Logo UAB

Análisis Antropológico del Mundo Contemporáneo

Código: 101249 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OB 3
Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4

Contacto

Nombre:
Laia Narciso Pedro
Correo electrónico:
laia.narciso@uab.cat

Equipo docente

Jose Mansilla Lopez
(Externo) Per determinar

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Este curso no tiene pre-requisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura presenta como la antropología analiza los fenómenos sociales contemporáneos, enfatizando las construcciones socioculturales y su plasticidad, y enmarcándolas contextual y temporalmente en el mundo global. Los objetivos de la asignatura Análisis Antropológico del Mundo Contemporáneo son presentar los debates actuales de la antropología, centrados en el contexto contemporáneo de un mundo global. Se pretende una aproximación crítica a los fenómenos socioculturales y reflexiva hacia la propia disciplina. 


Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende los debates epistemológicos y metodológicos en Antropología y las principales técnicas de investigación.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las relaciones entre naturaleza y cultura utilizando conceptos de la antropología, la filosofía y la historia.
  • Construir discursos sobre el conocimiento científico-técnico utilizando los recursos lingüísticos propios de la argumentación.
  • Explicar los conceptos fundamentales relacionados con la vida, su origen y su evolución, y en especial los referidos a los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la historia.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Relacionar la dinámica terrestre y la variable tiempo en los procesos terrestres, atmosféricos y climáticos, e identificar las problemáticas generadas por los usos humanos de los recursos naturales.
  • Trabajar en equipo de manera colaborativa.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones y los informes antropológicos.
  2. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  3. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  4. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de la génesis de esta para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  5. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  6. Aplicar los conceptos básicos de la antropología social y cultural a la comprensión de las relaciones entre diferentes sociedades y culturas.
  7. Aplicar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural a la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.
  8. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales.
  9. Aprender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como un conocimiento de contextos locales.
  10. Conocer y comprender la incidencia de la cultura en los diversos sistemas institucionales de intervención medioambiental.
  11. Conocer y comprender los procesos diversos de relación intercultural.
  12. Conocer y evaluar los debates metodológicos de la Antropología social y cultural.
  13. Conocer y evaluar los debates metodológicos de la antropología social y cultural.
  14. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la Antropología y los conceptos indígenas.
  15. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la antropología y los conceptos indígenas.
  16. Enumerar las teorías sobre la especie humana y relacionarlas con la producción de la sociedad y la cultura.
  17. Establecer la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico.
  18. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  19. Explicar los desarrollos disciplinarios y las tendencias interdisciplinarias actuales de la crítica a la dicotomía cartesiana naturaleza-cultura.
  20. Exponer de forma oral y escrita problemas relacionados con los temas tratados, particularmente aquellos asociados a aspectos sociales trascendentales.
  21. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los diferentes públicos a los que va dirigido.
  22. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  23. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  24. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género, y la teoría antropológica que referencia.
  25. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  26. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  27. Identificar las tendencias interdisciplinares actuales compartidas por la antropología y las disciplinas sociales afines en el campo respectivo.
  28. Identificar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría antropológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y las tendencias interdisciplinarias actuales.
  29. Identificar los procesos diversos de relación entre las poblaciones humanas y su hábitat.
  30. Integrar los conocimientos adquiridos relativos a la diversidad biocultural humana, a su origen y su expresión con el objetivo de establecer juicios y aportar a la sociedad criterios adecuados, científicos y éticos, no discriminatorios, sexistas o racistas.
  31. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  32. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  33. Interpretar los eventos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  34. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones del resto de participantes.
  35. Producir materiales sobre las relaciones entre población humana y medio susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones políticas y de sentido común en sus respectivos campos.
  36. Realizar actividades en grupo.
  37. Realizar búsquedas de información solventes y relevantes a través de medios especializados, internet y bases de datos poblacionales.
  38. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  39. Reconocer el carácter cultural de las conceptualizaciones de la naturaleza y la sociedad.
  40. Reconocer la importancia del género, como un factor sociocultural más, en el comportamiento alimentario y su impacto diferencial sobre la salud.
  41. Resumir las características de un texto escrito en función de los propósitos comunicativos.
  42. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  43. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  44. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  45. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre la relación entre naturaleza, cultura y sociedad.
  46. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.
  47. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  • La antropología como ciencia hoy: contemporaneidad, posmodernidad, globalización y civilización.

  • Turismo y ciudad en un contexto global.

  • Desigualdad y desposesiones en el mundo contemporáneo.

  • Circulación, bienes y fronteras.

  • Auge de los extremismos y movimientos totalitarios.

  • Memoria, orígenes y Estados.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 20 0,8 2, 3, 5, 7, 8, 18, 12, 11, 14, 17, 22, 23, 32, 31, 42, 43, 46
Debates de grupo clase 17 0,68 3, 5, 7, 8, 18, 11, 23, 32, 46
Visionado y discusión de audiovisuales 10 0,4 3, 5, 12, 11, 14, 22, 32
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales o en equipo 20 0,8 3, 5, 7, 18, 11, 14, 17, 22, 23, 32, 42, 43, 46
Tutorías preparación trabajo escrito 5 0,2 3, 5, 7, 18, 11, 14, 17, 22, 32, 42, 46
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 25 1 2, 3, 5, 7, 18, 17, 22, 42, 46
Lectura y comentario de textos 20 0,8 3, 7, 18, 17, 32, 42

Clases magistrales, debates abiertos, fomento de la participación del estudiante, visualización de documentos audiovisuales. Todo ello estará destinado a la elaboración de trabajos individuales y grupales, así como a actividades autónomas, estudio personal y lectura y comprensión de textos.

 El horario y día de las tutorías se comunicará durante los primeros días de clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo 25% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 7, 6, 8, 9, 18, 12, 11, 14, 16, 17, 21, 20, 38, 22, 23, 24, 25, 26, 32, 31, 34, 35, 41, 42, 45, 44, 43, 46, 47
Examen 40% 1 0,04 2, 3, 5, 7, 8, 18, 12, 13, 11, 10, 14, 15, 17, 19, 38, 28, 29, 22, 23, 26, 27, 32, 33, 31, 39, 42, 43, 46, 47
Participación en clase 10% 30 1,2 1, 2, 9, 18, 13, 16, 19, 21, 20, 28, 23, 25, 26, 42, 45
Presentación oral 25% 1 0,04 2, 3, 4, 7, 8, 12, 36, 14, 37, 38, 22, 26, 30, 40, 46, 47

La evaluación será principalmente de tipo continuo. Se dividirá de la siguiente manera:

 

  • Examen final, 40%
  • Presentaciones grupales (25%) sobre temáticas a elegir entre los distintos bloques del curso o salidas de campo.
  • Trabajos individuales tipo ensayo (25%) sobre temáticas a elegir entre los distintos bloques del curso.
  • Participación, asistencia y comentarios en clase (10%)

 

El examen es la única parte que debe estar aprobada (nota mínima de 5) para poder hacer media con el resto de partes. A propuesta de la clase, la parte teórica puede dividirse en dos exámenes (20% cada uno). Para hacer media, se debe obtener una nota mínima de 4 en ambas partes.

 

Evaluación única

 

La evaluación única se basará exclusivamente en la realización de un examen final (50%), un trabajo individual tipo ensayo (25%) y una reseña de un libro relacionado con la antropología, acordado con el profesor (25%).

 

Recuperación

 

La recuperación consistirá en un examen de la parte suspendida.

 

Copias en trabajos o exámenes

 

Se aplicará la normativa vigente: Artículo 116. Resultados de la evaluación (Artículo modificado por el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de marzo de 2015):

 

En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será 0.

Uso de inteligencia artificial (IA):
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves


Bibliografía

Cañada, Ernest y Murray, Ivan (2024). El malestar en la turistificación. Pensamiento critico para una transformación del turismo. Ed. Icària.

Delpierre, Alizée (2025). Servir a los ricos. Una mirada crítica a la intimidad de la élite social y econòmica. Península Ed.

Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Editorial Akal.

Harvey, David (2008). El derecho a la Ciudad. New Left Review,  53.

Milano, Claudio y Mansilla, Jose (2018). Ciudad de vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos. Ed. Pol·len.

Wacquant, Loïc (2008). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Ed. Gedhisa.


Software

No necesario.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto