Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Políticas Sociolaborales
Código: 100502
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Relaciones laborales |
OB |
2 |
Equipo docente
- Marcela Arqueros Wood
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Docente grupo 1 de teoría y de prácticas de aula: Marcela Arqueros Wood.
Docente grupo 51 de teoría y de prácticas de aula: Lidia Andres Delgado.
"La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Objetivos y contextualización
Políticas Sociolaborales es una asignatura orientada al conocimiento y el análisis de las políticas públicas que inciden en el mercado laboral y la vida cotidiana. Proporciona una visión complementaria de la asignatura Economía Laboral.
Se trata de analizar los problemas y dilemas que se generan en la vida laboral, de conocer las políticas que se desarrollan como respuesta a esta problemática, de analizar los efectos que generan estas políticas sobre el funcionamiento de la actividad laboral y las condiciones de vida de la población en general.
Los objetivos explícitos a destacar de la asignatura son:
- El conocimiento y evaluación de las problemáticas que justifican la aplicación de políticas sociolaborales
- El conocimiento de las características y puntos críticos de las principales políticas sociolaborales, aprendiendo a conceptualizar sus objetivos y mecanismos
- Aprender a evaluar los efectos de estas políticas, cómo interactuan con el entorno en el que se aplican, cómo interaccionan unas políticas con otras
- Aprender a discutir los contenidos, objetivos e impactos de las propuestas políticas con objeto de poder hacer un análisis racional de las mismas
- Aprender a comparar diferentes modelos de políticas sociolaborales
Competencias
- Analizar adecuadamente las situaciones específicas de conciliación de la vida familiar y laboral, y aplicar la normativa correspondiente.
- Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación a los diferentes ámbitos de actuación.
- Asesorar a organizaciones sindicales y empresariales y a sus afiliados.
- Asimilar los valores éticos y las normas morales en la toma de decisiones.
- Capacidad para percibir el impacto y las implicaciones de decisiones y actividades en otras partes de la empresa.
- Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
- Comunicar y defender un proyecto oralmente.
- Contextualizar los acontecimientos sociales desde un punto de vista global (geográfico, histórico, económico, ecológico, sociopolítico o cultural).
- Contrastar la igualdad entre hombres y mujeres en los puestos de trabajo y solucionar las cuestiones surgidas con la Ley de Igualdad.
- Convencer a los demás del punto de vista propio.
- Distinguir las necesidades especiales de inserción laboral de diferentes grupos de trabajadores (con discapacidades físicas o psíquicas, inmigrantes...).
- Elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción económica e inserción laboral.
- Expresar ideas o hechos claramente y de manera persuasiva.
- Interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.
- Organizar y gestionar la planificación del tiempo.
- Redactar y formalizar informes, escritos.
- Relacionar las necesidades, las exigencias y las fluctuaciones del mercado de trabajo, y las dinámicas y las políticas de las relaciones laborales.
- Trabajar de manera autónoma.
- Trabajar en equipo.
Resultados de aprendizaje
- Analizar económicamente las políticas que enmarcan la realidad laboral.
- Analizar la globalización económica en el ámbito nacional e internacional.
- Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación a los diferentes ámbitos de actuación.
- Asimilar los valores éticos y las normas morales en la toma de decisiones.
- Capacidad para percibir el impacto y las implicaciones de decisiones y actividades en otras partes de la empresa.
- Clasificar las políticas de ocupación, generales y específicas. Evaluar la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
- Clasificar las políticas de tiempo de trabajo.
- Comprender la oferta y la demanda de empleo.
- Comprender las políticas de ocupación, generales y específicas.
- Comunicar y defender un proyecto oralmente.
- Conocer la estructura del mercado laboral.
- Convencer a los demás del punto de vista propio.
- Definir las políticas de igualdad.
- Describir las políticas de la Seguridad Social.
- Distinguir las políticas migratorias.
- Entender los datos relativos a la oferta y a la demanda de empleo.
- Explicar la estructura del mercado laboral.
- Expresar ideas o hechos claramente y de manera persuasiva.
- Identificar la posición del mercado laboral español en el contexto de la globalización.
- Identificar los aspectos institucionales del mercado laboral para poder relacionar las necesidades, las exigencias y las fluctuaciones del mercado de trabajo y sus dinámicas.
- Identificar y distinguir las políticas de incidencia laboral.
- Organizar y gestionar la planificación del tiempo.
- Producir textos escritos y defenderlos oralmente en temas relacionados con las competencias anteriores.
- Reconocer las políticas económicas que enmarcan la realidad laboral.
- Reconocer los aspectos institucionales del mercado laboral.
- Redactar y formalizar informes, escritos.
- Resolver y debatir las políticas de incidencia laboral como sindicatos y organizaciones patronales.
- Trabajar de manera autónoma.
- Trabajar en equipo.
- Valorar y contrastar la segmentación y discriminación en el mercado de trabajo
Contenido
El objeto del curso es estudiar desde una óptica económica las principales políticas de intervención en el mercado laboral y sus espacios relacionados, evidenciando las diferentes opciones y sus efectos.
1ª parte. El papel de la política sociolaboral
1. La actividad laboral
Políticas sociolaborales y necesidades humanas. Naturaleza de la actividad laboral. Espacios de actividad social: mercado, sector público, familia y colectividad. Mecanismos de encaje: negociación, cooperación, políticas públicas.
2. El papel del sector público
Visiones sobre el papel del Estado y justificaciones de la intervención pública. Niveles y formas de intervención. La globalización y los nuevos marcos regulatorios. Modelos nacionales de trabajo.
2ª parte. Las políticas de ocupación
3. Políticas macroeconómicas
El concepto de plena ocupación. Políticas keynesianas y neoliberales. Globalización y ocupación. Condicionantes sociales de las políticas de plena ocupación
4. Políticas pasivas de ocupación
Modelos de protección contra el desempleo. Efectos económicos. Del "welfare al workfare". El debate sobre la renta universal garantizada
5. Políticas activas de ocupación
Orientación e intermediación. Políticas de contratación. Subvenciones. Políticas de movilidad. Formación profesional, ocupacional y permanente. Los nuevos filones de ocupación. Iniciativas locales de ocupación y economía social. Las empresas de inserción
3ª parte. Otras políticas laborales
6. Las políticas del tiempo de trabajo
La jornada laboral y la ocupación. El debate sobre la conciliación de la vida laboral y familiar. Políticas de tiempo de trabajo
7. Las políticas migratorias
Migraciones internacionales y mercado laboral. Políticas de regulación de flujos migratorios. Modelos migratorios.
8. Las políticas de igualdad
Discriminaciones y desigualdades en el mercado laboral. Políticas ocupacionales.
4ª parte. Políticas sociales con impactos laborales
9. La Seguridad Social y el mercado laboral
Sistemas de Seguridad Social. Impactos laborales de los diferentes sistemas. El debate actual
10. Políticas de autonomia personal
La ley de dependencia
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
CLASES TEÓRICAS |
22
|
0,88 |
1, 2, 3, 4, 7, 6, 9, 8, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 25, 24, 27, 30
|
PRÁCTICAS DE AULA |
22
|
0,88 |
1, 2, 3, 4, 7, 9, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 28, 29, 30
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
ESTUDIO |
60
|
2,4 |
1, 3, 4, 7, 6, 9, 8, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 28, 30
|
LECTURAS Y OTRAS ACTIVIDADES |
16
|
0,64 |
1, 2, 3, 4, 7, 6, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 28, 29, 30
|
TRABAJO EN GRUPO |
30
|
1,2 |
1, 3, 4, 7, 6, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 19, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 5, 28, 29, 30
|
METODOLOGÍA DOCENTE
El centro del proceso de aprendizaje es el trabajo del alumnado, que aprende trabajando, siendo la misión del profesorado ayudarle en esta tarea, suministrándole información y mostrándole las fuentes a las que dirigir sus pasos de forma que el proceso de aprendizaje pueda realizarse eficazmente. De acuerdo con estas ideas, y de acuerdo con los objetivos de la asignatura, el desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades, que se dividen en tres grandes grupos:
Actividad dirigida: el alumnado alcanza las bases conceptuales de la materia así como la contextualización de los hechos asistiendo a las clases teóricas y prácticas de aula. Las clases teóricas son las actividades en las que se exige menos interactividad con el alumnado, dado que están concebidas como un método fundamentalmente unidireccional de transmisión de conocimientos del profesorado al alumnado.
Actividades supervisadas: el alumnado, con la supervisión de forma puntual del profesorado, adquiere de forma autónoma los conocimientos de la materia (tutorías).
Actividades autónomas: el alumnado se organiza de forma autónoma (estudio, consultas documentales, trabajos, ...) para alcanzar el objetivo de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los alumnos completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
DOS PRUEBAS |
60% |
0
|
0 |
1, 7, 6, 9, 8, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 28, 30
|
PARTICIPACIÓN |
10% |
0
|
0 |
1, 2, 3, 4, 7, 6, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 19, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 5, 28, 29, 30
|
TRABAJO EN GRUPO |
30% |
0
|
0 |
1, 3, 4, 7, 6, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 19, 22, 23, 25, 24, 26, 27, 5, 28, 29, 30
|
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a lo largo del curso, en parte, individualmente y, en parte, en actividades grupales.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Se evalúan los conocimientos conceptuales y teóricos de la materia alcanzados por el alumnado, así como su capacidad de análisis y de razonamiento crítico.
La evaluación individual se lleva a cabo mediante:
- 2 pruebas escritas
- Participación en clase
La calificación de la evaluación individual es el promedio ponderado de las 2 pruebas (30% cada una), siempre y cuando se haya obtenido una calificación igual o superior de 4,0 en cada prueba, y un 10% de participación en clase.
La calificación obtenida en la evaluación individual representa un 70% de la nota final de la asignatura.
EVALUACIÓN EN GRUPO
Se evalúa el trabajo realizado en grupo y el logro de las competencias asociadas. Para esta evaluación se tendrá en cuenta:
- La documentación entregada por el alumnado de su trabajo práctico
- La presentación oral en clase del trabajo práctico
La calificación obtenida representa un 30% de la nota final de la asignatura, pero es necesario obtener una calificación mínima de 4,0 sobre 10 para aprobar la asignatura.
NO EVALUABLE
El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el profesorado de la asignatura puede considerar calificar al alumnado como no evaluable.
REEVALUACIÓN
En caso de que no se obtenga la nota final de 5,0 haciendo el promedio de la nota individual y de la nota en grupo o de no haber obtenido una nota mínima de 4.0 en alguna de las dos pruebas, el alumnado puede hacer la prueba de reevaluación. La prueba de reevaluación supone el 60% de la nota final de la asignatura si no se ha superado ninguna de las dos pruebas escritas, o del 30% en caso de no haber superado una de las pruebas escritas. Es necesario obtener una calificación de al menos 4,0 sobre 10 en la revaluación, ya sea de una de las pruebas o de las dos pruebas, para aprobar la asignatura.
CONDUCTOS FRAUDULENTAS
"El alumnado que copie o intente copiar a un examen tendrá un 0 en la asignatura y perderá el derecho a la reevaluación. El alumnado que presente una práctica donde haya indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su práctica obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la asignatura, el alumnado suspenderá la".
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Uso restringido: "Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones o las actividades indicadas por el profesorado. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con el proceso e especificar las herramientas utilizadas y especificar las herramientas utilizadas y final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
CASOS ESPECIALES
En los casos en los que el alumnado no pueda asistir a las pruebas escritas, y debidamente justificado, el profesorado de la asignatura establecerá los mecanismos de recuperación.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única se lleva a cabo mediante:
• 2 pruebas escritas, cada una de las pruebas tiene por objeto una parte del temario de la asignatura. De modo que la prueba 1 comprende los temas 1 a 5 del temario y la prueba 2 los temas 6 a 10. Las pruebas se realizarán el mismo día y ese día será el indicado por la facultad para realizar el examen de la asignatura del mes de junio.
• Trabajo práctico con un peso sobre la nota final del 30%, que debe presentarse el mismo día que se realicen las pruebas.
La calificación de la evaluación individual es el promedio ponderado de las 2 pruebas escritas (35% cada una) y del trabajo práctico (30%), siempre y cuando se haya obtenido una calificación igual o superior a 4,0 en cada prueba y en el trabajo práctico.
En caso de que no se obtenga la nota final de como mínimo 5,0, se aplicará el mismo sistema de reevaluación que para la evaluación continua, pero con la diferencia de que la prueba de reevaluación supone el 70% de la nota final de la asignatura.
Asimismo, se aplicará el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continua cuando sea el caso.
Bibliografía
BANYULS, J., CANO, E., PITXER, J.V. SANCHEZ, A. (2005) Economia Laboral i Polítiques d’Ocupació. Universitat de València.
CAMPBELL, R. i MC CONNELL (2010) Economía Laboral. McGraw-Hill, Madrid.
RECIO, A. (1997) Trabajos, personas, mercados FUHEM Icaria, Barcelona.
ROHR, M. (2025) Análisis económico de las políticas sociolaborales. Ed. Tirant Lo Blanch.
A lo largo del curso, cuando sea necesario, se proporcionará bibliografía especializada por tema. Este material aparecerá en el Campus Virtual de la asignatura.
Software
Software de Office, TEAMS y otros software cuando sean necesarios.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PAUL) Prácticas de aula |
1 |
Español |
segundo cuatrimestre |
manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula |
51 |
Catalán |
segundo cuatrimestre |
tarde |
(TE) Teoría |
1 |
Español |
segundo cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TE) Teoría |
51 |
Catalán |
segundo cuatrimestre |
tarde |