Logo UAB

Gestión de proyectos de intervención social II

Código: 101123 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Sociología OB 3

Contacto

Nombre:
Joel Marti Olive
Correo electrónico:
joel.marti@uab.cat

Equipo docente

Albert Terrones Ribas

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable realizar Gestión de Proyectos de Intervención Social I antes de esta asignatura. 


Objetivos y contextualización

Las asignaturas de Gestión de Proyectos de Intervención Social han sido diseñadas para introducir la dimensión profesionalizadora en el grado de Sociología y están orientadas al aprendizaje de las competencias necesarias para el ejercicio profesional dentro del mundo de la intervención social y la gestión de políticas públicas, a través de los siguientes objetivos:

- Vincular la intervención social a los marcos conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales, de la intervención social y con los debates sociales de la época.
- Conocer el contexto en el que se desarrolla la intervención social, tanto en lo que se refiere a la diversidad de actores (administraciones públicas, tercer sector, consultoras, asociaciones, etc.) como respecto a la diversidad de ámbitos, objetivos y planteamientos.
- Saber aplicar herramientas metodológicas e instrumentos operativos para la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos de intervención social.

Mientras que la asignatura Gestión de Proyectos de Intervención Social I ofrece una mirada integral al contexto en el que se desarrolla la intervención social, Gestión de Proyectos II aborda particularmente el tercer objetivo y se centra en el aprendizaje de métodos y técnicas para diagnosticar, diseñar, gestionar y evaluar intervenciones sociales, considerando el papel de los actores políticos, técnicos y ciudadanos en estos procesos. 

 


Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  2. Demostrar hasta qué punto su influencia es importante para el diseño o la evaluación de un proyecto de intervención social.
  3. Distinguir las desigualdades subyacentes a unas políticas o a unos conflictos determinados.
  4. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  5. Relacionar los conceptos, métodos y técnicas utilizados para analizar la cultura con los debates teóricos y metodológicos generales.
  6. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

BLOQUE I. EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

1. Proyecto de intervención social. Conceptos básicos.

2. Diagnóstico: problemática, obtención de información y análisis

3. Objetivos y teoría del proyecto

4. Planificación: programación, organización, recursos y financiación

5. Comunicación, implementación y seguimiento

6. Evaluación

 


BLOQUE II. LA PERSPECTIVA PARTICIPATIVA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

7. Fundamentos de las metodologías participativas en intervención social

8. Etapas de un diseño participativo, actores y niveles de trabajo.

9. Técnicas participativas

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas en el aula 35 1,4 1, 2, 3, 4, 5, 6
Sesiones expositivas 17 0,68 1, 2, 3, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de grupo 6 0,24 1, 4, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información y preparación de pruebas 25 1 1, 2, 3, 4, 5, 6
Lectura de textos 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6
Trabajo de grupo 55 2,2 1, 2, 3, 4, 5, 6

La metodología docente y las actividades formativas de la asignatura sitúan el diseño de proyectos, el trabajo con casos y el debate en el aula en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las sesiones expositivas y las lecturas están orientadas, por una parte, a transferir las herramientas necesarias para este aprendizaje práctico, así como también a consolidar la adquisición de los conocimientos teóricos y metodológicos que éste implica.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Diseño de un proyecto de intervención social 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6
Prácticas Bloque II 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6
Pruebas individuales (dos) 30% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6

La evaluación continua de la asignatura se basa en la realización de las siguientes actividades:

- Diseño en equipo de un proyecto de intervención social

  • La temática del proyecto puede ser elegida por cada equipo.
  • El proyecto se dividirá en tres entregas: (1) diagnóstico, objetivos y teoría del cambio; (2) planificación; y (3) revisión del conjunto y evaluación. Cada una de estas entregas tendrá un retorno a los equipos, aunque la nota será final para el conjunto del proyecto.
  • La realización de este proyecto implica la ejecución de tareas fuera del espacio de clase, pero también la participación activa de los equipos en las clases (que serán un espacio de trabajo en equipo). Por lo tanto, esta participación activa en clase de los equipos es obligatoria.
  • En caso de que el proyecto se vincule a una entidad externa, el trabajo podrá desarrollarse bajo la modalidad de Aprendizaje Servicio (ApS) o Aprendizaje Basado en Retos (ABR).

- Realización de dos pruebas individuales que se distribuirán a lo largo del cuatrimestre, cada una con el mismo peso.

- La realización de prácticas correspondientes al Bloque II del programa, que consistirán en la realización de actividades en el aula y en un ejercicio práctico individual fuera del aula que se entregará en formato vídeo.


Evaluación única

Siguiendo el criterio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y en coherencia con la estrategia docente, esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.


Condiciones para superar la asignatura:

- La asistencia regular a clase es necesaria para garantizar el correcto seguimiento de la asignatura.

  • Aunque no es necesario informar de ausencias puntuales, cualquier circunstancia que impida esta asistencia regular debe comunicarse con antelación para poder valorar alternativas de seguimiento.
  • Dado el carácter acumulativo del plan de trabajo, en caso de ausencia(s) ocasional(es), el equipo deberá garantizar obligatoriamente la presencia de –como mínimo– una de las personas integrantes. Asimismo, deberá asegurar la transferencia de conocimientos y tareas realizadas a todas las personas del equipo, de manera que no se vea afectado el desarrollo de las sesiones.

- Que al final del curso, cada una de las actividades de evaluación alcance la nota mínima de 5. La calificación final se obtiene a partir de las puntuaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación correspondiente.


Recuperación

- Las actividades de evaluación serán recuperables mediante actividades similares. A través de las recuperaciones no se podrá obtener una calificación final superior al 5.


No evaluables

En el acta de evaluación tendrán la calificación de “no evaluables” aquellas personas que no hayan realizado alguna de las actividades de evaluación.


Uso de inteligencia artificial

- Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en tareas de apoyo, como la exploración y búsqueda de información, el apoyo a la generación de ideas, el apoyo a la redacción (estructuración del texto y corrección) y comprobaciones de coherencia interna.

  • Se deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
  • La no transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves. El estudiante/grupo deberá ser capaz en todo momento de exponer y justificar cualquier idea, argumento o contenido del trabajo. Cuando esta exposición o justificación no sea satisfactoria, podrá considerarse como indicio de uso ilegítimo de IA.

Plagio y otras irregularidades

De acuerdo con la normativa académica, cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 dicho acto de evaluación.En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

 


Bibliografía

 

Disseny i avaluació de projectes 

Alegre, Miquel Àngel et al. (2017). Guia pràctica d'avaluació de programes del tercer sector social. Ivàlua.

Àlvarez, Alexandre (2017). Extracte del curs de gestió de projectes. Diputació de Barcelona.

Blasco, Jaume (2009). Com iniciar una avaluació: oportunitat, viabilitat i preguntes d'avaluació. (Guies pràctiques sobre avaluació de polítiques públiques; 1). Ivàlua.  

Crespo, Ramon; Sampériz, Abel; Pujadas, Carol (2020). Nous relats per a la planificació i l'avaluació: res tan pràctic com una bona teoria. Ajuntament de Barcelona.

Direcció de Serveis de Formació (s/d). Gestió de projectes. Diputació de Barcelona. 

Mille Galán, Josep Maria (2015). Manual bàsic d’elaboració i avaluació de projectes (Útil Pràctic 25). Ajuntament de Barcelona, Torre Jussana.

Posavac, Emil J. (2015). Program evaluation: Methods and case studies. Routledge.

Oms, Montserrat; Ramos, Xavier (2020). Planificació i avaluació d’un projecte. Agència Catalana de Joventut.

Project Management Institute (2013). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (5a ed.). Project Management Institute.

Ortegon, Ernesto; Pacheco, Juan; Prieto, Adriana (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL.

Simone, Beth (2022). Como resolver problemas públicos. Una guía práctica para arreglar el gobierno y cambiar el mundo. Galaxia Gutenberg.

 

 

Metodologías participativas

Martí, Joel (2016). Investigación-acción. Introducción a la perspectiva, diseño y métodos. Universitat Autònoma de Barcelona (disponible al Campus Virtual)

Martí, Joel, Jorba, Laia (2011). Tècniques participatives per al debat grupal. Diputació de Barcelona. 2a ed. rev.

Burns, Danny; Howard, Jo; Ospina, Sonia, M. (2022). The SAGE Handbook of Participatory Research and Inquiry. Sage Ed.


Software

 -


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde