de cada actividad en clase. Act. 2. Semana 10 |
Herramienta digital |
Actividad evaluativa 4 Rúbrica con comentarios en el aula virtual. |
Semanas 19 y 20 |
En el aula |
Actividad evaluativa 5 Comentarios de retroalimentación por parte del docente de prácticas |
Semanas 14 y 18 |
Tutoría |
Actividad evaluativa 3 |
Semana 21 |
Evaluación única
En el caso de elegir la EVALUACIÓN ÚNICA, ésta se realizará en el mismo día y lugar que la prueba del segundo período evaluativo de la asignatura e incluirá un examen sobre todos los contenidos teóricos de la asignatura (80 preguntas de opción múltiple, con una duración máxima de 3 horas). Además, se deberá entregar en la misma fecha delexamen, un informe final de prácticas (sobre la observación y evaluación del desarrollo de un infante entre 0-5 años y su contexto de desarrollo), y hacer la exposición oral correspondiente (duración máxima de 30 min). La nota final de la asignatura será la suma de la calificación obtenida en las actividades de evaluación (el 60% del peso de la nota final es el examen teórico, el 30% del informe final y el 10% de la exposición oral) debiendo en el examen obtener una nota mínima de 4 para poder promediar con el informe final y la exposición oral.
La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la Facultad).
Recuperación
Para acceder a la prueba de recuperación hace falta haber presentado un mínimo del 67% de las evidencias -en peso de la nota-. Si se han realizado menos del 40% de las evidencias (en peso de la nota) se considerará como NO EVALUABLE.
La prueba de recuperación de la teoría consistirá en un examen con 40 preguntas de opción múltiple de respuesta sobre el bloque de contenidos teóricos que no se han aprobado con una nota mínima de 4. La recuperación de las prácticas consistirá en la presentación de una nueva versión del informe de prácticas.
Normativa facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htm
Uso de IA
El uso de la IA en la asignatura está permitido, pero está restringido únicamente a la elaboración del informe de prácticasyla exposición oral (ACTIVIDADES EVALUATIVAS 4 Y 5) y estará supeditado a que se presenten evidencias audiovisuales de la recogida de datos y del trabajo de análisis de dichos datos por parte de los estudiantes, previo a la redacción del informe. El uso de la IA en otras actividades evaluativas no está permitido.
Asimismo, se permitirá el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) para la elaboración del informe exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, las traducciones, y la revisión y corrección de textos redactados previamente por el alumnado. Los equipos de trabajo deberán identificar claramente qué partes DE LAS ACTIVIDADES 4 Y 5 han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas y prompts que han utilizado e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad evaluativa. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad o asignatura, o sanciones mayores en casos de gravedad.
MANUALES DE COSULTA PARA LA ASIGNATURA
Ambos documentos tienen ejemplares físicos disponibles en la biblioteca de la UAB y tienen acceso en versión digital. El listado de lecturas obligatorias estará disponible en el aula virtual de la asignatura.
Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12ª edición). McGrawHill.
Shaffer, D. R., & Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (7.ª ed.). México: Thomson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (lo más relevantes están marcados en negritas):
Documentos específicos:
No aplica
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |