Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Speech therapy | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda poder leer trabajos en inglés sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
La asignatura de Lingüística tiene como objetivo general introducir al estudiante de Logopedia en el estudio científico del lenguaje. El objetivo más específico de esta asignatura de formación básica es ofrecer las herramientas teóricas y conceptuales básicas del análisis lingüístico con el fin de que el estudiante pueda, más adelante, cursar con garantías las asignaturas más especializadas del grado en las que se profundiza en los aspectos específicos que caracterizan la conducta lingüística de los hablantes que sufren alguna patología asociada al lenguaje.
|
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Comentario del trabajo pr?ctico | 12 | 0,48 | |
Sesiones te?ricas | 40,5 | 1,62 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutor?as y resoluci?n de problemas | 43,5 | 1,74 | |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información y estudio individual | 50 | 2 |
La metodología de la asignatura combina clases teórica y prácticas, y se centra en el aprendizaje basado en datos y en la resolución de problemas y análisis de casos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1 Prueba escrita | 35% | 2 | 0,08 | KM11, SM07, SM08 |
Ev2 Prueba escrita | 35% | 2 | 0,08 | KM11, SM07, SM08 |
Ev3 Prácticas | 30% | 0 | 0 | CM07, SM07, SM08 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
La nota final de la asignatura se obtiene a partir de tres evidencias de aprendizaje:
1.- Ev1 - Prueba escrita individual presencial sobre la mitad del temario aproximadamente y con un peso del 35 % de la nota final (primer período de evaluación).
2.- Ev2 - Prueba escrita individual presencial sobre la mitad del temario aproximadamente y con un peso del 35 % de la nota final (segundo período de evaluación).
3.- Ev3 - Prácticas presenciales: en las sesiones establecidas a tal efecto (consultad los horarios), el estudiante deberá resolver ejercicios prácticos escritos individualmente y en grupo. El promedio de las prácticas representará el 30 % de la nota final. Es obligatorio realizar todos los ejercicios prácticos para aprobar la asignatura.
Para superar la asignatura se debe haber realizado todos los ejercicios prácticos (Ev3) y obtener una puntuación igual o superior a 4,9 en el promedio ponderado de las puntuaciones. Las evidencias no entregadas tienen una puntuación de 0 (cero) y las entregadas se consideran aprobadas si tienen una calificación igual o superior a 4,9. En el momento de realizar cada actividad de evaluación se informará sobre el procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones (Moodle).
Los únicos elementos considerados en la evaluación de la asignatura son los resultados obtenidos en las tres evidencias de aprendizaje.
Tipo de retroalimentación |
EV | SEMANA |
Escrita | ||
Herramienta digital | Ev1 y Ev2 | 10 y 21 |
Aula | Ev3 | 7-8, 11-12, 14-15 |
Tutoría |
EVALUACIÓN ÚNICA
Se solicita de forma telemática mediante un formulario electrónico en un período específico. La nota final de la asignatura se obtiene a partir de tres evidencias de aprendizaje que se realizarán en la misma fecha y hora que la prueba prevista durante el segundo período de evaluaciones:
1.- Ev1 - Prueba escrita individual presencial sobre la mitad del temario aproximadamente y con un peso del 35 % de la nota final (1,5 horas).
2.- Ev2 - Prueba escrita individual presencial sobre la mitad del temario aproximadamente y con un peso del 35 % de la nota final (1,5 horas).
3.- Ev3 - Prácticas presenciales: el estudiante deberá resolver ejercicios prácticos escritos individualmente con un peso del 30 % de la nota final (3 horas).
Para superar la asignatura se debe obtener una puntuación igual o superior a 4,9 en el promedio ponderado de las puntuaciones. Las evidencias no entregadas tienen una puntuación de 0 (cero) y las entregadas se consideran aprobadas si tienen una calificación igual o superior a 4,9. En el momento de realizar cada actividad de evaluación se informará sobre el procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones (Moodle).
Los únicos elementos considerados en la evaluación de la asignatura son los resultados obtenidos en las tres evidencias de aprendizaje.
No evaluable
Los estudiantes que entreguen evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40 % de la calificación final) no podrán constar en las actas como “No evaluables”.
Recuperación
Elsistema es el mismo para los dos tipos de evaluación. Para poder realizar la recuperación es necesario haber entregado un conjunto de evidencias cuyo peso equivalgaa un mínimo de las 2/3 partes de la calificación final de la asignatura. La recuperación consistirá en una prueba escrita sobretodo el contenido de la asignatura.Esta prueba será el único elemento considerado para la recuperación de la asignatura. Lanota del examen de recuperación será la nota final de la asignatura. Para superar la asignatura debe obtenerse una puntuación igual o superior a 4,9.
Segunda matrícula o posteriores
No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable. A los estudiantes de segunda matrícula o de matrículas posteriores se les evaluará siguiendo los criterios descritos en la presente guía docente.
Según el artículo 116, punto 10, de la normativa de la UAB, si el estudiante realiza cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad o falsificación de firma en la lista de asistencia presencial u otras conductas académicas deshonestas) que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con un 0 (cero). En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura o módulo, la calificación final será 0 (cero). El responsable de la asignatura o módulo comunicaráala coordinación de la titulación cualquier acción que se haya emprendido en este sentido (Pautes d’avaluació de les titulacions de la Facultat de Psicologia 2021-22. Aprovat en Comissió Acadèmica el 19 d’abril de 2021. https://www.uab.cat/doc/DOC_Pautes_Avaluacio_FP_2020).
No se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). La inclusión de fragmentos generados con IA se considerará una falta de honestidad académica y conllevará unapenalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves
La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 de la Normativa académica de laUniversidad Autónoma de Barcelona (https://www.uab.cat/doc/TR_normativa_academica_UAB) y se realiza su solicitud de forma telemática mediante un formulario electrónico durante la semana 4 del semestre. En la web de la Facultad de Psicología se encuentra la información relevante.
Las pautas de evaluación de las titulaciones de la Facultad de Psicología pueden consultarse aquí: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Chomsky, N. y Gallego, A.J. (2020). La facultad humana del lenguaje: un objeto biológico, una ventana hacia la mente y un puente entre disciplinas. Revista Española de Lingüística, 50(1), 7-34. http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.1.1
Fromkin, V. (2000). Linguistics. An introduction to linguistic theory. Blackwell.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Los trabajos que se citan a continuación son obras de consulta que permiten aclarar conceptos y profundizar en los temas tratados en el programa. Durante el curso se proporcionarán bibliografías más detalladas para cada tema.
Balari, S. y Gavarró, A. (2007). Bases biològiques del llenguatge. Publicacions de la UAB.
Berwick, R.C. y Chomsky, N. (2016). Why only us? The MIT Press. [Traducción castellana 2016: ¿Por qué solo nosotros? Evolución y lenguaje. Editorial Kairós.]
Bonet, E. (1998). Fonologia catalana. Ariel Lingüística.
Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Ediciones Akal.
Gallego, A.J. (2022). Manual de sintaxis minimista. Akal.
Guasti, M.T. (2017, 2a ed.). Language acquisition. The growth of grammar. The MIT Press.
Fitch, T. (2010). The evolution of language. The Cambridge University Press.
Roberts, I. (2023). Beginning Syntax. Cambridge University Press.
Uriagereka, J. (1998). Rhyme and Reason: An Introduction to Minimalist Syntax. The MITPress.[Traducción castellana 2005: Pies y cabeza. Una introducción a la sintaxis minimalista. A. Machado Libros]
No aplicable
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |